M12.
Responsabilidad penal y punibilidad
Unidad 1: Los delitos y la responsabilidad penal
SESIÓN 2: Los elementos de la responsabilidad penal y la punibilidad
Licenciatura en Derecho
Módulo 12
Responsabilidad penal y punibilidad
Unidad 1:
Los delitos y la responsabilidad penal
Sesión 2:
Los elementos de la responsabilidad penal y la
punibilidad
Profesora: Lic. Elliette Jazmín Grey Rodríguez
Nombre del alumno: Luis Ricardo Flores Carrillo
Grupo: DE-DERPP-1902-M12-010
Octubre 2019
0
M12. Responsabilidad penal y punibilidad
Unidad 1: Los delitos y la responsabilidad penal
SESIÓN 2: Los elementos de la responsabilidad penal y la punibilidad
Índice:
Actividad 1. El injusto penal en la historia ..................................................................................................................... 2
Instrucciones ................................................................................................................................................................ 2
Desarrollo .................................................................................................................................................................. 2
Actividad 2. Causas de extinción penal…………………….……………………………………………………………………………………………4
Instrucciones ................................................................................................................................................................. 4
Desarrollo .................................................................................................................................................................. 4
Actividad 3. Actividad Integradora. S2 Responsabilidad penal y aplicación de las penas ......................................... 10
Introducción…………………………………………………………………………………………………………………………………………………10
Instrucciones………………………………………………………………………………………………………………………………………………11
Desarrollo ………………………………………………………………………………………………………………………………………………11
Conclusión…………………………………………………………………………………………………………………………………………………14
Bibliografía……………………………………………………………………………………………………………………………………………………15
1
M12. Responsabilidad penal y punibilidad
Unidad 1: Los delitos y la responsabilidad penal
SESIÓN 2: Los elementos de la responsabilidad penal y la punibilidad
Actividad 1. El injusto penal en la historia
Instrucciones:
1. Investiga las características de los delitos y las penas en:
o La venganza privada.
o La venganza divina.
o La venganza pública.
o El periodo humanitario.
2. Completa el siguiente cuadro.
Desarrollo
Con el propósito de identificar las principales características de los delitos y las penas en los diferentes
momentos históricos, realicé la siguiente actividad:
Características del delito Características de la pena
Venganza privada ➢ Tenía el derecho de provocar al ofensor
➢ Quien sufría un ataque injusto.
un daño similar al recibido.
➢ También llamada venganza de sangre.
➢ Surge la “Ley Talión” u “Ojo por ojo y
➢ Se establece la existencia de un poder
diente por diente”, por medio del cual
superior fungiendo como moderador,
se reconocía al ofendido o su familia el
a efecto de garantizar que el mal
derecho a la venganza.
causado al ofensor no fuera
➢ Es hasta cierto punto natural que el
desproporcionado con relación al
ofendido intente provocar al ofensor un
sufrido por el ofendido
daño mayor al recibido.
Venganza divina ➢ El delito es apreciado como causa ➢ La imposición del castigo al transgresor
directa del descontento de los dioses. se realiza en nombre de la divinidad.
➢ Cualquier acto humano que fuera en ➢ La ira de la divinidad sería entonces el
contra o transgrediera dichas resultado directo de la comisión de
explicaciones se consideraba afrenta cualquiera de estos actos delictivos.
directa a los dioses. ➢ Se llegó a confundir el pecado con el
➢ Control e influencia de las creencias delito y a usar la pena como
religiosas sobre la sociedad. penitencia.
Venganza pública ➢ Delitos privados: no afectan al orden
➢ Se sancionan con multa privada a favor
público, se persiguen a instancia de
de la víctima.
parte. Se generaban compromisos de
2
M12. Responsabilidad penal y punibilidad
Unidad 1: Los delitos y la responsabilidad penal
SESIÓN 2: Los elementos de la responsabilidad penal y la punibilidad
tipo civil figurando la víctima como ➢ Eran perseguidos y castigados con
acreedora y el delincuente como penas públicas.
deudor. ➢ Se imponían penas cada vez más
➢ Delitos públicos: afectaban el orden crueles e inhumanas.
social y que eran perseguidos de ➢ Se aplicaron los tormentos como parte
oficio. del procedimiento penal y como un
➢ Los tribunales juzgan en nombre de la preludio a la ejecución.
colectividad con la idea de ➢ La tortura era aplicada rutinariamente
salvaguardar los intereses de ésta y con la finalidad de obtener confesiones.
permitir la subsistencia del Estado. ➢ La muerte no era suficiente para expiar
➢ No se buscaba que quien delinquiera, las culpas, sino que ésta debía ser
tuviera una consecuencia por su acompañada de sufrimiento por lo que
comportamiento, se pensaba más se idearon formas horribles para aplicar
bien que sufriera la consecuencia de la pena capital.
su actuar. ➢ Los azotes, lapidaciones y
desmembramiento, eran las penas que
imponían los jueces.
Periodo humanitario ➢ Los grandes pensadores de la época
➢ La sociedad entró en un periodo de
estaban temerosos de publicar sus
relajación de las penas y de la aplicación
ideas ya que la ira de la clase
de estas.
gobernante se podía desatar contra
➢ El derecho a castigar basado en el
ellos, por lo que algunos de estos
contrato social (teoría de Rousseau).
pensadores se vieron forzados a
Por lo tanto, la justicia terrenal y la
realizar publicaciones anónimas.
divina son independientes (teoría de
➢ Los tiranos se vieron mermados en su
Santo Tomás y San Agustín).
poder al no estar en posibilidades de
➢ Decretar las penas solamente por
continuar con la intimidación y el
medio de las leyes, que deberán ser
terror como método de sumisión.
generales y solamente declaradas por
➢ El giro cultural que se propició con el
los jueces.
cambio de las ideas penales a un
➢ Las penas deben ser públicas, prontas y
periodo humanista se vio reflejado
necesarias, proporcionales al delito.
con el tiempo en la vida política y
➢ Los jueces carecen de facultades para
social de la humanidad ya que
interpretar la ley por no ser
impactó directamente las demás
legisladores.
áreas del derecho y por tanto del
➢ El fin de la pena es evitar que el autor
ejercicio del poder por parte del
delinca nuevamente.
Estado.
3
M12. Responsabilidad penal y punibilidad
Unidad 1: Los delitos y la responsabilidad penal
SESIÓN 2: Los elementos de la responsabilidad penal y la punibilidad
Actividad 2. Causas de la extinción penal
Instrucciones:
1. Lee el texto de apoyo.
2. Identifica las causas de extinción de la responsabilidad penal que establece el Código Penal del
Distrito Federal (Ciudad de México).
3. Investiga su definición y ejemplifica cada una.
Desarrollo
Con el propósito de analizar cada una de las penas, realicé la siguiente actividad.
TÍTULO QUINTO
EXTINCIÓN DE LA PRETENSIÓN PUNITIVA Y DE LA POTESTAD DE EJECUTAR LAS PENAS Y
MEDIDAS DE SEGURIDAD
CAPÍTULO I
REGLAS GENERALES
ARTÍCULO 94 (Causas de extinción). La pretensión punitiva y la potestad para ejecutar las penas y
medidas de seguridad, se extinguen por:
I. Cumplimiento de la pena o medida de seguridad
II. Muerte del inculpado o sentenciado;
III. Reconocimiento de la inocencia del sentenciado;
IV. Perdón del ofendido en los delitos de querella o por cualquier otro acto equivalente;
V. Rehabilitación;
VI. Conclusión del tratamiento de inimputables;
VII. Indulto;
4
M12. Responsabilidad penal y punibilidad
Unidad 1: Los delitos y la responsabilidad penal
SESIÓN 2: Los elementos de la responsabilidad penal y la punibilidad
VIII. Amnistía;
IX. Prescripción
X. Supresión del tipo penal;
XI. Existencia de una sentencia anterior dictada en proceso seguido por los mismos hechos;
XII.- Anulación de la sentencia; y
XIII.- El debido cumplimiento del criterio de oportunidad o de las soluciones alternas correspondientes.
Investiga su definición y ejemplifica cada una.
I. Cumplimiento de la pena o medida de seguridad
ARTÍCULO 97 (Efectos del cumplimiento). La potestad para ejecutar la pena o la medida de seguridad
impuesta, se extingue por cumplimiento de las mismas o de las penas por las que se hubiesen sustituido o
conmutado. Asimismo, la sanción que se hubiese suspendido se extinguirá por el cumplimiento de los
requisitos establecidos para el otorgamiento de la suspensión, en los términos y dentro de los plazos
legalmente aplicables.
Ejemplo: Un sujeto es acusado por el delito de robo, pero queda absuelto de la responsabilidad de la pena
porque las pruebas mostradas en su contra no son fehacientes, no son firmes.
II. Muerte del inculpado o sentenciado;
ARTÍCULO 98 (Extinción por muerte). La muerte del inculpado extingue la pretensión punitiva; la del
sentenciado, las penas o las medidas de seguridad impuestas, a excepción del decomiso y la reparación del
daño.
Ejemplo: El sujeto acusado del delito de homicidio es absuelto de la responsabilidad de la pena tras morir
durante el enfrentamiento con las autoridades ministeriales.
III. Reconocimiento de la inocencia del sentenciado;
ARTÍCULO 99 (Pérdida del efecto de la sentencia por reconocimiento de la inocencia del sentenciado).
Cualquiera que sea la pena o la medida de seguridad impuesta en sentencia que cause ejecutoria, procederá
la anulación de ésta, cuando se pruebe que el sentenciado es inocente del delito por el que se le juzgó. El
reconocimiento de inocencia produce la extinción de las penas o medidas de seguridad impuestas y de todos
5
M12. Responsabilidad penal y punibilidad
Unidad 1: Los delitos y la responsabilidad penal
SESIÓN 2: Los elementos de la responsabilidad penal y la punibilidad
sus efectos. También procederá el reconocimiento de inocencia en los términos previstos en la legislación
de procedimientos penales aplicable al Distrito Federal. El reconocimiento de inocencia del sentenciado
extingue la obligación de reparar el daño. El Gobierno del Distrito Federal cubrirá el daño a quien habiendo
sido condenado, hubiese obtenido el reconocimiento de su inocencia
Ejemplo: Un sujeto es culpado por el delito de estupro, pero la parte ofendida nunca pudo demostrar la
relación interpersonal con la parte culposa para dar seguimiento procesal al delito.
IV. Perdón del ofendido en los delitos de querella o por cualquier otro acto equivalente;
ARTÍCULO 100 (Extinción por perdón del ofendido). El perdón del ofendido o del legitimado para otorgarlo,
extingue la pretensión punitiva respecto de los delitos que se persiguen por querella, siempre que se
conceda ante el Ministerio Público si éste no ha ejercitado la acción penal, o ante el órgano jurisdiccional
antes de que cause ejecutoria la sentencia. En caso de que la sentencia haya causado ejecutoria, el ofendido
podrá acudir ante la autoridad judicial a otorgar el perdón. Ésta deberá proceder de inmediato a decretar la
extinción de la potestad de ejecutar las penas y medidas de seguridad. Una vez otorgado el perdón, éste no
podrá revocarse, a excepción de los supuestos previstos en los artículos 200 y 201 de este Código, en cuyo
caso el perdón previamente otorgado solamente suspende la pretensión punitiva o la ejecución de las penas
y medidas de seguridad, y podrá revocarse hasta un año posterior a su otorgamiento. Lo dispuesto en el
párrafo anterior es igualmente aplicable a los delitos que sólo pueden ser perseguidos por declaratoria de
perjuicio o por un acto equivalente a la querella. Para la extinción de la pretensión punitiva es suficiente la
manifestación de quien está autorizado para ello, de que el interés afectado ha sido satisfecho. El perdón
solo beneficia al inculpado en cuyo favor se otorga. Cuando sean varios los ofendidos y cada uno pueda
ejercer separadamente la facultad de perdonar al responsable del delito y al encubridor, el perdón sólo surtirá
efectos por lo que hace a quien lo otorga.
Ejemplo: Un sujeto es culpado por violación a una victima del sexo masculino, menor de doce años, pero
nunca hubo penetración, conforme se estableció por medio del examen médico pericial, ni del examen
psicológico pericial que da fin a la querella del delito.
V. Rehabilitación;
ARTÍCULO 101 (Objeto de la rehabilitación). La rehabilitación tiene por objeto reintegrar al sentenciado en
el goce de los derechos, funciones o empleo de cuyo ejercicio se le hubiere suspendido o inhabilitado en
virtud de sentencia firme.
6
M12. Responsabilidad penal y punibilidad
Unidad 1: Los delitos y la responsabilidad penal
SESIÓN 2: Los elementos de la responsabilidad penal y la punibilidad
Ejemplo: Un sujeto es culpado por posesión de drogas en una redada, se comprobó que es adicto a las
sustancias de cocaína y marihuana. Es puesto en un programa de desintoxicación por parte de la
Procuraduría General de la República, en conjunto con la Secretaría de Salud y el Centro de Integración
Juvenil, para su rehabilitación.
VI. Conclusión del tratamiento de inimputables;
ARTÍCULO 102 (Extinción de las medidas de tratamiento de inimputables). La potestad para la ejecución de
las medidas de tratamiento a inimputables, se considerará extinguida si se acredita que el sujeto ya no
requiere tratamiento. Si el inimputable sujeto a una medida de seguridad se encontrare prófugo y
posteriormente fuere detenido, la potestad para la ejecución de dicha medida se considerará extinguida, si
se acredita que las condiciones personales del sujeto que dieron origen a su imposición, ya han cesado.
Ejemplo: Un sujeto es acusado de lenocinio, pero su actuar es consecuencia de la familia donde vive,
además, se demuestra que padece de sus facultades mentales, conforme se establece en los exámenes
médicos y psicológicos periciales practicados al sujeto.
VII. Indulto;
ARTÍCULO 103 (Efectos y procedencia del indulto). El indulto extingue la potestad de ejecutar las penas y
las medidas de seguridad impuestas en sentencia ejecutoria, salvo el decomiso de instrumentos, objetos y
productos relacionados con el delito, así como la reparación del daño. Es facultad discrecional del Titular del
Ejecutivo conceder el indulto.
Ejemplo: Un sujeto es culpado de lesiones por haber atropellado con su auto a un ciclista, pero es indultado
del delito por haberse comprobado que el lesionado se cruzó el semáforo en rojo.
VIII. Amnistía;
ARTÍCULO 104 (Extinción por amnistía). La amnistía extingue la pretensión punitiva o la potestad de ejecutar
las penas y medidas de seguridad impuestas, en los términos de la Ley que se dictare concediéndola.
Ejemplo: Un sujeto es culpado por el delito de posesión de arma de fuego, pero dicho sujeto es un individuo
en edad senil de 85 años, que padece la enfermedad de Alzheimer, por tanto, es indultado.
7
M12. Responsabilidad penal y punibilidad
Unidad 1: Los delitos y la responsabilidad penal
SESIÓN 2: Los elementos de la responsabilidad penal y la punibilidad
IX. Prescripción
ARTÍCULO 105 (Efectos y características de la prescripción). La prescripción es personal y extingue la
pretensión punitiva y la potestad de ejecutar las penas y las medidas de seguridad, y para ello bastará el
transcurso del tiempo señalado por la ley.
Ejemplo: Un sujeto comete el acto delictivo de violencia familiar, donde la esposa antepone la demanda
ante el ministerio público, pero la parte demandada nunca le dio seguimiento al proceso, han pasado trece
meses, por lo tanto, la pena y la acción han prescrito.
X. Supresión del tipo penal;
ARTÍCULO 121 (Extinción por supresión del tipo penal). Cuando la ley suprima un tipo penal se extinguirá
la potestad punitiva respectiva o la de ejecutar las penas o medidas de seguridad impuestas, se pondrá en
absoluta e inmediata libertad al inculpado o al sentenciado y cesarán de derecho todos los efectos del
procedimiento penal o de la sentencia.
Ejemplo: Cuando un sujeto ha cometido el delito de difamación, pero años después, el artículo en el código
penal se ha derogado, por lo tanto, el presunto culpable queda absuelto.
XI. Existencia de una sentencia anterior dictada en proceso seguido por los mismos hechos;
ARTÍCULO 122 (Non bis in idem). Nadie puede ser juzgado dos veces por los mismos hechos, ya sea que
en el juicio se le absuelva o se le condene. Cuando existan en contra de la misma persona y por la misma
conducta: I. Dos procedimientos distintos, se archivará o sobreseerá de oficio el que se haya iniciado en
segundo término; II. Una sentencia y un procedimiento distinto, se archivará o se sobreseerá de oficio el
procedimiento distinto; o III. Dos sentencias, dictadas en procesos distintos, se hará la declaratoria de
nulidad de la sentencia que corresponda al proceso que se inició en segundo término y se extinguirán sus
efectos.
Ejemplo: Cuando un sujeto es acusado por el delito de violación y sus victimas han sido varios adolescentes,
se sobreseerá de oficio y se castigará conforme a la misma conducta, aplicándose la pena correspondiente.
XII.- Anulación de la sentencia;
La inobservancia de las formas procesales acarrea la nulidad de un acto o conjunto de actos, se combate el
acto nulo dentro de la misma instancia, en el momento de realizarse aquel que ataca las deficiencias de los
actos procesales, se halla legitimada para intentarlo la parte que no dio lugar a la nulidad, tiene efectos
8
M12. Responsabilidad penal y punibilidad
Unidad 1: Los delitos y la responsabilidad penal
SESIÓN 2: Los elementos de la responsabilidad penal y la punibilidad
retentivos y suspensivos; se tramita en forma de incidente no especificado; la anulación del acto implica que
se dicte el que deba sustituirlo conforme a la ley, en su caso.
Ejemplo: Cuando un sujeto comete el delito de robo, pero el proceso penal que conducirá a la aplicación de
la pena, pero no se cumplen el procedimiento formal, por tanto, se anula la sentencia.
XIII.- El debido cumplimiento del criterio de oportunidad o de las soluciones alternas correspondientes.
El Ministerio Público podrá considerar criterios de oportunidad para el ejercicio de la acción penal, en los
supuestos y condiciones que fije la ley. La aplicación de este principio implica un verdadero cambio de
paradigma. Significa dejar atrás la institución de la estricta legalidad y replantear el concepto de justicia.
Ejemplo: Un sujeto es acusado de riña y llevado a las instalaciones del Ministerio Público en donde se le
detiene y posteriormente de juzgarse, se le concede una multa quedando en libertad.
9
M12. Responsabilidad penal y punibilidad
Unidad 1: Los delitos y la responsabilidad penal
SESIÓN 2: Los elementos de la responsabilidad penal y la punibilidad
Actividad Integradora. S2. Responsabilidad penal y aplicación de
las penas
Introducción
Con el itinerario de las actividades de la sesión dos, en la actividad 1 denominada: El injusto penal en la
historia, aquí se definieron las características del delito y de la pena en la venganza privada, divina, pública
y en el periodo humanitario, realizando así un repaso a la historia del injusto penal.
Por otra parte, las causas de extinción de la responsabilidad penal que establece el Código Penal del Distrito
Federal CDMX, se definen en la actividad dos, a saber son las enumeradas en el artículo 94: I. Cumplimiento
de la pena o medida de seguridad; II. Muerte del inculpado o sentenciado; III. Reconocimiento de la inocencia
del sentenciado; IV. Perdón del ofendido en los delitos de querella o por cualquier otro acto equivalente; V.
Rehabilitación; VI. Conclusión del tratamiento de inimputables; VII. Indulto; VIII. Amnistía; IX. Prescripción;
X. Supresión del tipo penal; XI. Existencia de una sentencia anterior dictada en proceso seguido por los
mismos hechos; XII.- Anulación de la sentencia; y XIII.- El debido cumplimiento del criterio de oportunidad o
de las soluciones alternas correspondientes.
Por último, en la actividad integradora Responsabilidad penal y aplicación de las penas, se presenta un
estudio de caso para analizar lo aprendido en la sesión.
Indicaciones
1. Espera el caso proporcionado por tu docente en línea.
2. En un documento de texto señala el tipo de pena que corresponda y la forma de extinción de la
responsabilidad penal, según lo amerite.
3. Presenta el cuadro elaborado en la primera actividad.
10
M12. Responsabilidad penal y punibilidad
Unidad 1: Los delitos y la responsabilidad penal
SESIÓN 2: Los elementos de la responsabilidad penal y la punibilidad
Desarrollo
Caso práctico
Caso Ayotzinapa
Video de la Procuraduría General de la
República, con el que explica, según
sus investigaciones, cómo fueron los
hechos ocurridos en Iguala y Cocula.
Delitos:
Resulta un poco complicado el caso, el
video proporcionado para la
investigación, resultó mentira, por lo que
para poder cumplir con la actividad integradora, se trata de investigar de manera adecuada otras graves
violaciones de derechos humanos y delitos que se presentaron en el caso, entre ellos:
1) homicidios con disparos a quemarropa,
2) tortura, y otras circunstancias de la muerte en el caso de Julio César Mondragón Fontes,
3) tentativas de homicidio,
4) encubrimiento, obstrucción a la justicia y abuso de autoridad,
5) uso no adecuado de la fuerza,
6) lesiones y amenazas que sufrieron los normalistas sobrevivientes.
Según el TÍTULO TERCERO CONSECUENCIAS JURÍDICAS DEL DELITO CATÁLOGO DE PENAS Y
MEDIDAS DE SEGURIDAD Y DE CONSECUENCIAS JURÍDICAS PARA LAS PERSONAS MORALES
ARTÍCULO 30 (Catálogo de penas). Las penas que se pueden imponer por los delitos son:
I. Prisión;
II. Tratamiento en libertad de imputables;
11
M12. Responsabilidad penal y punibilidad
Unidad 1: Los delitos y la responsabilidad penal
SESIÓN 2: Los elementos de la responsabilidad penal y la punibilidad
III. Semilibertad;
IV. Trabajo en beneficio de la víctima del delito o en favor de la comunidad;
V. Sanciones pecuniarias;
VI. Decomiso de los instrumentos, objetos y productos del delito;
VII. Suspensión o privación de derechos; y
VIII. Destitución e inhabilitación de cargos, comisiones o empleos público.
Para el caso, aun no hay ningún sentenciado, pero las penas aplicables para los responsables deberían ser:
Prisión
Suspensión o privación de derechos
Destitución e inhabilitación de cargos,
comisiones o empleos públicos
Las formas de extinción de la responsabilidad penal:
ARTÍCULO 94 (Causas de extinción). La pretensión punitiva y la potestad para ejecutar las penas y medidas
de seguridad, se extinguen por:
I. Cumplimiento de la pena o medida de seguridad
III. Reconocimiento de la inocencia del sentenciado;
VIII. Amnistía;
IX. Prescripción
X. Supresión del tipo penal;
XI. Existencia de una sentencia anterior dictada en proceso seguido por los mismos hechos;
12
M12. Responsabilidad penal y punibilidad
Unidad 1: Los delitos y la responsabilidad penal
SESIÓN 2: Los elementos de la responsabilidad penal y la punibilidad
XII.- Anulación de la sentencia; y
XIII.- El debido cumplimiento del criterio de oportunidad o de las soluciones alternas correspondientes
Presenta el cuadro elaborado en la primera actividad.
Características del delito Características de la pena
Venganza privada ➢ Tenía el derecho de provocar al ofensor
➢ Quien sufría un ataque injusto.
un daño similar al recibido.
➢ También llamada venganza de sangre.
➢ Surge la “Ley Talión” u “Ojo por ojo y
➢ Se establece la existencia de un poder
diente por diente”, por medio del cual
superior fungiendo como moderador,
se reconocía al ofendido o su familia el
a efecto de garantizar que el mal
derecho a la venganza.
causado al ofensor no fuera
➢ Es hasta cierto punto natural que el
desproporcionado con relación al
ofendido intente provocar al ofensor un
sufrido por el ofendido
daño mayor al recibido.
Venganza divina ➢ El delito es apreciado como causa ➢ La imposición del castigo al transgresor
directa del descontento de los dioses. se realiza en nombre de la divinidad.
➢ Cualquier acto humano que fuera en ➢ La ira de la divinidad sería entonces el
contra o transgrediera dichas resultado directo de la comisión de
explicaciones se consideraba afrenta cualquiera de estos actos delictivos.
directa a los dioses. ➢ Se llegó a confundir el pecado con el
➢ Control e influencia de las creencias delito y a usar la pena como
religiosas sobre la sociedad. penitencia.
Venganza pública ➢ Se sancionan con multa privada a favor
➢ Delitos privados: no afectan al orden
de la víctima.
público, se persiguen a instancia de
➢ Eran perseguidos y castigados con
parte. Se generaban compromisos de
penas públicas.
tipo civil figurando la víctima como
➢ Se imponían penas cada vez más
acreedora y el delincuente como
crueles e inhumanas.
deudor.
➢ Se aplicaron los tormentos como parte
➢ Delitos públicos: afectaban el orden
del procedimiento penal y como un
social y que eran perseguidos de
preludio a la ejecución.
oficio.
➢ La tortura era aplicada rutinariamente
➢ Los tribunales juzgan en nombre de la
con la finalidad de obtener confesiones.
colectividad con la idea de
➢ La muerte no era suficiente para expiar
salvaguardar los intereses de ésta y
las culpas, sino que ésta debía ser
permitir la subsistencia del Estado.
acompañada de sufrimiento por lo que
➢ No se buscaba que quien delinquiera,
se idearon formas horribles para aplicar
tuviera una consecuencia por su
la pena capital.
comportamiento, se pensaba más
➢ Los azotes, lapidaciones y
bien que sufriera la consecuencia de
desmembramiento, eran las penas que
su actuar.
imponían los jueces.
Periodo humanitario ➢ Los grandes pensadores de la época ➢ La sociedad entró en un periodo de
estaban temerosos de publicar sus relajación de las penas y de la aplicación
ideas ya que la ira de la clase de estas.
13
M12. Responsabilidad penal y punibilidad
Unidad 1: Los delitos y la responsabilidad penal
SESIÓN 2: Los elementos de la responsabilidad penal y la punibilidad
gobernante se podía desatar contra ➢ El derecho a castigar basado en el
ellos, por lo que algunos de estos contrato social (teoría de Rousseau).
pensadores se vieron forzados a Por lo tanto, la justicia terrenal y la
realizar publicaciones anónimas. divina son independientes (teoría de
➢ Los tiranos se vieron mermados en su Santo Tomás y San Agustín).
poder al no estar en posibilidades de ➢ Decretar las penas solamente por
continuar con la intimidación y el medio de las leyes, que deberán ser
terror como método de sumisión. generales y solamente declaradas por
➢ El giro cultural que se propició con el los jueces.
cambio de las ideas penales a un ➢ Las penas deben ser públicas, prontas y
periodo humanista se vio reflejado necesarias, proporcionales al delito.
con el tiempo en la vida política y ➢ Los jueces carecen de facultades para
social de la humanidad ya que interpretar la ley por no ser
impactó directamente las demás legisladores.
áreas del derecho y por tanto del ➢ El fin de la pena es evitar que el autor
ejercicio del poder por parte del delinca nuevamente.
Estado.
Conclusión
Nuestra legislación adopta la teoría del delito de manera positiva. En el Código Penal de la Ciudad de
México se puede determinar que existe la incorporación de elementos que son determinantes para la
imputación de los delitos, así como para la impunidad o justificación. Dentro del derecho penal, la ejecución
de una acción penal, está determinada por el delito que se ha cometido. Es importante recordar que la
extinción de dicha pena se da por diversas causas como son la muerte de la persona (art 91), la amnistía
(art 92), reconocimiento de inocencia e indulto (art 94 al 98), el cumplimiento de la pena o medida se
seguridad (art 116) por mencionar algunos. Así que en este caso reconocemos la responsabilidad penal y
se logró analizar las causas de la extinción de la pena, dado que en el mismo no se reúnen las
características necesarias para llevar el correcto proceso de la responsabilidad del imputado.
Existiendo diferentes tipos de extinciones ya mencionadas a partir del artículo 94, es importante identificar
dichas características de la extinción de la responsabilidad penal, pues puede darse el caso que alguna
llegue a aplicarse. Por lo cual es importante profundizar en el tema para tener un dominio del tema y
desarrollar las habilidades necesarias para el desempeño de la profesión.
14
M12. Responsabilidad penal y punibilidad
Unidad 1: Los delitos y la responsabilidad penal
SESIÓN 2: Los elementos de la responsabilidad penal y la punibilidad
Finalmente, el sistema de justicia penal actual, introducido en 2008, incluye de igual manera, la valoración
del delito en su complejidad total, para determinar qué penalidad debe ser aplicada o bien, cuando no
debería de ser así, siempre y cuando concurran los elementos de exclusión de culpa o de justificación.
Bibliografía
a.)., F. d. (s.f.). Teoría del delito. 220616: . Obtenido de
http://v880.derecho.unam.mx/papime/TeoriadelDelitoVol.II/uno.htm
ACADEMIA.EDU. (2017). ETAPAS DEL DERECHO PENAL. Obtenido de ACADEMIA:
http://www.academia.edu/10838366/Esquematizaci%C3%B3n_de_las_etapas_del_Derecho_Penal_en_el_
mundo_una_mirada_a_las_etapas_de_desarrollo_y_una_justa_reflexi%C3%B3n_hacia_lo_nacional
ASAMBLEA LEGISLATIVA DEL DISTRITO FEDERAL, V. L. (04 de 2018). Codigo Penal Para el DIstrito Federal. Obtenido
de Publicado en la Gaceta Oficial del Distrito Federal el 16 de julio de 2002, Última reforma publicada en la
Gaceta Oficial del Distrito Federal el 16 de junio de 2016.: http://www.aldf.gob.mx/archivo-
d261f65641c3fc71b354aaf862b9953a.pdf
Griselda, A. (22 de 04 de 2018). Teoria de la Ley Penal. Obtenido de
https://teoriadelaleypenalsua.files.wordpress.com/2017/02/derecho-penal-griselda-amuchategui.pdf
Plascencia Villanueva, R. (2015). Teoría del delito:. Obtenido de
https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/1/44/5.pdf
UNIÓN, C. D. (03 de 2018). Codigo Penal Federal, Nuevo Código Publicado en el Diario Oficial de la Federación el 14
de agosto de 1931. Obtenido de TEXTO VIGENTE, Última reforma publicada DOF 09-03-2018:
http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/9_090318.pdf
Legislación.
Código Penal para el Distrito Federal.
15