0% encontró este documento útil (0 votos)
168 vistas8 páginas

Antracnosis

Este documento describe la antracnosis, una enfermedad fúngica que afecta cultivos como los chiles y pimientos. Es causada por varias especies de Colletotrichum que producen esporas y lesiones en las plantas. Su propagación se da por medio de material infectado, agua de riego o contacto. Afecta frutos, tallos y hojas. Su control implica medidas culturales, químicas y biológicas como uso de biofungicidas y agentes de control biológico como Trichoderma y Pseudomonas.

Cargado por

Viviana Gonzalez
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
168 vistas8 páginas

Antracnosis

Este documento describe la antracnosis, una enfermedad fúngica que afecta cultivos como los chiles y pimientos. Es causada por varias especies de Colletotrichum que producen esporas y lesiones en las plantas. Su propagación se da por medio de material infectado, agua de riego o contacto. Afecta frutos, tallos y hojas. Su control implica medidas culturales, químicas y biológicas como uso de biofungicidas y agentes de control biológico como Trichoderma y Pseudomonas.

Cargado por

Viviana Gonzalez
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 8

1

1. INTRODUCCIÓN

Es una enfermedad que ocurre cada día con más frecuencia en toda zona donde
se cultiven chiles y pimientos a nivel mundial. Puede representar un problema más
severo en los campos donde se emplea riego elevado (por arriba).

La antracnosis se introduce en el campo mediante trasplantes infectados o por


supervivencia entre temporadas en restos de plantas o malezas hospederas. Entre
estas últimas se incluyen malezas y plantas de la familia de las solanáceas (tomate,
patata, berenjena). Se producen esporas nuevas en el tejido infectado, propagándose
luego a otros frutos. Los trabajadores también podrían propagar las esporas en sus
aperos o al manejar plantas infectadas. La infección tiene lugar durante periodos de
riego excesivo o lluvia sobre frutos inmaduros, aunque los síntomas no se
manifiestan hasta que el fruto madura en su color final.
2

2. REVISIÓN DE LITERATURA

Antracnosis

Antracnosis del griego “carbón” es el nombre común para la enfermedad de las


plantas caracterizada por lesiones necróticas hundidas, secas que contiene esporas.

Agente causal

La antracnosis es un hongo necrotrofico causada por un complejo de especies


de Colletotrichum, con 4 especies principales en las que se incluyen C. capsici, C.
gloesporioides, C. acutatum y C. coccodes, llegando a ser un serio obstáculo para la
producción, responsables de pérdidas superiores al 50%.

Clasificación taxonómica

En la actualidad el género Colletotrichum, se constituye en un desafío para los


taxónomos dado que al día de hoy el concepto de especie dentro del mismo no ha
sido bien definido o universalmente aceptado.

Los hongos del genero Colletotrichum que causan la antracnosis en el pimiento


tienen la siguiente clasificación taxonómica.

Reino: Fungi

Phylum: Ascomycota

Clase: Sordariomycetes

Orden: No asignado

Familia:Glomerellaceae

Genero:Colletotrichum

Especie: C. capsici, C.acutatum, C. coccodes

Reino: Fungi

Phylum: Ascomycota
3

Clase: Sordariomycetes

Orden: No asignado

Familia:Glomerellaceae

Genero:Glomerella

Especie: C. gloesporioides

Huéspedes

Las especies de Colletotrichum ocasionan un daño considerable en un gran


número de cultivos tales como cereales, café, leguminoso, cítricos, hortalizas, etc., e
incluso ocasionan grandes pérdidas económicas debido principalmente a las pérdidas
de postcosecha de frutos tropicales y subtropicales como aguacate, banano y mango.

Sintomatología

La antracnosis del pimiento y de otras hortalizas y frutos ocasiona pérdidas


considerables en lo que respecta a los frutos, aunque en ocasiones daña al tallo y
follaje de las plantas.

En las primeras etapas de infección los síntomas aparecen como pequeñas


manchas húmedas, hundidas y de forma circular que se asemejan a las depresiones
dejadas por objetos redondos. Conforme se ablandan los frutos, las manchas se
extienden hasta alcanzar un diámetro de 2 o 3 cm, y su parte central se ennegrece y
endurece ligeramente. Las manchas que a menudo son numerosas producen primero
el ablandamiento aguanoso del fruto y por ultimo su pudrición, que en ocasiones es
acelerada por otros microorganismos invasores.

Etiología y diseminación

El hongo Colletotrichum sp., produce conidios incoloros, de una sola célula,


ovoides, cilíndricos y en ocasiones encorvados o en forma de pesas en acervulos. Las
masas de conidios son de color salmón o rosa. Los acervulos son subepidermicos y
brotan a través de la superficie de los tejidos de la planta, tienen forma de disco o
cojín y son cerosos, con conidioforos simples, cortos y erectos. En general la
4

antracnosis puede presentarse en hojas, tallos y frutos de pimiento en pre y


postcosecha, y aun pequeñas lesiones causadas por este patógeno sobre la superficie
del fruto, disminuyen su valor comercial

Sus conidios son liberados y se diseminan solo cuando los acervulos se


encuentran húmedos, y son generalmente diseminados por las lluvias o el salpique de
agua de riego desde tejidos enfermos a hojas y frutos sanos. Además pueden ser
transportados por el viento o al entrar en contacto con los insectos, u otros animales,
herramientas, etc. Los frutos enfermos actúan como fuente principal de inoculo
permitiendo la diseminación de la enfermedad de planta a planta dentro del campo.

Mecanismos de infección

Las especies de Colletotrichum utilizan diversas estrategias para invadir el


tejido del hospedero, las cuales varían entre hemibiotrofo intracelular y necrotrofo
intramural, subcuticular. Las especies de este género producen una serie de
estructuras de infección especializadas como tubo germinativo, apresorio, hifa
intracelular e hifa necrótica secundaria.

Manejo y control de la antracnosis

El control efectivo de las enfermedades causadas por Colletotrichum


usualmente involucra el uso de técnicas de manejo integrado que combinan el control
cultural, biológico, químico y resistencia intrínseca.

Prácticas culturales

Uso de semillas sanas (libres del patógeno) o tratadas con compuestosquímicos


y con agua caliente.

Rotación de cultivos cada 2 o 3 años cuando sea posible.

Control de arvenses y solanáceas que pudieran servir como hospederos alternos

Control químico

El manejo de la antracnosis se ha hecho principalmente mediante el uso de


fungicidas (Benomyl, Maneb, Zineb, Mancozeb, Clorotalonil, Captafol y el Folpet.
5

Uso de biofungicidas y control biológico

El control biofungicida de la pudrición del frutos con productos de plantas han


demostrado que extractos crudos de rizomas, hojas y tallos de Acoroscalamus L,

Cymbopogon martinii, Ocimun sanctus, Azadirachia indica, podrían restringir


el crecimiento del hongo. Además el uso de controladores biológicos como
Pseudomonas fluorescens cepas DGg13 y BB133 han sido encontradas efectivas para
el control de C. capsici; también se reporta el uso de especies de Trichoderma,
Bacillus subtilis y Candida oleophila como otros agentes de control biológico
eficaces contra C. acutatum.
6

3. CONCLUSIÓN

Colletotrichum spp es un patógeno que causa una enfermedad conocida como


antracnosis, la cual se presenta en plantas y frutos. El fruto desde su formación y
desarrollo en la planta, y hasta la poscosecha sufre daños por este patógeno,
ocasionando pérdidas hasta de 100%, dependiendo de las condiciones climáticas que
prevalezcan en una región.

La principal forma de control de Colletotrichum spp., es a través del uso de


productos químicos sintéticos. La resistencia a los fungicidas y la presión regulatoria
respecto a residuos de pesticidas y la preocupación por la salud humana están en
aumento. Los productos biorracionales como son los extractos vegetales son
productos naturales que han aumentado su importancia y aplicación en las últimas
tres décadas, no como una moda, sino por el conocimiento de sus propiedades
químicas, necesarias para defenderse eficientemente de microorganismos e insectos,
propiedades que el hombre ha aprovechado para su beneficio, sin verse afectado
negativamente el ambiente.
7

4. BIBLIOGRAFÍA

https://www.croplifela.org/es/plagas/listado-de-plagas/antracnosis

http://www.scielo.org.mx/pdf/remexca/v7n5/2007-0934-remexca-7-05-1189.pdf

http://vegetablemdonline.ppath.cornell.edu/NewsArticles/Pepper_Spanish.pdf

http://bdigital.unal.edu.co/12716/1/7711008.2013.pdf
8

5. ANEXOS

También podría gustarte