0% encontró este documento útil (0 votos)
289 vistas36 páginas

Rectificadores Monofásicos Carga RL

Este documento presenta un resumen de 3 topologías de rectificadores monofásicos con carga RL: 1) Rectificador de media onda, analizando la respuesta forzada y natural de la corriente en el circuito. 2) Rectificador de media onda con diodo volante para evitar efectos inductivos. 3) Rectificador de onda completa en puente, donde se emplean 4 diodos para rectificar la señal completa mediante la polarización adecuada de los diodos.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
289 vistas36 páginas

Rectificadores Monofásicos Carga RL

Este documento presenta un resumen de 3 topologías de rectificadores monofásicos con carga RL: 1) Rectificador de media onda, analizando la respuesta forzada y natural de la corriente en el circuito. 2) Rectificador de media onda con diodo volante para evitar efectos inductivos. 3) Rectificador de onda completa en puente, donde se emplean 4 diodos para rectificar la señal completa mediante la polarización adecuada de los diodos.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 36

Nombres:

 Albarracin Rojas Julian David


 Avendaño Corredor Cristian Daniel
 Cruz Angel Bryan Santiago
 Tovar Suarez Bryan Nicolas

Laboratorio #3. Rectificadores monofásicos:


Carga RL
1. Marco Teórico de las 3 topologías: Rectificadores monofásicos: ½ onda, onda completa
a Tap central y Puente con carga RC

1.1 Rectificador Media Onda Carga RL


Las cargas industriales contienen típicamente una cierta inductancia, además de
resistencia. Cuando la tensión del generador pasa por cero, convirtiéndose en
positiva en el circuito de la figura 2, el diodo se polariza en directo. La ecuación de
la ley Kirchhoff para tensiones que describe la corriente en el circuito para el diodo
ideal polarizado en directa es: [1]

𝑑𝑖(𝑡)
𝑉𝑚 𝑆𝑒𝑛(𝑤𝑡) = 𝑅𝑖(𝑡) + 𝐿
𝑑𝑡

La solución puede obtenerse expresando la corriente como la suma de la respuesta


forzada y la respuesta natural:

𝑖(𝑡) = 𝑖𝑓 (𝑡) + 𝑖𝑛 (𝑡)

Figura 1. Rectificador de media onda RL. Imagen tomada de:


https://es.wikiversity.org/wiki/Rectificaci%C3%B3n_de_media_onda_no_controla
da_con_carga_resistiva-inductiva
La respuesta forzada para este circuito es la corriente existente después de que la
respuesta natura haya decaído a cero. En este caso, la respuesta forzada es la
corriente sinusoidal de régimen permanente que existiría en el circuito si el diodo
no estuviera presente [1]. Esta corriente de régimen permanente puede obtenerse
mediante un análisis de fasores, que da como resultado:

𝑉𝑚
𝑖𝑓 (𝑡) = ∗ 𝑆𝑒𝑛(𝑤𝑡 − 𝜃)
𝑍

Donde:
𝑍 = √𝑅 2 + (𝑤𝐿)2

𝑤𝑙
𝜃 = 𝑇𝑎𝑛−1 ( )
𝑅

Figura 2. Formas de onda del circuito. Imagen tomada de:


https://es.wikiversity.org/wiki/Rectificaci%C3%B3n_de_media_onda_no_controla
da_con_carga_resistiva-inductiva#/media/Archivo:Captura288.PNG
La respuesta natural es el estado transitorio que tiene lugar cuando se proporciona
energía a la carga. Es la solución a la ecuación diferencial homogénea para el
circuito, sin generador ni diodo:
𝑑𝑖(𝑡)
𝑅𝑖(𝑑𝑡) + 𝐿 ( )=0
𝑑𝑡

Para este circuito de primer orden, la respuesta natural tiene la siguiente forma:

𝑖𝑛 (𝑡) = 𝐴 ∗ 𝑒 −𝑡/𝜏

Donde t es la constante de tiempo L/R y A es una constante que se determina a


partir de la condición inicial. Sumando las respuestas forzadas y natural se obtiene
la siguiente solución completa:

𝑉𝑚
𝑖(𝑡) = ∗ 𝑆𝑒𝑛(𝑤𝑡 − 𝜃) + 𝐴 ∗ 𝑒 −𝑡/𝜏
𝑍

La constante A se calcula utilizando la condición inicial para la corriente. La corriente


inicial para la corriente en la bobina es igual a cero, porque era cero antes de que el
diodo entrara en conducción y no pude cambiar la forma instantánea [1].

𝑉𝑚
𝑖(0) = ( ) 𝑆𝑒𝑛(0 − 𝜃) + 𝐴 ∗ 𝑒 0 = 0
𝑍

𝑉𝑚 𝑉𝑚
𝐴 = − ( ) ∗ 𝑆𝑒𝑛(−𝜃) = 𝑆𝑒𝑛(𝜃)
𝑍 𝑍

Y remplazando en la ecuación anterior se tiene como resultado la siguiente


ecuación:

𝑉𝑚 𝑉𝑚
𝑖(𝑡) = ∗ 𝑆𝑒𝑛(𝑤𝑡 − 𝜃) + 𝑆𝑒𝑛(𝜃) ∗ 𝑒 −𝑡/𝜏
𝑍 𝑍

Es importante destacar que la ecuación anterior solo es válida para corriente


positiva, solo porque el diodo está presente en el circuito, de modo que la corriente
será igual a cero cuando la función sea negativa. Cuando a la tensión del generador
se hace de nuevo positiva, el diodo conduce y la parte positiva de la forma de onda
observada en la figura 2 se repite en todos los ciclos positivos [1].

Otro aspecto por destacar es que cuando el diodo esta polarizado en directo
durante más tiempo que π radianes y que la señal del generador es negativa
durante la última parte del intervalo de conducción. Esto puede ser inusual, pero
un estudio de las tensiones revela que se cumple la ley de Kirchhoff y que no existe
ninguna contradicción, es decir que la bobina alcanza a tener un voltaje negativo
paulatinamente se descarga. El punto en que la corriente alcanza el valor 0 es
cuando el diodo se corta, el primer valor positivo de wt que da lugar a una corriente
nula se conoce como el ángulo de extinción β, si se evalúa wt= β, se reduce a la
siguiente expresión [1].
𝛽
𝑆𝑒𝑛(𝛽 − 0) + 𝑆𝑒𝑛(𝜃)𝑒 −𝑤𝜏 = 0

La potencia media absorbida por la carga es I2rms*R ya que la potencia media


absorbida por la bobina es nula. EL valor eficaz de la corriente se determina a partir
de la función de la corriente dada por la siguiente ecuación:

1 2𝜋 1 𝛽
𝐼𝑟𝑚𝑠 = √ ∫ 𝑖 2 (𝑤𝑡)𝑑(𝑤𝑡) = √ ∫ 𝑖 2 (𝑤𝑡)𝑑(𝑤𝑡)
2𝜋 0 2𝜋 0

La corriente media viene dada por:

1 𝛽
𝐼𝑚𝑒𝑑𝑖𝑎 = ∫ 𝑖(𝑤𝑡)𝑑(𝑤𝑡)
2𝜋 0

1.2 Rectificador Media Onda Carga RL con Diodo Volante

Con el objetivo de evitar los efectos inductivos en este tipo de cargas se genera una
topología en la cual se utiliza otro diodo en paralelo a la carga (D2) el cual recibe el
nombre de diodo volante, este diodo al estar polarizado en inverso, esto quiere
decir que cuando el primer diodo deje de conducir, es decir cuando empiece el semi
ciclo negativo, este diodo permitirá el paso de la corriente, pero a su vez generara
un corto con la fuente.

Figura 3. Circuito de diodo volante y carga RL.

De acuerdo con la imagen anterior podemos decir que este circuito tiene dos
momentos, el primero cuando el primer diodo está conduciendo y el diodo volante
está en inverso, el segundo instante es cuando el diodo volante conduce y el
principal no, es decir el semi ciclo negativo, en este momento el circula corriente
queda cargada con una corriente dada por la corriente en π, el instante donde este
diodo empieza a conducir. Por lo tanto, podemos definir el comportamiento de la
corriente en esta configuración como:

𝑉𝑝 −𝑤𝑡
𝑖(𝑤𝑡) = (𝑆𝑒𝑛(𝑤𝑡 − 𝜑) + (𝑆𝑒𝑛𝜑 + 𝑖(0)) ∗ (𝑒 ⁄𝑤𝜏 )) 𝑜 ≤ 𝑤𝑡 ≤ 𝜋
𝑍

−(𝑤𝑡−𝜋)⁄
𝑖(𝑤𝑡) = 𝑖(𝜋) ∗ (𝑒 𝑤𝜏 ) 𝜋 ≤ 𝑤𝑡 ≤ 𝛽

Esta topología se define en dos tipos de eventos, cuando se presenta un


comportamiento continuo o discontinuo en la corriente, esto básicamente
dependerá de la relación de τ la constante de tiempo, y el periodo de la señal de
entrada, dado que si τ tiene un valor mucho mayor a el periodo de la señal, la señal
alcanzara el semi ciclo positivo antes de que la corriente tome un valor de cero, es
decir la corriente nunca tomara valor de cero (ver figura 4) por otro lado si la
corriente toma valor de cero durante algún momento del ciclo se denominara como
corriente discontinua (como se comporta en el circuito sin diodo volante). En
circuitos con corriente de modo continuo podemos definir un nuevo ángulo
denotado como β* (β* =3ωτ + π) el cual representa el punto donde sí se continuara
el proceso de descarga la corriente tomaría valor de 0, ya que β se convertirá en el
momento en que la corriente vuelve a entrar en periodo de carga gracias al semi
ciclo positivo. Si β* toma un valor mayor a 2π podemos decir que la salida está en
modo continuo si es menor de lo contrario se determina que está en modo
discontinuo [1] [2].

Figura 4. Formas de onda de las diferentes corrientes en el circuito.


De esta manera se infiere el análisis de las potencias se realiza de la misma forma
que en el circuito sin el diodo volante, pero en este caso la función de corriente
usada tendrá otra componente que será parte de esta que representa el momento
del circuito en el cual el diodo volante actúa. Finalmente se resalta la importancia
de métodos numéricos para encontrar el valor estable de i(π), en el momento que
se torna constante [1] [2].

1.3 Rectificador Onda Completa Tipo Puente Carga RL

Al igual que en la carga resistiva, la corriente de carga tiene una forma de onda
idéntica al voltaje de salida. En la práctica, la mayor parte de las cargas son en cierta
cantidad inductivas, la corriente de carga depende de los valores de resistencia de
carga R y de la inductancia L. En esta topología como su nombre lo indica se consigna
la rectificación de onda completa para aumentar el nivel DC en la carga. A diferencia
de las anteriores topologías, esta topología emplea una configuración de puente de
diodos.

Figura 5. Rectificador de onda completa tipo puente y con carga RL.

El funcionamiento de esta topología se basa en la polarización de los diodos para


así poder controlar y rectificar por medio de ellos la señal completa. La rectificación
del semi-ciclo positivo es producto de la activación de los diodos D1 y D2 y el semi-
ciclo negativo de la activación de los diodos D3 y D4. Dada la configuración de los
diodos, no hace falta un quinto diodo que cumpla la función del diodo volante, ya
que durante la conmutación los diodos D1 y D2 o D3 y D4 se comportan como un
corto e impiden la aparición del voltaje negativo en la carga. Otro aspecto por
resaltar es el funcionamiento de la bobina y su capacidad de almacenaje de energía,
a diferencia de la anterior topología esta vez la bobina no se comporta como una
fuente de corriente, ya que la señal de entrada esta rectificada [1] [3].

Su función principal al igual que las anteriores topologías está relacionado con la
corriente ya esta se toma un tiempo para lograr llega a mantener una amplitud un
periodo constante. A continuación, se aprecia el modelo ideal de cómo son las
corrientes y voltajes en los diodos.
Figura 6. a. Voltaje y corriente en la entrada; b. Corriente diodos D1 y D2; c.
Corriente en los diodos D3 y D4; d. Corriente y voltaje en la carga.

De esta misma forma podemos definir a la corriente, teniendo en cuenta su


comportamiento continuo, como:

𝑉𝑝 −𝑤𝑡 𝑉𝑝
𝑖(𝑤𝑡) = (𝑆𝑒𝑛𝜑 + 𝑖(𝜋)) ∗ 𝑒 ⁄𝑤𝜏 + 𝑆𝑒𝑛(𝑤𝑡 − 𝜑)
𝑍 𝑍

Se puede definir i(π), como la corriente de estado estable la cual se encuentra


mediante métodos numéricos, siendo esta quien representa el valor en el cual se
estabiliza la corriente periódicamente en cada uno de sus ciclos después de la
rectificación. Finalmente, el análisis de potencias para este tipo de circuito difiere
en el manejo de los límites de integración ya que este tipo de rectificación el periodo
de cada ciclo de la rectificación será π dada la naturaleza y el comportamiento para
esta configuración. Además, que la función de corriente usada para el análisis de
AC, DC, y en el cálculo de los armónicos tomara la forma previamente descrita [1]
[3].
2.Calculos Teóricos.

Con las fórmulas anteriormente descritas se procede a realizar los cálculos teóricos, con un voltaje
de entrada de 120vrms y una inductancia de 660mH.

3. Simulaciones Rectificadores monofásicos con carga RL, Graficas y datos simulación,


Vodc…etc (3 topologías - paramétrico 2 casos RL)

A continuación, se van a presentar el modo de la adquisición de datos en las simulaciones


propuestas con el software LTSpice.

Parte A: Rectificador RL media onda

Para empezar en la parte de A se comenzó implementando el circuito de la Figura 3.1

Figura 3.1. Circuito implementado en la parte A

Como se requieren dos diferentes casos de carga y descarga se comenzará utilizando una carga de
120 Ohm y posteriormente una de 1K Ohm.
La forma de onda obtenida en el voltaje de salida comparado con el de entrada se muestra en la
Figura 3.2

Figura 3.2. Formas de onda voltaje rectificador RL media onda Carga 120 Ohm

Además, se quiso verificar, en el caso de que existiera un ángulo de extensión, el tiempo en el que
se presenta y el voltaje respectivo por lo que se convino utilizar el cursor. Luego, se tomaron las
mediciones DC Y RMS de la onda de voltaje de salida.

Figura 3.3. Mediciones rectificador RL media onda Carga 120 Ohm

Respectivamente se analizan corrientes, en este caso, la corriente de todo el circuito la muestra la


Figura 3.4
Figura 3.4 Corriente de salida rectificador RL media onda Carga 120 Ohm

El mismo procedimiento se hizo para el segundo caso con una resistencia de 1K.

Figura 3.5. Formas de onda voltaje rectificador RL media onda Carga 1K Ohm

Figura 3.6. Mediciones rectificador RL media onda Carga 1K Ohm

Figura 3.7 Corriente de salida rectificador RL media onda Carga 1K Ohm


Parte B: Rectificador RL media onda con diodo volante

Figura 3.8. Circuito implementado en la parte B

Figura 3.9. Formas de onda voltaje rectificador RL media onda con diodo volante Carga 120 Ohm

Figura 3.10. Mediciones rectificador RL media onda con diodo volante Carga 120 Ohm
En la parte B se añaden más corrientes al circuito al estar la presencia del diodo volante. A
continuación, se muestran cada una de estas corrientes.

Figura 3.11 Corriente de entrada rectificador RL media onda con diodo volante Carga 120 Ohm

Figura 3.12 Corriente de Diodo volante rectificador RL media onda con diodo volante Carga 120
Ohm

Figura 3.13 Corriente de salida rectificador RL media onda con diodo volante Carga 120 Ohm
El mismo procedimiento se hizo para el segundo caso con una resistencia de 1K.

Figura 3.14. Formas de onda voltaje rectificador RL media onda con diodo volante Carga 1K Ohm

Figura 3.15. Mediciones rectificador RL media onda con diodo volante Carga 1K Ohm

Figura 3.16 Corriente de entrada rectificador RL media onda con diodo volante Carga 1K Ohm
Figura 3.17 Corriente de Diodo volante rectificador RL media onda con diodo volante Carga 1K
Ohm

Figura 3.18 Corriente de salida rectificador RL media onda con diodo volante Carga 1K Ohm

Parte C: Rectificador RL onda completa en puente

Figura 3.19. Circuito implementado en la parte C


Figura 3.20. Formas de onda voltaje rectificador RL onda completa en puente Carga 120 Ohm

Figura 3.21 Corriente de Diodo 1 rectificador RL onda completa en puente Carga 120 Ohm

Figura 3.22 Corriente de Diodo 2 rectificador RL onda completa en puente Carga 120 Ohm
Figura 3.23 Corriente de entrada rectificador RL onda completa en puente Carga 120 Ohm

Figura 3.24 Corriente de salida rectificador RL onda completa en puente Carga 120 Ohm

Figura 3.25. Mediciones rectificador RL RL onda completa en puente Carga 120 Ohm
Figura 3.26. Formas de onda voltaje rectificador RL onda completa en puente Carga 1K Ohm

Figura 3.25. Mediciones rectificador RL RL onda completa en puente Carga 1K Ohm

Figura 3.26 Corriente de Diodo 2 rectificador RL onda completa en puente Carga 1K Ohm
Figura 3.27 Corriente de Diodo 2 rectificador RL onda completa en puente Carga 1K Ohm

Figura 3.28 Corriente de entrada rectificador RL onda completa en puente Carga 1K Ohm

Los resultados generales se exponen en las tablas siguientes:

L=660mH R=120ohm R=1kohm


Vi (V) 169,7 169,7
Vo (V) 113,9 114,1
If=io (A) 0,72 0.16
T.extension 10,18mseg 8,8mseg

Tabla 6.1 Datos relevantes rectificador RL media onda


L=660mH R=120ohm R=1kohm
Vi (V) 169,7 169,7
Vo (V) 118,77 119.05
I.diodo (mA) 68 38.54
Io (A) 804.74 163.4
If (mA) 804.96 163.3

Tabla 6.2 Datos relevantes rectificador RL media onda con diodo volante

L=660mH R=120ohm R=1kohm


Vo (V) 166 119.09
I.diodo (mA) 1147,56 198.75
Io (mA) 1245,70 185,61
If (A) 1,85 0.87
Tabla 6.2 Datos relevantes rectificador RL onda completa en puente

4. Simulaciones Rectificadores monofásicos con carga RL, Fourier corriente de entrada y


factor de potencia

Figura 4.1 Respuesta en frecuencia Corriente de salida rectificador RL onda completa en puente
Carga 120 Ohm
Figura 4.2 Respuesta en frecuencia Corriente de salida rectificador RL onda completa en puente
Carga 1K Ohm

Hallando los valores respectivos con el simulador, incluyendo Ifrms y Vrms de entrada, junto con
valores D.C tanto en entrada como salida, se obtienen los siguientes datos.

Carga
Parámetro 120 Ohm 1K Ohm
η carga 7.76% 24.36%
η ent/sal 7.42% 19.89%
φ (rad) 1.2026 0.8632
η ent=FP 22.57% 44.01%
Tabla 4.1 Datos relevantes rectificador RL media onda

Carga
Parámetro 120 Ohm 1000 Ohm
η carga 59.65% 57.36%
η ent/sal 60.33% 50.13%
φ (rad) 0.2837 0.6599
η ent=FP 58.33% 52.62%

Tabla 4.2 Datos relevantes rectificador RL media onda con diodo volante
Carga
Parámetro Simulación Simulación
η carga 84.04% 87.81%
η ent/sal 82.64% 86.68%
φ (rad) 0.1602 0.0848
η ent=FP 83.71% 89.55%
Tabla 4.3 Datos relevantes rectificador RL onda completa

5. Laboratorio: graficas de Voltajes y Corrientes (3 topologías - paramétrico 2 casos RL)

PARTE A. Resistencia de 120 ohm y L de 660 mH.

Figura 7. Voltaje de entrada y salida.


Figura 8. Voltaje sobre la resistencia censora.

Figura 9. Tiempo de extensión.

PARTE A. Resistencia de 1k ohm y L de 660 mH.


Figura 10. Voltaje de entrada y salida.

Figura 11. Voltaje sobre la resistencia censora.


Figura 12. Tiempo de extensión.

PARTE B. Resistencia de 120 ohm y L de 660 mH.


Figura 13. Voltaje entrada y salida.

Figura 14. Voltaje a la salida.

Figura 15. Voltaje la resistencia censora para el diodo volante


Figura 16. Voltaje en la resistencia censora a la salida (Io).

Figura 17. Voltaje en la resistencia censora a la entrada (If).

PARTE B. Resistencia de 1k ohm y L de 660 mH.


Figura 18. Voltaje a la entrada y salida.
Figura 19. Voltaje en la resistencia censora para el diodo volante.

Figura 20. Voltaje en la resistencia censora para la entrada (If).


Figura 21. Voltaje en la resistencia censora para la salida (Io)

PARTE C. Resistencia de 120 ohm y L de 660 mH.

Figura 22. Voltaje en la salida.


Figura 23. Voltaje en la resistencia censora para el diodo volante.

Figura 24. Voltaje en la resistencia censora en la entrada (If).


Figura 25. Voltaje en la resistencia censora en la salida (Io).

PARTE C. Resistencia de 1k ohm y L de 660 mH.

Figura 26. Voltaje en la salida.


Figura 27. Voltaje en la resistencia censora para el diodo volante.

Figura 28. Voltaje en la resistencia censora para la entrada (If).


Figura 29. Voltaje en la resistencia censora para la salida (Io).

6.Valores de medición de voltajes y corrientes.

A continuación, se encuentran todos los datos obtenidos a partir del osciloscopio, los valores de
voltaje y corriente pueden variar respecto a las imágenes del osciloscopio del numeral anterior, pues
en algunos casos se usó atenuación de 10x por los grandes valores de voltaje, a excepción de
aquellos casos en donde se tenía una resistencia censora, y dicha resistencia tenia el valor de 1ohm.

Y en las gráficas el valor es RMS, por lo tanto, multiplicamos por √2 para obtener valor pico.

Tabla 6.1. Parte A

L=660mH R=120ohm R=1kohm


Vi (V) 166,87 168,29
Vo (V) 117,09 71,98
V.censora
(V) 1,13 11,03
If=io (A) 1,13 11,03
T.extension 10,8mseg 9,4mseg

Tabla 6.2. Parte B

L=660mH R=120ohm R=1kohm


Vi (V) 166,87 171,11
Vo (V) 117,09 121,62
I.diodo (mA) 57,69 84,85
Io (A) 1,41 0,209
If (mA) 277,18 44,12

Tabla 6.3. Parte C

L=660mH R=120ohm R=1kohm


Vo (V) 165,46 166,87
I.diodo (mA) 1357,64 214,96
Io (mA) 1074,80 155,56
If (A) 1,923 0,214

7.Analisis de forma de onda de las 3 topologias RL.


Si analizamos la forma de onda tanto de voltaje como corriente desde la simulación y la grafica
obtenida experimentalmente, se puede evidenciar que la simulación es muy similar a la vida real,
aunque tiene sus desfases, por ejemplo la amplitud del voltaje de salida coincide con el voltaje
esperado suministrado de la red aunque se sabe que. Específicamente en la universidad la red es
bastante alta por lo que tiende a arrojarnos voltajes mayores, esto permite verificar que la
rectificación de media onda en el circuito RL específicamente por parte del diodo , el semiciclo
positivo funciono de manera correcta, cabe resaltar que la corriente depende directamente de la
carga, ya que en el laboratorio solamente fue variable la resistencia, la resistencia es la que define
la amplitud de la corriente, por ello a mayor resistencia menor será el valor de la corriente eso se
puede ver en las graficas correspondientes a la parte A.teoricmante se espera que cuando inicia el
semiciclonegativo alcanza a aparecer un poco de la onda sinusoidal ya que como la inductancia
tiene aun corriente mientras se descarga alcanza a ocasionar una falla en la rectificación , en las
graficas se pueden observar un pico en el semiciclo mencionado anteriormente.

Si pasamos al análisis de rectificación de media onda pero en este caso hacemos uso de un diodo
denominado volante se puede observar que la rectificación se lleva a cabo de forma exacta es decir
no se va a observar que cuando comienza el semiciclonegativo un poco de la forma seno del voltaje
ya que este diodo corrige ese fallo en la rectificacion,es posible observar que la señal de salida en
ambos casos de las figuras de rectificación de media onda con diodo volante este ocasiona que en
el semiciclo positivo se genere un pico de corriente de tal forma que el voltaje durante este ciclo sea
rectificado. En cuanto a simulaciones y lo obtenido en la practica resulta ser muy parecido ,en el
caso de la corriente en la carga presento un comportamiento diferente al esperado, se puede
determinar hallando el beta si la corriente se encuentra en modo continuo o discontinuo ,entonces
al variar la resistencia presenta cambio en el modo de la corriente en el caso de la resistencia de
120ohm presento un modo continuo es decir que el beta calculado es mayor a 2 veces el valor de
pi,mentras que para el caso de la resistencia de 1kohm se presento un modo discontinuo por lo que
quiere decir que el beta disminuye a medida que el valor de la resistencia aumenta por lo que se
deduce que son inversamente proporcionales.

En el circuito de puente de diodos es decir rectificación de onda completa el semiciclo negativo es


rectificado o convertido a positivo , esto quiere decir que los diodos están cumpliendo su trabajo,
respecto si comparamos las simulaciones , lo obtenido en la practica y lo teórico no se encuentra
una gran variación en la forma, ni siquiera cambiando de valor las resistencias , eso si el desfase de
la corriente respecto al voltaje presenta cambios relativamente significativos, se observa que en el
caso de la corriente siempre permanece continua ya que el inductor no tiene tiempo de descargarse
completamente.

8.Analisis y comparación de los datos calculados teóricamente , experimentalmente y la simulación


para las 3 topologias.

En la practica comenzaremos a analizar el circuito RL con diodo volante de rectificación de media


onda, para este caso los valores teóricos en comparación con los observados en el osciloscopio y la
simulación resultaron un poco desfasados esto quiere decir que presentan un error significativo, ya
que la simulacion tiene parámetros que parecen ideales y que en la vida real no son así por ello en
algunos casos los valores de algunos voltajes y corrientes son parecidos pero otros no tienen
concordancia en compararalos,es fundamental mencionar que no siempre lo simulado calculado y
observado es igual ya que hay bastantes factores que pueden afectar las señales , une ejemplo de
esto es que en el lugar de trabajo se encuentra mucho ruiod y también señales magnéticas parasitas
como por ejemplo el simple hecho de utilizar un celular afecta la señal y esta sufre una atenuación.

En el caso de la rectificación de media onda utilizando un circuito simple los valores medidos,
calculados y simulados no presentan un cambio significativo, podríamos decir que el error es mínimo
comparado con el circuito con diodo volante, solamente cabe resaltar que los desfases entre las
corrientes y voltajes resulto arrojarnos un poco de discrepancia ya que cuando se realizo la medición
de la inductancia en el almacén de laboratorio la frecuencia que se utilizaba para hallar el valor de
la inductancia fue de 100hz mientras que en el laboratorio la frecuencia es de 60Hz,al cambiar de
resistencia en los casos descritos varia significativamente los valores si se compara dependiendo es
la resistencia, se vuelve a destacar que los datos calculados medidos y simulados no presentan un
error mayor.

Analizando la ultima topología que corresponde a la rectificación de onda completa por puente de
diodos, los valores calculados respectos a los voltajes de salida y entrada de la red no presentaron
cambios, los cambios fueron mínimos en las mediciones de voltaje en las componentes DC y AC los
errores no superan el 10% respecto a las variables anteriormente descritas, si comparamos los
valores de corriente presentan un desfase mayor que los de voltaje, esto se debe a que la corriente
depende principalmente de la carga inductiva, por lo tanto la capacidad de almacenamiento estará
relacionada con la carga resistiva por lo que se puede concluir que a mayor resistencia menor
corriente.

Otro factor a relacionar respecto a las 3 topologías es el TUF,el puente presenta la mejor eficiencia
de entrada y salida.

8.Analisis Factor de potencia.

Revisando la tabla de la sección 2, cálculos teóricos.

Tenemos que el factor de potencia obtenido es:

Circuito RL

FP=0,478 para R=120ohm

FP=0,7 para R=1k ohm

Circuito RL con diodo volante

FP=0,6 para R=120ohm

FP=0,7 para R=1k ohm

Circuito RL con puente

FP=0,9 para R=120ohm

FP=0,98 para R=1k ohm

Entonces, sabemos que el factor de potencia define la relación entre energía absorbida/energía útil,
es decir, la energía que obtiene de la red y como es empleada para el funcionamiento de un
dispositivo electrónico. El valor ideal de factor de potencia seria 1, o en porcentajes un 100%, pues
esto es equivalente al máximo rendimiento, ahora bien, cuando hablamos de un circuito RL, la
presencia de una bobina es un factor muy importante a tener en cuenta, pues similar a los motores
eléctricos tenemos un bobinado que genera campos eléctricos alrededor de su eje, este campo
eléctrico utiliza energía de la que consume el motor, y resulta desperdiciada pues en realidad no es
aprovechable, esta energía no es una útil o productiva, todo circuito con presencia de bobinas o
elementos inductivos presentara este tipo de perdidas.

En nuestro laboratorio, el circuito RL con puente presenta el mayor factor de potencia, siendo este
de 0,98 y 0,9 con los valores resistivos de 1k ohm y 120 ohm respectivamente, por lo tanto
aprovecha en gran parte la energía obtenida de la fuente y la proporciona a la salida del circuito,
pues los voltajes de salida son también más grandes en comparación a los demás diseños,
recordemos que estos montajes son validos gracias a la corriente alterna, pues en fuentes continuas
no presentamos los armónicos de Fourier y la inductancia aparenta ser un cortocircuito,
Generalmente una compañía eléctrica nos cobrará más en la factura eléctrica, ya que un bajo factor
de potencia aumenta el costo para la compañía eléctrica para poder suministrar la potencia activa
necesaria, porque tiene que ser transmitida más potencia aparente, si se logra conectar
capacitancias podemos aumentar el factor de potencia y obtener un mejor rendimiento, pues con
cargas capacitivas la componente inductiva se reduce, llegando a un factor ideal, como se aprecia
en los diagramas fasoriales a continuación.

Fuente:
https://www.areatecnologia.com/electricidad/factor-de-potencia.html

Como ves en la imagen la S representa y es la Potencia Aparente, la Pa es la Potencia Activa y la Q


es la Potencia Reactiva.

10. REFERENCIAS

[1] Rashid, M. (1993). Electrónica de potencia. México: Prentice-Hall.

[2] Daniel W. Hart, Introducción a la Electrónica de Potencia; Primera edición ed., Isabel Capella, Ed.
Nuñez de Balboa, España: Prentice Hall, 2001 pp. 127-131

[3] Mohan, N., Undeland, T. and Robbins, W. (2013). Electrónica de potencia. McGraw-Hill
Interamericana.

También podría gustarte