0% encontró este documento útil (0 votos)
262 vistas42 páginas

Proyecto Elaboracion de Alcohol A Partir Del Mokotaki 1

Este documento presenta un proyecto para elaborar alcohol a partir de plátanos en Bolivia. Describe la introducción del proyecto, los antecedentes de la producción de plátanos en Bolivia, la justificación del proyecto, el alcance, los objetivos, la constitución de la empresa, las características de la empresa, el tipo de producto, el tipo de proyecto, el estudio de oferta y demanda, la localización, la ingeniería del proyecto, el flujograma, la lista de equipos, el balance de masa, los cost
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
262 vistas42 páginas

Proyecto Elaboracion de Alcohol A Partir Del Mokotaki 1

Este documento presenta un proyecto para elaborar alcohol a partir de plátanos en Bolivia. Describe la introducción del proyecto, los antecedentes de la producción de plátanos en Bolivia, la justificación del proyecto, el alcance, los objetivos, la constitución de la empresa, las características de la empresa, el tipo de producto, el tipo de proyecto, el estudio de oferta y demanda, la localización, la ingeniería del proyecto, el flujograma, la lista de equipos, el balance de masa, los cost
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 42

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON

FACULTAD DE CIENCIAS Y TECNOLOGIA

CARRERA DE INGENIERIA DE ALIMENTOS

ELABORACION DE ALCOHOL A
PARTIR DEL PLATANO

INTEGRANTES: Caballero Fiorilo Daniela

Cueto Chacon Danna Amanda

Rojas Ledezma Marizel

MATERIA: preparación y evaluación de proyectos

DOCENTE: Ing. Alberto Pericon

FECHA:29 de noviembre de 2016

COCHABAMBA - BOLIVIA

1
Contenido
1. INTRODUCCION .................................................................................................................................4
2. ANTECEDENTES ...............................................................................................................................5
3. JUSTIFICACION .................................................................................................................................6
4. ALCANCE ............................................................................................................................................7
5. OBJETIVO............................................................................................................................................8
5.1. OBJETIVO GENERAL ...............................................................................................................8
5.2. OBJETIVOS ESPECIFICOS .....................................................................................................8
6. CONSTITUCIÓN DE LA EMPRESA................................................................................................8
6.1. Tipo de sociedad. ......................................................................................................................8
7. CARACTERISTICAS DE LA EMPRESA ........................................................................................9
8. TIPO DE PRODUCTO ......................................................................................................................10
8.1. Definición del producto .........................................................................................................10
8.2. Otras constantes ........................................................................ Error! Bookmark not defined.
8.3. Industria química ........................................................................ Error! Bookmark not defined.
8.4. Combustible..............................................................................................................................10
8.5. Toxicología................................................................................................................................10
9. TIPO DE PROYECTO ......................................................................................................................11
10. ESTUDIO DE LA OFERTA Y DEMANDA ................................................................................11
10.1. Demanda actual ...................................................................................................................11
10.2. Presentación del producto ...............................................................................................12
10.3. Estudio de la oferta .............................................................................................................13
10.4. Demanda del proyecto .......................................................................................................16
11. LOCALIZACIÓN ............................................................................................................................18
12. INGENIERIA DEL PROYECTO ..................................................................................................20
13. FLUJOGRAMA PROPUESTO ...................................................................................................23
14. LISTADO DE EQUIPOS ..............................................................................................................25
15. BALANCE DE MASA ...................................................................................................................29
16. COSTOS .........................................................................................................................................30
16.1. Costo de producción ..........................................................................................................30
16.2. Costo de administración ...................................................................................................32
16.3. Costo de comercialización................................................................................................33
16.4. Costo de mano de obra .....................................................................................................34
2
17. PUNTO DE EQUILIBRIO .............................................................................................................36
18. ORGANIZACIÓN...........................................................................................................................37
18.1. Organigrama del personal ................................................................................................37
19. BIBLIOGRAFIA .............................................................................................................................38
20. ANEXOS .........................................................................................................................................40

3
1. INTRODUCCION

El etanol tiene muchas aplicaciones como es el caso de la elaboración de bebidas para


consumo humano como vinos, ron, vodka, brandy entre otros, también se lo emplea en
la industria en gran cantidad de procesos como disolvente y últimamente se lo está
utilizando como una fuente de energía alternativa debido a la crisis energética que
sacude al mundo entero.

Para la obtención de etanol se utilizara desechos sólidos como una forma de reciclaje,
para no dañar más el medio ambiente. Según Uyuzan& Gil (2003), en el mundo se
producen 1600 millones de toneladas por año de residuos sólidos, no solo por el
impacto ambiental que este ocasiona sino también por el gasto económica que implica
la recolección transporte y disposición final de estos. Por ello utilizaremos bananos ya
que se produce en gran cantidad y durante todo el año y por consiguiente una gran
cantidad de desechos de este fruto. Aquí algunos datos del banano.

La producción en cuanto a hectáreas cultivadas para el 2009 fue de 4.843.595


hectáreas notándose una disminución con respecto a años anteriores, y en cuanto a la
producción del fruto fue de 95.595.965 toneladas (FAO) (ver anexo 1).

La producción de banano representa el 12% del total de frutas en el mundo siendo


Filipinas el país que registro una producción de 9.013.186 toneladas en el 2009 según
datos de FAOSTAT procedido por China y Ecuador (ver anexo 1). Este cultivo cuando
es con fines de exportación se caracteriza por la modalidad monocultivo y al estar en
manos de grandes cultivadores con canales de comercialización bien establecidos
(FAO 2002).

En 2013 Bolivia exportó bananas por un valor de $us 27,26 millones, en tanto que en
2012 la cifra llegó a $us 18,55 millones, lo que equivale a un aumento del 47%. De los
ocho mercados que se tiene, el principal es Argentina; le siguen Chile, Uruguay y Perú.
La información fue proporcionada a La Razón por el Instituto Boliviano de Comercio
Exterior (IBCE) con base en datos del Instituto Nacional de Estadística (INE).

Los volúmenes de exportación subieron en 2013 en 27% con relación a 2012. La fruta
tuvo como destino ocho países, pero Argentina absorbió el 96% del valor total.
Cochabamba es el departamento que exporta el 99% de esta fruta, le siguen Santa
Cruz y La Paz.

4
Para el IBCE, las bananas exportadas desde el Chapare (Cochabamba) son un
verdadero orgullo para Bolivia, porque permiten competir con otros oferentes como
Ecuador, un gran exportador mundial de esa fruta. Pese a ello, logró posicionarse en
mercados externos gracias a su precio y su calidad, a pesar del enclaustramiento
marítimo y dificultades en cuanto a logística y transporte.

2. ANTECEDENTES

El banano es un fruto muy consumido a nivel mundial generalmente en forma de fruta


fresca pero esta no es la única forma en la que compiten los bananos también se
encuentran como postres y en alimentos dietéticos nutritivos lo cual hace que se
produzca en grandes cantidades en especial en América latina. Este producto se
produce durante todo el año en regiones subtropicales.

El banano es el cultivo más extendido en el Trópico de Cochabamba. En Bolivia, la


variedad tradicional de platano es Mokotaki, sin embargo, actualmente se está haciendo
gran énfasis en la transición a las variedades Williams, Gran Naim, Guayaquil y Fhiaz.

Como el banano será la materia prima utilizada en este poyecto es de vital importancia
conocer la producción de este fruto a nivel nacional.

Según información proporcionada por los mismos productores, este fruto boliviano ha
logrado conquistar el paladar del consumidor argentino. De las 20 millones de cajas que
se consumen anualmente en Argentina, un 20% proviene de Bolivia, asegura el gerente
propietario de Chapare Exporta, Miguel Zambrana.

Los productores del Chapare indican, en base a información oficial, que el 2007 se
logró exportar alrededor de 4 millones de cajas al mercado argentino. Cada caja
contiene 20 kilos netos del fruto. De este volumen, 1 millón fue comercializado por
Chapare Exporta, medio millón por Unabana y el resto por otras empresas pequeñas
que laboran en el Chapare.

El primer año que se empezó a exportar fue en 1995. Ese año se exportaron 40 mil
cajas a la Argentina. El año 2007, 12 años después, todos los productores hemos
logrado exportar casi 4 millones de cajas. Actualmente, Ecuador y Brasil se han
convertido en los principales competidores de Bolivia en el mercado argentino. Según el
5
gerente propietario de Chapare Exporta, Ecuador comercializa anualmente en el vecino
país entre 7 y 8 millones de cajas.

Pero el banano no solo se exporta a Argentina sino que también se cuenta con
mercados en Chile y Perú y Alemania (ver anexo 1).

Actualmente la producción de etanol en el país está liderada por los ingenios


azucareros que producen alcohol a partir de la caña de azúcar, el proyecto es
innovador en cuanto a la materia prima utilizada pero hoy más que nunca se debe
tomar conciencia de la crisis mundial que se vive en cuanto a energías y contaminación
por esta razón como una forma de crear energías alternativas y ecológicas y también
como una forma de disminuir los desechos sólidos producidos es que se realizara este
proyecto.

3. JUSTIFICACION

En los últimos años la crisis energética ha impulsado a buscar nuevas formas de


energía alternativa para no depender solo de los combustibles fósiles, una alternativa
factible en los países en desarrollo es la utilización directa o indirecta de la energía a
partir de residuos vegetales es una energía renovable abundante y limpia.

El proyecto pretende elaborar etanol a partir de biomasa desechada de las empresas


bananeras del Chapare, qué será comercializada como alcohol medicinal y también
como biocombustible, a la cual se llegara en otra planta de tratamiento, el proyecto solo
elaborara etanol con elevada concentración.

Con la elaboración de este proyecto se pretende reducir la cantidad de desechos


generados en las empresas bananeras locales ya que se genera una importante
cantidad de biomasa residual denominada banano de descarte, la cual tiene tres
características importantes: 1) no se exporta, 2) está concentrada en la misma empresa
productora de banano, 3) representa un volumen importante. Estas condiciones hacen
que esta materia prima sea atractiva para emprender este proyecto.

Se adquirió equipos de un buen nivel tecnológico para la elaboración del etanol para
obtener mayor competitividad en nuestro país. Nuestro producto cumplirá con todas las
normas vigentes de salud e higiene en cuanto a la producción y la venta.
6
Al ser este un producto de buena calidad con gran nivel de competitividad en el
mercado interno y externo se pretende aumentar la producción en los próximos años
con el fin de generar mayores ganancias en la empresa y generar mayores fuentes
laborales que van a favorecer al desarrollo del departamento y del país.

4. ALCANCE

El presente proyecto utilizara una materia prima que es considerada como desecho por
las empresas bananeras. Se utilizara inicialmente 10000 kg de los desechos producidos
por la empresa bananera CHAPARE EXPORTA la cual se encuentra en el
departamento de Cochabamba, específicamente en la región del Chapare, para obtener
etanol con una elevada pureza, aplicando los conocimientos tanto teóricos como
prácticos que serán aplicados a la industrialización de esta materia prima.
Con esta cantidad de materia prima se producirá etanol de una elevada concentración
el cual será introducida al mercado en un 85% del total de la producción y el resto será
exportado para así buscar mercados internacionales para el producto.
La producción contara con todas las normas necesarias en cada etapa de la producción
asegurando así una elevada calidad en nuestro producto. Nuestro producto es de alta
calidad debido a la tecnología utilizada en el proceso de producción especialmente en
el proceso de concentración del producto. Esto hará que gane mayor participación en
el mercado satisfaciendo las necesidades de los consumidores.

La producción será cada vez mayor conforme aumente la demanda del producto, pero
también la calidad del proceso productivo aumentara ya que se seguirá investigando
buscando la mejora en cuanto a rendimiento del proceso y se implementara con
tecnologías de alto nivel para el proceso productivo, esto hará que nuestro producto
gane mayor mercado tanto a nivel nacional como internacional.

Al ser un producto certificado el desplazamiento en el mercado será óptimo, en cuanto


a la disposición del producto en el mercado este estará en diferentes presentaciones de
tamaño y de distintos precios para que esté al alcance de todo bolsillo, esto debido a la
situación económica actual del país.

7
5. OBJETIVO
5.1. OBJETIVO GENERAL

Con el presente proyecto se pretende elaborar alcohol utilizando bananos de descarte,


como materia prima, mediante procesos mecánicos químicos y bioquímicos de tal forma
que se le dé un uso medicinal y comercial.

5.2. OBJETIVOS ESPECIFICOS


 Seleccionar adecuadamente la materia prima (bananos) apta para el
proceso y su posterior almacenamiento en la empresa.
 Realizar el proceso de prensado de la materia prima utilizando equipos
adecuados para que la pasta sea uniforme.
 Realizar el proceso de pasteurización adecuado con el fin de eliminar
microorganismos no deseados para evitar cualquier problema en la
fermentación.
 Se deberá realizar un control de calidad a la pasta para su posterior
dosificación que permitirá obtener una mayor cantidad de alcohol en el
proceso fermentativo.
 Prepara el inoculo de manera adecuada y ver como evoluciona las
levaduras del genero Saccharomyceas para luego graficar la curva de
crecimiento de estas.
 Realizar un control adecuado del proceso de fermentación con el fin de
obtener un producto de calidad y un buen nivel de producción.
 Buscar un método adecuado y eficaz para la separación de lías y fangos
para obtener un mosto libre de borras para luego reutilizar el mosto
separado.
6. CONSTITUCIÓN DE LA EMPRESA
6.1. Tipo de sociedad.

La sociedad de la empresa será del tipo S.R.L (sociedad de riesgo limitado), la


sociedad de riesgo limitado se puede definir como sociedad mercantil en la cual la
8
responsabilidad está limitada al capital aportado, y por lo tanto, en el caso de que se
contraigan deudas, no se responde con el patrimonio personal de los socios. La gestión
y administración de la empresa se encarga a un órgano social. Este órgano directivo
está formado por la Junta General y por los administradores, que son los que
administran la empresa.

7. CARACTERISTICAS DE LA EMPRESA
Nombre de la empresa

La empresa nace el 10 de septiembre de 2013, con el nombre EME3 S.R.L.

Logotipo de empresa

EME3

Etiqueta del producto

EME3
“DESARROLLANDO TECNOLOGIA PARA TU SALUD”

ETANOL 96° GL

9
8. TIPO DE PRODUCTO
8.1. Definición del producto
El producto obtenido es etanol a un 96% de pureza, que tiene las siguientes
características químicas y físicas. El compuesto químico etanol, o alcohol etílico, es un
alcohol que se presenta como un líquido incoloro e inflamable con un punto de
ebullición de 78 °C. Al mezclarse con agua en cualquier proporción, da una mezcla
azeotrópica. Su fórmula química es CH3-CH2-OH, principal producto de las bebidas
alcohólicas.

8.2. Combustible

Se emplea como combustible industrial y doméstico. En eluso doméstico, se emplea el


alcohol de quemar. Éste además contienecompuestos como la piridina o el metanol u
otras sustancias denominadasdesnaturalizantes, que impiden su uso como alimento, ya
que el alcoholpara consumo suele llevar impuestos especiales.

8.3. Toxicología

El etanol puede afectar al sistema nervioso central,provocando estados de euforia,


desinhibición, mareos, somnolencia,confusión, alucinaciones (como lo sean ver doble o
que todo se mueve deforma espontánea).

Al mismo tiempo, baja los reflejos. Conconcentraciones más altas ralentiza los
movimientos, impide lacoordinación correcta de los miembros, pérdida temporal de la
visión, etc.

10
 En ciertos casos se produce un incremento en la irritabilidad del sujeto
intoxicado como también en la agresividad; en otra cierta cantidad de
individuos se ve afectada la zona que controla los impulsos, volviéndose
impulsivamente descontrolados y frenéticos.
 Finalmente, conduce al coma y puede provocar la muerte. La resistencia al
alcohol parece aumentar en las personas adultas, de mayor peso y de
menor altura, mientras que los niños son especialmente vulnerables.
 Se han comunicado casos de bebés que murieron por intoxicación debida a
la inhalación de vapores de etanol tras haberles aplicado trapos
impregnados de alcohol. La ingesta en niños puede conducir a un retardo
mental agravado o a un subdesarrollo físico y mental.
 También se han realizado estudios que demuestran que si las madres
ingerían alcohol durante el embarazo, sus hijos podían ser más propensos
a tener el síndrome de alcohólico fetal. También es un desinfectante. Su
mayor potencial bactericida se obtiene a una concentración de
aproximadamente el 70 %.

9. TIPO DE PROYECTO

Debido a la adquisición y preparación, construcción de oficinas, predios, plantas, etc. El


proyecto es de tipo quinquenal procurando así llegar a cumplir la meta de las fechas pre
dispuestas y planteadas para el proyecto.

10. ESTUDIO DE LA OFERTA Y DEMANDA

10.1. Demanda actual


Bolivia es el país que menos consume alcohol en América Latina, según un informe
publicado ayer por la Organización Mundial de la Salud (OMS); mientras que Chile
ocupa el primer lugar con 9,6 litros por persona al año.

11
La OMS realizó un estudio anual y por individuo sobre el nivel de consumo de alcohol
puro (whisky, ron, vodka) en el mundo, basado en las estadísticas proporcionadas por
los propios países, según EFE.

Europa es la región de mayor consumo per cápita con 10,9 litros de alcohol por año,
seguido de América Latina con 8,4 litros. Dentro de los países latinoamericanos, Chile
encabeza la lista con 9,6 litros y Bolivia está en el último lugar con 5,9 litros.

Fuente: www.la-razon.com/sociedad/Indice-Bolivia-menor-consumo-alcohol-puro_0_2051194901.html

Un estudio de la Organización Mundial de la Salud (OMS) sobre el abuso en el


consumo del alcohol ubica a Bolivia en el medio de la región con un promedio de 5,9
litros per cápita, por debajo de Chile (9,6), Argentina (9,3) y Venezuela (8,9), y por
encima de Cuba (5,4), Nicaragua (5,2) y El Salvador (3,2).

“Una cultura de consumo de alcohol se ha instalado en Latinoamérica y amenaza con


convertirse en un auténtico problema de salud pública en la región”, señala la nota de la
BBC, con base en la radiografía realizada por la OMS.

10.2. Presentación del producto

TABLA 2. PRESENTACIÓN DEL PRODUCTO

Presentaciones Dimensiones
12
Tipo de envase Capacidad (ml)
Alcohol 96% Plástico 1 Galón
Alcohol 96% Plástico 1000
Alcohol 96% Plástico 500
Alcohol 96% Plástico 250
Fuente: Determinación de acuerdo a las necesidades de mercado

10.3. Estudio de la oferta

La oferta mundial del bioetanol está en escalada y crece en aproximadamente un20%


anual especialmente porque existen muchos países en los que la legislación
estáapoyando la industria de biocombustibles por lo cual se están implementando
másplantas de producción de biocombustibles, bioetanol y biodiesel.

FIGURA 2. ANÁLISIS DE LA OFERTA MUNDIAL DE BIOETANOL PARA


DIFERENTES USOS

USOS PRINCIPALES DEL ETANOL A NIVEL MUNDIAL

16%

23%
61%

Producción de bebidas alcoholicos Uso Industria Combustible

Fuente: http://fjarabo.quimica.ull.es/BioMaster/Actividades/Archivos/Informe_11.pdf

Se puede observar que a nivel mundial los usos más comunes para el etanol sonlos
combustibles, el uso industria y para uso de la industria de bebidas alcohólicas.

13
En Guatemala la mayor cantidad de bioetanol producido también se emplea parafines
de biocombustibles a pesar que no se utiliza en el país, se tiene un potencialenorme
para la producción de bioetanol aproximadamente 200 millones de galones debioetanol
a partir de caña de azúcar de los ingenios, los ingenios están invirtiendomillones de
dólares para implementar plantas de destilación y así poder exportarbioetanol a los
países que lo utilizan como biocombustibles.
Podemos observar que la gráfica siguiente el uso de bioetanol mundial en dos años ha
ido en incremento para el rubro de biocombustibles, cada año su uso ha ido
incrementándose.
FIGURA 3. ANÁLISIS DE LA OFERTA MUNDIAL DE BIOETANOL PARA
DIFERENTES USOS

USO DEL BIOETANOL DEL 2004

10%
17%

73%

Industria Bebidas Cumbustible

Fuente: http://fjarabo.quimica.ull.es/BioMaster/Actividades/Archivos/Informe_11.pdf

Los principales productores de etanol a nivel mundial son de hecho unos de los
principales consumidores de estos, en la gráfica se muestra los cuatro primeros a
nivelMundial.
Principales empresas productoras del alcohol en Bolivia alcanza siete compañías:

1. Ingenio azucarero Guabirá, Santa Cruz


2. Ingenio azucarero La Bélgica, Santa Cruz
3. Ingenio azucarero San Aurelio, Santa Cruz
4. Unión industrial de Cañeros, Santa Cruz
14
5. Sociedad Industrial y Comercial, Santa Cecilia, Tarija
6. Ingenio azucarero Bermejo, Tarija
7. Ingenio azucarero Moto Méndez, Tarija

15
10.4. Demanda del proyecto
Los datos se presentan de la siguiente manera:
CONSUMO DE ETANOL EN EL MERCADO BOLIVIANO: 4,5 L/P*AÑO

TABLA 3. CONSUMO DE ETANOL ANUAL EN BOLIVIA

POBLACIÓN CONSUMO CONSUMO VALOR CONSUMO ETANOL DEMANDA


N° AÑO ETANOL [L/AÑO] ETANOL PROYECTADO PROYECTADO INSATISFECHA [L/AÑO]
QO
[L/P*AÑO] [%] [L/AÑO] ∆Q

1 2014 50000 225000 4,5 30 67500 157500

2 2015 60000 270000 4,5 35 94500 175500

3 2016 70000 315000 4,5 45 141750 173250

4 2017 80000 360000 4,5 60 216000 144000

5 2018 90000 405000 4,5 65 263250 141750


Fuente: Elaboración propia de los proyectistas

16
Considerando la tabla 5, se determinan las gráficas de la demanda total, la
insatisfecha y el consumo.

DEMANDA TOTAL
500

450
LITRO DE ETANOL EN MILES

400

350

300

250

200
1 2 3 4 5
AÑO

FIGURA 4. GRAFICA DE LA DEMANDA TOTAL A NIVEL NACIONAL

DEMANDA INSATISFECHA
450
400
LITROS DE ETANOL EN MILES

350
300
250
200
150
100
50
0
1 2 3 4 5
AÑO

FIGURA 5. GRAFICO DE DEMANDA INSATISFECHA

17
10.5. Tamaño del proyecto

TABLA 4. CALCULO PARA HALLAR EL TAMAÑO DEL PROYECTO

VOLUMEN L CV1 CF2 CT3 IT4


0 0 1502240,1 1502240,1 0

100000 61410 1502240,1 1563650,1 1267000

124606,22 76520,68 1502240,1 1578760,78 157876,81

182500 112064,9 1502240,1 1614305 2312500

TABLA 5. PRODUCCIÓN

Frasco Frascos
Programa de producción Total en litros
1 litro 250 ml
% por producto 76,71% 23,29% 100%
Cantidad de frascos 100 g 140000 425000 182500
Precio unitario
15 5 12,67
Veta de bol. frasco
Ingreso anual por venta en Bs. 2100000 212500 2312500
Fuente: Elaboración propia de los proyectistas

11. LOCALIZACIÓN

Para el cálculo se tienen los siguientes datos, la cual valoramos con un supuesto
de mayor al valor real.

1
Costo de variable
2
Costo fijo
3
Costo total
4
Ingresos Totales

18
Las zonas posibles para el proyecto son:
A: Villa Tunari
B: Yungas
C: Sacaba
TABLA 6. PONDERACION DE LOS FACTORES
A B C
FACTOR PESO
CAL POND CAL POND CAL POND
F1 0,5 7 3,5 5 2,5 9 4,5
F2 0,25 5 1,25 5 1,25 9 2.25
F3 0,25 6 1,5 6 1,5 8 2
TOTAL 6,25 5,25 8,75

TABLA 7.CALIFICAIÓN SOBRE 10 DE


CADA FACTOR

LOCALIZACIÓN
FACTOR
F1 F2 F3
A 7 5 6
B 5 5 6
C 9 8 8

Factores incidentes son: Energía eléctrica (F1), agua (F2) y disponibilidad de


mano de obra (F3).
Importancia F1 tiene doble importancia que F2 y F3.

TABLA 8. COSTOS ANUALES


MANO DE MATERIA
COSTO RECIPROCO
ZONA OBRA MILES PRIMA
TOTAL 1/SUMCOSTOS
BS MILES BS
A 609,6 251 860,6 1,16E3
B 687,6 280 967,6 1,03E3
C 608,4 320 928,4 1,08E3
TOTAL 3,27E3

19
CALCULO DEL FACTOR OBJETIBO
1
𝐶𝑖
𝐹𝑂𝑖 = 1

𝐶𝑖

FOA= 0,355
FOB= 0,315
FOC=0,330

12. INGENIERIA DEL PROYECTO


Descripción del proyecto

AGUA
ENERGIA ELECTRICA

COMBUSTIBLE
A

PRODUCTO LAVADO
MATERIA PRIMA LAVADO
(PALTA) AGUA (SALIDA)

SUPERVISOR TECNICO LAVADORA


INDUSTRIAL

OBRERO CINTA TRANSPORTADORA

AYUDANTE

20
ENERGIA ELECTRICA

A
M.P. PELADA
M.P.LAVADA PELADO
CASCARA

SUPERVISOR EQUIPO DE
PELADO

OBREROS CINTA TRANSPORTADORA

MOTOR ELECTRICO

COMBUSTIBLE ENERGIA ELECTRICA

M.P.
M.P.PELADA PRENSADO
PRENSADA

TECNICO
SUPERVISOR PRENSA

CONTROL DE PROCESO

OBREROS
CINTA TRANSPORTADORA

21
COMBUSTIBLE ENERGIA ELECTRICA

AZUCAR
ACIDO CITRICO M.P.
DOSIFICADO DOSIFICADA
M.P.PRENSADA

TECNICO
SUPERVISOR TANQUE DE DOSIFICACION

BALANZA

M.P.DOSIFICADA BORRAS
Y DILUIDA FERMENTACION
ALCOHOL

TECNICO
SUPERVISOR TANQUE DE FERMENTACION

REFRACTOMETRO

22
13. FLUJOGRAMA PROPUESTO

RECEPCION

LAVADO

PELADO

CASCARA PULPA

PRENSADO

AZUCAR DOSIFICACION ACIDO CITRICO

PASTEURIZADO

MOSTO

PREPARACION
INOCULO INOCULO

23
PROPAGADO 1 MOSTO 1

PROPAGADO 2

MOSTO 2

FERMENTACION 1

TRASIEGO
MOSTO
RESIDUAL
LIAS Y
FANGOS

FERMENTO DOSIFICACION
ETANOL

FERMENTACION 2

TRASIEGO

FERMENTO
DESTILACIÓN ETANOL

LIAS Y
FANGOS

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON

FACULTAD DE CIENCIAS Y TECNOLOGIA

ING QUIMICA PROYECTOS I

Obtención de Alcohol a Partir de


Banano de Descarte
12 de diciembre de 2013

24
14. LISTADO DE EQUIPOS

PRECI PRECI PRECI


PAIS AÑO AÑO VIDA
O O O
DEPR
ITE DESCRIPCIÓ FAB MODELO ADQU ESICI OBSERVACIONES
M N PROCEDEN RICA
ISICIÓ UTIL FOB CIF FAS ÓN
CIA CIÓ
N
N
Bomba al Maquina para contar envases
1 EEUU 2003 AH/1-4 2014 14 15000 1000
vacío terminados
Bomba de Transporte para el producto
2 CANADA 2004 ECLIPSE 2014 7 8050 1006
agua terminado
Cinta
M-
3 transportadora EEUU 2001 2014 10 25000 2500 Cinta para el transporte del agua
LAVAFIL300
PS
Cinta
4 CANADA 1999 NOVA 2014 10 3000 1500 Cinta para el transporte del agua
trasportadora
Cinta para el transporte de
5 Bomba EEUU 1998 VULCANO 2014 7 5000 1000
producto terminado
6 Motor EEUU 2000 CADIZ 2014 5 2000 285,71 Motor de aproximada a 5 Hp
Tanque de acero inoxidable
7 Tanque CHINA 2010 YT 2014 20 10000 562,36
cubierta respiración sanitaria
Homogeneiza
8 CHINA 2011 YT 2014 11 40000 562 Acero de 3,5 pulg.
dor
Control de flujo de aire, control de
9 Calefactor ARGENTINA 2012 TAQUINO 2014 12 5500 452
temperatura
Camisa de hierro apta para fuego
10 Auto clave ARGENTINA 2010 TAQUINO 2014 9 6500 236
directo
11 Agitador ARGENTINA 2010 TAQUINO 2014 8 8500 120 Potencia estimada 36 Hp
12 Manómetro ARGENTINA 2010 FRANCEL 2014 5 5000 562,35 Medidor de presión de aire
Transportador INGLATERR
13 2005 TUSA 2014 20 25000 636 Cinta sin fin, de diferentes anchas
a A
14 Generador de CANADA 2009 LEISTER 2014 7 2000 348,6 Alimentación electrónica

25
arie incorporada
Bomba Turbina de bronce, protector
15 ARGENTINA 2010 FRANCEL 2014 6 2990 452
periférica térmico
Secadora de Interruptor de infrarrojos, tambor
16 ESPAÑA 2007 POLIMATIC 2014 12 8500 285,36
envases de acero inoxidable
17 Bascula ARGENTINA 2010 FRANCEL 2014 15 5000 562,3 Medidor eléctrico digital
Prensa de alta
18 BELGICA 1990 BSTA 2014 5 50000 569,78 Prensa de acero
velocidad
Prensa de
19 EEUU 2010 BLISS 2014 10 40000 400 Prensa de acero
costado rectas
25HP 100 Equipo con alimentación
20 Pistón EEUU 2010 2014 15 30000 350
GALLON electrónica
Sierras de
21 banda CANADA 2011 DAYTON 18 2014 10 35000 250 Sierra con dientes de acero
verticales
Bomba
21361
22 centrifugadora EEUU 1995 GOULD 2014 15 310 Bomba de 5 Hp aproximado
1
s
Bombas al Bomba con alimentación
23 EEUU 2000 AERZNER 2014 10 18000 180
vacío electrónica
Bomba
24 EEUU 2005 VULCANO 2014 7 10000 100 Bomba de 5 Hp aproximado
dosificadora
Maquina de
25 EEUU 2006 ASYMTEK 2014 10 30000 300 Maquina de acero inoxidable
revestimiento
Maquina digital de acero
26 Mezcladora EEUU 2010 BROWER 2014 10 10000 100
inoxidable
Maq. Mezcladora para 4 tamices
27 EEUU 2010 CAMELOT 2014 6 15000 150
Despachadora aproximada
SHUNG
28 Etiquetadoras TAIWAN 2011 2014 15 40000 400 Etiquetadora digital
TANG
Maq. Burbujas Planta de arie completo básico
29 CANADA 2011 TORNINOVA 2014 10 30000 300
de arie para película de burbuja
LONHON
30 Llenadoras CHINA 2012 2014 10 20000 200 Maquina llenado de agua
QSF

26
Alimentación manual, maquina de
31 Sopladoras CHINA 2010 ABKTAC 2014 7 15000 150
soplado
CHINELATT 80000 Maquina desborda y limpia por
32 Limpiadores BRASIL 2009 2014 10 8000
O 0 partes
Espectrofotóm Espectrofotómetro de absorción
33 EEUU 2010 HITACHI 2014 10 10000 100
etro atómica Zeeman
Equipo de
34 FRANCIA 2004 SATCH 2014 4 1000 533,3 Balanza digital de alto nivel
destilación
Cortador de TRAMONTIN
35 VENEZUELA 2008 2014 6 22200 3700 Herramienta de acero inoxidable
envases A
Equipo de TRAMONTIN Bomba de brazo de acero
36 EEUU 2005 2014 3 4500 1500
pesado A inoxidable
Herramienta Envasadora con alimentación
37 JAPON 2007 AQUAFLO 2014 12 40000 3333,3
de corte electrónica
Bomba
38 CHILE 2005 VULCANO 2014 4 12000 6000 Equipo de potencia de 5 Hp
hidráulica
39 Envasador ALEMANIA 2004 DDF 420 HS 2014 3 1000 333,3 Cámara de resistencia térmica
Repuesto de acero con Al
40 Deshidratador VENEZUELA 2004 GNINDX 2014 5 2000 333,3
galvanizado
HONDA 8611,1 Controlador con medidor
41 Cámara de frio ARGENTINA 2007 2014 9 77500
ELITE 1 electrónico
Controlador con medidor
42 Termómetros EEUU 2005 ML 2014 4 5000 1250
electrónico
Controlador de Controlador con medidor
43 EEUU 2006 GSR 10 2014 18 65988 3666
cámara visor electrónico
Controlador de Tanque de revestimiento para
44 HOLANDA 1999 DC.R8-8 2014 10 7788 778,8
temp. llenado de agua
Variador de
45 EEUU 2002 3WBS-20A 2014 12 67890 5222,3 Controlador de manómetro
frecuencias
PowerFlex
Variador de
46 EEUU 2009 70: 0.5 - 50 2014 10 68569 3731.8 Controlador digital
velocidad
HP.
Puertas para Puerta de acero inoxidable
47 ARGENTINA 2007 DMBS1 2014 6 20000 4000
cámaras refri. presión 30 bar

27
Tanque de
Tanque de revestimiento para
48 almacenamien RUSIA 2002 ILLINOTS 2014 5 10111 236,9
llenado de agua
to
5000
lectur
ATAGO Refractómetro digital para el
49 Refractómetro ESPAÑA 2011 2014 as 1793
PET-109 control del porcentaje de etanol
aprox
.
Viscosímetro analógico para el
50 Viscosímetro ESPAÑA 2011 PCE-RVI 1 2014 972
control de calidad de etanol

28
15. BALANCE DE MASA

29
16. COSTOS
16.1. Costo de producción

Cantidad Cantidad Precio Precio Precio


Clasificación ITEM Descripción Cantidad Unidades Densidad Rendimiento
(Kg) Real total Unitario Real
0.1 Materias Primas 32687,4
CV Banana 2300 Kg 2300 0.70 2300 1150 0,5
CV Agua 500 m3 1 500000 0.80 570000 14250 0,025
CV Lavadura 350 Kg 350 0.95 415,3 3322,4 8
CV Fosfato de Amonio 800 Kg 800 0.85 920 6900 7,5
CV Sorbato de Sodio 2000 Kg 2000 0.80 2400 3600 1,5
CV Benzoatos 700 Kg 700 0.90 770 3465 4,5
0.2 Insumos 13006,3
CV Sln P/Lavado 500 Kg 500 0.80 600 5100 8,5
CV Sln P/Pasteurizado 550 Kg 550 0.85 632,5 7906,3 12,5
0.3 Materiales 6750
CF Envases Plásticos 3000 Piezas 3000 0,1
CF Envases de Vidrio 5000 Piezas 2500 0,3
CF Cajas de cartón 2000 Piezas 1250 0,25
0.4 Combustible 31500
CV Gas Natural 150 m3 20000 45
CV Aceite 500 L 5000 7
CV Lubricante 250 L 2500 4
CV Gasolina 3000 L 4000 3,5
0.5 Servicios 15780
CF Energía Eléctrica 30000 KW 13500 0,45
CF Alcantarillado 250 Global 245
CF Recojo de Basura 300 Global 800

30
CF Alumbrado Publico 200 Global 1235
Servicios de
0.6 26500
Transporte y seguro
CF Pasajes 2000 Bs 2000
CF Viáticos 5000 Bs 5000
CF Fletes y Almacén 3000 Bs 3000
CF Seguros 15000 Bs 15000
CF Transp. Personal 1500 Bs 1500

COSTO DE PRODUCCION REAL: 126223,7 Bs

31
16.2. Costo de administración

COSTO DE ADMINISTRACION
Precio total Precio
Clasificación ITEM Descripción Cantidad Unidades
Bs Real
0.1 Almacén 53000
CF Estantes 50 Global 32500
CF Papelería 250 Global 14000
Productos de artes
CF 100 Global 3000
graficas
Productos de papel y
CF 150 Global 2500
cartón
CF Libros y revistas 100 Global 1000
0.2 Servicios 21370
CF Energía eléctrica 30000 KW 13500
CF Alcantarillado 250 Global 245
CF Agua 300 m3 6300
CF Teléfono 15 Global 525
CF Recojo de basura 350 Global 800
0.3 Transporte 36000
CF pasajes 2500 Bs 2000
CF Transporte personal 1500 Bs 1500
0.4 Seguros 21000
CF Viáticos 5000 Bs 5000
CF Seguros 16000 Bs 16000
0.5 mantenimiento 11500
CF Edificios 3500 Global 3000
CV Equipos 6000 Global 5000
CV Vías de comunicación 3000 Global 2500

CV Otros gastos 1000 Global 1000

COSTO DE ADMINISTRACION: 142870 Bs

32
16.3. Costo de comercialización

COSTO DE COMERCIALIZACION
Precio total Precio
Clasificación ITEM Descripción Cantidad Unidades
Bs Real
0.1 Marketing 77000
CF Publicidad 21000
Estudios de
CF 6000
marketing
CF Promociones 10000
CF Propagandas 15000
Lanzamiento
CF 25000
producto
0.2 Servicios 22045
CF Energía eléctrica 30000 KW 13500
CF Alcantarillado 250 Global 245
CF Recojo de basura 300 Global 800

CF Agua 150 m3 2500


CF Internet 250 Global 5000

COSTO DE COMERCIALIZACION: 99045 Bs

33
16.4. Costo de mano de obra

COSTO DE MANO DE OBRA

Nro. de Sueldo y Total Tipo de Total Nro. Precio


Descripción Aguinaldo Total
Empleados Salario Parcial Año Costo Empleados Real

Administración 356200
Gerente 1 12000 144000 12000 156000 CF 156000
Secretaria 1 1800 21600 1800 23400 CF 23400
Investigadores 2 2100 25200 2100 27300 CF 54600
Jefe de Personal 1 2500 30000 2500 32500 CF 32500
Jefe de proyecto 1 2500 30000 2500 32500 32500
Contador 1 2200 26400 2200 28600 CF 28600
Tesorero 1 2200 26400 2200 28600 CF 28600
Comercialización 383500
Jefe de ventas 1 5000 60000 5000 65000 CF 65000
Jefe de marketing 1 5000 60000 5000 65000 CF 65000
Jefe de almacén 1 4500 54000 4500 58500 CF 58500
Supervisor 2 3000 36000 3000 39000 CF 78000
Consultor 2 3000 36000 3000 39000 CF 78000
Vendedores 2 1500 18000 1500 19500 CF 39000
TOTAL CF 739700
Producción 518700
Jefe de producción 1 7500 90000 7500 97500 CV 97500
Encargados 2 5000 60000 5000 65000 CV 130000
Técnicos 1 2500 30000 2500 32500 CV 32500
Obrero 3 1800 21600 1800 23400 CV 70200

34
Jefe de C. calidad 1 5500 66000 5500 71500 CV 71500
Laboratorito 1 3000 36000 3000 39000 CV 39000
Jefe de Mantenimiento 1 5000 60000 5000 65000 CV 65000
Ayudantes 1 1000 12000 1000 13000 CV 13000
TOTAL
CV 518700

COSTO DE MANO DE OBRA 1258400 Bs

35
17. PUNTO DE EQUILIBRIO

VOLUMEN COSTO FIJO COSTO COSTO TOTAL Ingresos


[L] [bs] VARIABLE [bs] [bs] [bs]
0 261075.9534 0 261075.9534 0
67000 261075.9534 137563.7 398639.6534 536000
100000 261075.9534 205318.95 466394.9034 800000

EN EL PUNTO DE EQUILIBRIO

VOLUMEN DE PRODUCCION= 4400 L

COSTO = 350000 bs

36
18. ORGANIZACIÓN
18.1. Organigrama del personal

Directorio

Gerencia

.M Asesoría .M Secretaria
D Legal D
A A

Dpto.
Jefe de D
.M O Producción
D Administra
cion M
A Jefe de
D
O Comercializacion
M

Jefe de Jefe Control Jefe


. Dpto Dpto. Producción deCalidad Mantenimiento
Planificación Finanzas
Jefe de Jefe de Jefe de
Almacen Ventas Marketing
Centro Jefe Jefe Jefe
Jefe Jefe Jefe Contaduri Tesoreria Área1 Área2 Área3 Lab. Embolsad Encargado Manten Manteni
Personal Proyectos Adquisició a Vista o Peso y miento miento Limpieza Encargad Enc. Superviso Consultor Director Director
Sellado Electric Maquina
oVentas Despacho r es Montaje Ventas
Emplead Emplead Emplead o ria
Economi Diseñado os os os Emplead Emplead Emplead Emplead
Cotiza Compr Receptr
sta r os os o o
dores adores oes Tecnic Ayuda Emplead
Tecni Super Obrer os ntes o Vended Emplea
Trabajad co visor o ores dos
ores
Tecnic Ayuda
Trabajad Trabajad os ntes Entrevist
ores ores adores
Tecni Super Obrer Tecni Super Obrer
co visor o co visor o

37
19. BIBLIOGRAFIA

 “FRUTAS CULTIVADAS EN BOLIVIA 1994”; Centro de Investigación


Agrícola Tropical (CIAT) y Japan International Cooperation Agency (JICA);
Santa Cruz – Bolivia.

 Rev. esp. enferm. dig. v.99 n.12 Madrid dic. 2007


 Anuario Estadístico 2.002, I.N.E.
 www.fao.org
 www.ibce.org.bo
 Estadísticas del comercio para el desarrollo internacional de las empresas
TradeMap.
 AGROCADENAS. Banano: estadísticas de la cadena. [online]
http://www.agrocadenas.gov.co/ banano/banano_reportes.htm Consultad
mayo 27 de 2004.
 Carlos E. Delius Revista virtual REDESMA “Producción de etanol una
oportunidad para Bolivia marzo 2008.
 Augura y Fábrica de Licores de Antioquia (FLA), Estudio de Pre factibilidad
Destilería de Alcohol de Banano. Informe institucional, 55-108.
 Velásquez, H.I., Ruiz, A.A., De Oliveira S., Análisis energético del proceso
de obtención de etanol a partir de la fruta del banano. Revista Facultad de
Ingeniería Universidad de Antioquia: 51, 87-96 (2010).
 http://www.in.com.bo/2010
 http://www.bolpress.com/
 http://www.fontagro.org/organizaciones/
 http://www.la-razon.com/sociedad/Indice-Bolivia-menor-consumo-alcohol-
puro_0_2051194901.html
 http://www.la-razon.com/economia/Exportacion-venta-bananas-mercado-
externo-subio_0_2024197681.html
 http://www.la-razon.com/sociedad/OMS-Bolivia-media-consumo-
alcohol_0_2313368798.html

38
ANEXOS
39
20. ANEXOS

Anexo 1

Producción mundial de bananos en hectáreas


Pais 2007 2008 2009
Mundo 5012367 4834774 4843595
Fuente: FAOSTAT

Producción mundial de bananos en toneladas

Producto 2007 2008 2009


Banano 89413104 93390721 95595965
Fuente: FAOSTAT

Principales productores mundiales de banano

Paises productores de banano


2009
10000000
9000000
8000000
7000000
6000000
5000000
4000000
3000000
2000000
1000000
0

Fuente: FAOSTAT

40
41
ANEXO 2

PROYECCION DE LA POBLACION

POBLACIÓN
AÑO
[MILES]
2013 40
2014 50
2015 60
2016 70
2017 80
2018 90
2019 100
2020 110
2021 120

120

100

80
Población [miles]

60

40

20
y = 10x - 20090
R² = 1
0
2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020
Años

42

También podría gustarte