UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas
Escuela Profesional de Informática
MODELO PARA LA RUTERIZACIÓN
AUTOR(ES): Edgar Peche Perlado
Manuel Perez Yon
ASESOR: José A. Rodríguez Melquiades
Trujillo - Perú
2019
MODELO PARA LA RUTERIZACIÓN
I
EDGAR PECHE PERLADO
MANUEL PEREZ YON
MODELO PARA LA RUTERIZACIÓN
Tesis presentada a la Escuela Profesional de Informática en la Facultad de Ciencias
Físicas y Matemáticas de la Universidad Nacional de Trujillo, como requisito par-
cial para la obtención del grado de Bachiller en ciencia de la computación ( Título
profesional de Ing. Informático)
ASESOR: JOSÉ A. RODRIGUEZ MELQUIADES
Trujillo - Perú
2019
II
HOJA DE APROBACIÓN
Modelo para la Ruterización
Edgar Peche Perlado
Manuel Perez Yon
Tesis defendida y aprobada por el jurado examinador:
Prof. Dr. José A. Rodríguez Melquiades - Asesor
Departamento de Informática - UNT
Prof. Mg. Christian Araujo Gonzales
Departamento de Informática - UNT
Prof. Mg. Juán O. Salazar Campos
Departamento de Informática - UNT
Trujillo, 23 de marzo del 2019
III
Dedico esta tesis a :
Mis padres ....
Mi hemano ... .
Mi ... .
IV
Agradecimientos
Agradezco a Dios por haberme bendecido en toda mi vida ....
A mis profesores del Departamento de Informática, de los cuales recibi una gran
cantidad de conocimientos . . .
A mi asesor Prof. Dr. José A. Rodríguez Melquiades que siempre se mostro dispo-
nible e interesado en ayudarme.
...
V
Resumen
Ejemplo:
La investigación bibliográfica revela una preocupación de los gobiernos en lo re-
lacionado al destino final de los residuos sólidos urbanos (RSU), con el objetivo de
preservar la salud de la población, el medio ambiente urbano y rural. En este contexto
y para el caso de las ciudades peruanas se esperaba que con la desactivación legal de
los botaderos hasta el año 2020, surgiesen medidas que viabilicen la colecta selectiva,
reciclaje y reutilización para aproximadamente el 80 % del volumen total de residuos
colectados y destinados a locales no apropiados.
En este sentido esta investigación tiene como objetivo principal modelar y plani-
ficar una red de logística reversa para una región urbana, dimensionando el flujo de
RSU que será movido a lo largo de la red, el número y capacidad de las estaciones de
colecta, de las unidades productivas y especiales necesarias para su colecta, transporte
y disposición final. Los resultados muestran que es posible realizar un modelo mate-
mático para este tipo de problemas, así como su aplicación en diversas regiones sin
necesidad de grandes cambios en el modelo propuesto.
Palabras claves: residuos sólidos urbanos, logística reversa, modelo matemático.
VI
Abstract
Ejemplo:
The literature reveals a concern of Governments with the disposal of municipal
solid waste (MSW) in order to preserve the health of the population, the urban and
rural environment. In this context and for the case of peruvian cities, it was expected
that, with the legal command for the deactivation of landfills by 2020, measures would
be adopted in order to enable the selective collection, recycling and reuse for about
80 % of the total volume of collected solid waste and intended to inappropriate places.
In this sense, this research aims to model and plan a reverse logistics network to
an urban area, dimensioning the flow of MSW that will be moved along the network,
the number and capacity of collection stations, and the productive and special units
required for their collection, transportation and final disposal. The results show to be
possible perform mathematical modeling of this problem with low investment, as well
as apply it in various regions without major changes in the proposed model.
Keywords: solid waste, reverse logistics, mathematical modeling.
VII
Lista de símbolos
Constantes:
(1) r, r Indice que denota regiones.
(2) n Indice de bienes finales deseados por los consumidores.
(3) ...
Variables:
(5) xr Vector columna que denota la actividad de producción.
(6) ur ...
VIII
Índice de figuras
2.1. Aspectos claves para el desarrollo sustentable. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11
2.2. Logística reversa incluida en el desarrollo sustentable. . . . . . . . . . . . . . . . . . . 12
3.1. Esquema del proceso de colecta y transporte de RSU. . . . . . . . . . . . . . . . . . . 17
IX
Índice de tablas
2.1. Resultados computacionales obtenidos en el modelo de Ombuki et al. (2006) . . . . . . . 13
X
Índice general
Dedicatoria IV
Agradecimientos V
Resumen VI
Abstract VII
Lista de símbolos VIII
Índice de Figuras IX
Índice de Tablas X
1. Introducción 1
1.1. Justificación de la investigación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2
1.2. Formulación del problema . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3
XI
1.3. Hipótesis . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4
1.4. Objetivos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5
1.4.1. Generales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6
1.4.2. Específicos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6
1.5. Estructura de la tesis . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7
2. Materiales y métodos 9
2.1. Marco teórico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 10
2.1.1. Optimización combinatoria y complejidad computacional . . . . . . . . . 10
2.1.1.1. Problemas combinatorios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 10
2.1.1.2. Heurísticas y metaheurísticas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 10
2.1.2. Sustentabilidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 10
2.1.3. Logística directa y reversa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11
2.1.3.1. Logística directa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11
2.1.3.2. Logística reversa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11
2.1.3.3. Modelos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 12
2.1.4. Modelamiento y ruteo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 12
2.1.4.1. Modelos utilizados en los problemas de ruteo de vehículo . . . . 13
2.2. Método de la investigación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13
XII
3. Nombre de la propuesta o tema central de la tesis 16
3.1. Proceso de modelamiento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 17
3.1.1. Proceso de ruteo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 17
3.2. Implementación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 19
4. Resultados y discusión de la tesis 20
4.1. Teóricos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 20
4.2. Computacionales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 20
5. Consideraciones finales 21
5.1. Conclusiones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 21
5.2. Trabajos futuros . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 22
Bibliografía 23
A. Primer apendice 25
B. Segundo apendice 26
C. Tercer apendice 27
XIII
Capítulo 1
Introducción
Ejemplo:
A medida que las ciudades crecían, el propio sistema urbano como un todo iba quedando cada
vez más complejo e insuficiente para atender la fuerte demanda de la población por servicios
urbanos. Las instituciones responsables por la oferta de tales servicios urbanos no han podido
acompañar el ritmo de crecimiento de las demandas, ya que necesitan inversiones para ampliar los
servicios de proyectos innovadores que se adapten a la nueva realidad de la sociedad moderna y de
modelos de gestión más eficientes y eficaces que dinamicen la toma de decisiones, así como una
participación más proactiva de la comunidad y de todos los actores involucrados de forma directa
e indirecta en esos servicios.
El transporte de carga tiene cierta ventaja sobre el transporte de personas, pues es posible in-
tervenir e influir en los flujos de los viajes a través de una buena administración de los horarios
de los sistemas logísticos de entrega, y colecta de las empresas y por medio de la implementación
1
de proyectos de logística urbana y definición de políticas de transporte de carga por parte de los
gobiernos locales, en sociedad con las empresas transportadoras y la comunidad. Diversos pro-
yectos se han aplicado con bastante éxito en varias ciudades del primer mundo (Santos, 2008),
trayendo ganancias a todos los actores y una reducción significativa de los impactos negativos en
los principales centros urbanos.
1.1. Justificación de la investigación
La mayoría de las investigaciones se efectúan con un propósito definido. Tal propósito debe ser
lo suficientemente fuerte para que justifique su realización. Lara Muñoz (2013)
(a) Razones o motivos e importancia del tema a ser investigado.
(b) Sustentar la pertinencia de la pregunta o problema que se abordará en la investigación.
(c) Considerar los resultados esperados e impactos previstos.
Ejemplo:
De esta forma, los sistemas integrados para el manejo, tratamiento y disposición final de los
RSU que ya existen en diversas ciudades y capitales de los países desarrollados, se hacen referen-
cias para la investigación y justifican posibles adaptaciones para la realidad peruana con el objetivo
de que las ciudades sean ambientes más sustentables y competitivos.
2
Por lo tanto, se puede concluir que realmente existe una necesidad para planificar y modelar
una red logística reversa que atienda a las necesidades de una región urbana y que contribuya con la
adecuada disposición de los residuos urbanos. A partir del modelamiento es posible estructurar el
sistema organizacional, gerencial, operacional y de información de toda la red de logística reversa,
y todas las otras acciones.
1.2. Formulación del problema
Plantear el problema no es otra cosa mas que afinar y estructurar formalmente la idea de inves-
tigación. El planteamiento del problema puede ser sencillo o complejo dependiendo de la familia-
rización del investigador en el tema a tratar.
Los criterios para formular un problema de investigación son:
a) El problema debe ser formulado claramente y sin ambiguedad como pregunta: ¿Qué efecto?;
¿en qué condiciones ...?; ¿cuál es la probabilidad de ...?; ¿cómo se relaciona ... con ...?;
¿cómo ...?.
b) El planteamiento debe implicar la posibilidad de realizar una prueba empírica o una recolec-
ción de datos, es decir, la factibilidad de observarse en la realidad o en un entorno.
Por lo tanto, los elementos para plantear un problema de investigación son tres y estan relacio-
nados entre si: Los objetivos que persigue la investigación; las preguntas de investigación y la
3
justificación del estudio. Lara Muñoz (2013)
Ejemplo:
En este trabajo, se propone discutir el modelo de red de logística reversa basado en el problema
del ruteo de vehículos para responder a la siguiente pregunta:
¿Cómo viabilizar una red logística reversa en regiones urbanas minimizando los costos logísticos
de ruteo y transporte de los RSU hasta su disposición final?
1.3. Hipótesis
Preferentemente para investigaciones explicativas debe ser una respuesta a priori y tentativa
guardando coherencia con el problema científico, se formula como una proposición afirmativa, con
un lenguaje claro y específico. Las hipótesis se obtienen por deducción lógica y está sustentada en
los conocimientos científicos.
Criterios para formular hipótesis: Lara Muñoz (2013)
a) Toda hipótesis de investigación debe ser verificable estadísticamente. Puede ser difícil o
imposible de verificar porque no existe un conocimiento sobre el cual se pueda formular una
hipótesis, o bien, porque una o más variables no son medibles.
b) Toda hipótesis debe indicar la relación entre variables, lo que implica que las variables deben
ser medibles.
4
c) Toda hipótesis debe tener sus límites. Pueden escogerse hipótesis que sean sencillas de vali-
dar, y sin embargo, altamente significativas.
d) El investigador debe tener una razón específica para considerar una hipótesis, ya sea teórica
o por alguna evidencia concreta.
1.4. Objetivos
Es necesario establecer qué pretende la investigación, es decir, cuáles son sus objetivos. Hay
investigaciones que buscan contribuir a resolver un problema en especial, y otras tienen como
objetivo principal probar una teoría o aportar evidencia empírica en favor de ella.
Segun Rojas Soriano (2001), los objetivos tienen que expresarse con claridad para evitar po-
sibles desviaciones en el proceso de investigación y deben ser susceptibles de alcanzarse; son las
guías del estudio y hay que tenerlos presentes durante todo su desarrollo. Los objetivos deben ser
congruentes entre sí.
Describir el objetivo central o propósito del proyecto de investigación (debe estar alineado con
el problema e hipótesis), así como los objetivos específicos, los cuales deben reflejar los cambios
que se esperan lograr en trabajo de tesis (variables). Para estos objetivos específicos utilice verbos
como: describir, indicar, modificar, controlar, producir (tecnologías), recuperar, etc..
5
1.4.1. Generales
Debe explicitar lo que se espera lograr con el estudio en términos de conocimiento. Debe dar
una noción clara de lo que se pretende describir, determinar, identificar, comparar y verificar.
1.4.2. Específicos
Son la descomposición y secuencia lógica del objetivo general. Son un anticipo del diseño de
la investigación.
Ejemplo de objetivos:
Objetivo General:
a) La investigación tiene como objetivo principal modelar y planificar una red logística reversa
para una región urbana, dimensionando el flujo de RSU que será transportado a lo largo
de la red y determinar el número y capacidad de las estaciones de colecta y de la unidades
productivas y especiales necesarias para la atención de la región, en cuanto a la colecta,
transporte y disposición final de los RSU.
b) Con la optimización del modelo de colecta de RSU, es posible reorganizar el sistema logís-
tico reverso de una ciudad de forma que se consiga un mejor dimensionamiento de la red,
con la consecuente disminución del número que circulan en la ciudad.
Objetivos específicos:
6
a) Aplicar una metodología de programación lineal entera, considerada computacionalmente
como un problema que pertenece a la clase de complejidad NP (Korte and Vygen, 2008)
para solucionar el problema.
b) Implementar con CPLEX, rodando en el sistema operativo Linux, los modelos propuestos,
validarlos y testarlos en un caso práctico.
1.5. Estructura de la tesis
Ejemplo:
El presente trabajo está dividido en cinco capítulos. El primer capítulo presenta los aspectos
generales de la investigación realizada tal como justificación, formulación del problema, hipótesis,
los objetivos y la estructura de la tesis.
En el capítulo dos se presenta el referencial teórico, soporte del tema, contemplando los con-
ceptos de sustentabilidad urbana, logística directa y reversa, modelamiento y ruteo. Finalmente el
método empleado en la investigación.
El tercer capítulo trata del tema central de la tesis, diseñandose los modelos respectivos pro-
puestos...
En el cuarto capítulo se presentan los resultados y discusión obtenida en la investigación. En el
capítulo cinco se presentan las consideraciones finales obtenidas en esta tesis. Inicialmente se pre-
sentan las conclusiones, seguida de las recomendaciones para futuras investigaciones relacionadas
7
al tema en cuestión.
Finalmente las referencias bibliográficas usadas para la investigación en esta tesis y los anexos
donde se presentan los programas elaborados y en apéndice un pequeño glosario de ciertos térmi-
nos usados en esta investigación. Finalmente la declaración jurada y autorización de la tesis.
8
Capítulo 2
Materiales y métodos
Ejemplo:
En este capítulo se explica cual fue la metodología empleada para la solución del problema
formulado, además de una reseña del material bibliográfico investigado con relación a los temas
considerados en esta investigación. Los conocimientos investigados son muy amplios, principal-
mente aquel que ayudó a consolidar las bases del conocimiento científico para elaborar esta tesis,
como lo son los temas de optimización combinatoria, complejidad computacional, metaheurísti-
cas, ciencia de la información y logística, conocimientos sin los cuales sería difícil de modelar y
solucionar matemática y computacionalmente cualquier tipo de problema de optimización.
9
2.1. Marco teórico
2.1.1. Optimización combinatoria y complejidad computacional
2.1.1.1. Problemas combinatorios
2.1.1.2. Heurísticas y metaheurísticas
2.1.2. Sustentabilidad
Ejemplo:
La configuración, característica, jurisdicción administrativa, relaciones económicas, sociales y
ambientales de un espacio urbano se define por la población y por la función que ella desarro-
lla en un área geográfica o región (Bugliarello, 2006). De este modo las ciudades son sistemas
dinámicos que interactúan continua y constantemente con su medio ambiente, acompañando las
características, perfil, cultura y ritmo de desarrollo económico y social de su población. Los me-
dios de transporte juegan un papel importante en tal ritmo de desarrollo de las ciudades, ya que
ellos tienen como función relacional los factores poblacionales con los factores uso del suelo.
El desarrollo sustentable, (Figura 2.1), estará garantizado si se consideran tres aspectos fun-
damentales: económico, social y ambiental, donde la intersección de estos aspectos garantiza la
calidad de vida en el espacio urbano y el equilibrio en las clases sociales en busca del bienestar
(Tanguay et al., 2010).
10
Figura 2.1: Aspectos claves para el desarrollo sustentable.
Fuente: Tanguay et al. (2010)
2.1.3. Logística directa y reversa
2.1.3.1. Logística directa
Ejemplo:
Ghiani et al. (2004) entienden que la logística trata de la planificación y control de los flujos
de materiales e informaciones relacionadas en las organizaciones, tanto en los sectores público
y privado. Además su misión es hacer la entrega de los productos correctos, en el local correcto
y en la hora correcta, optimizando los costos operacionales totales del proceso. satisfaciendo un
determinado conjunto de restricciones o condiciones.
2.1.3.2. Logística reversa
Ejemplo:
En los años 90 se presentaron definiciones generales las cuales vienen siendo mejoradas. Dek-
11
ker et al. (2003) presenta una mejora en la definición de logística reversa como ”el proceso de pla-
nificación, implementación y control de los flujos de materias-primas, en procesos de inventarios y
bienes acabados, desde el punto de fabricación, distribución o uso, hacia el punto de recuperación
o de eliminación”.
Figura 2.2: Logística reversa incluida en el desarrollo sustentable.
Fuente: Adaptación de Tanguay et al. (2010)
2.1.3.3. Modelos
2.1.4. Modelamiento y ruteo
Ejemplo:
El modelamiento matemático es una alternativa para expresar formalmente hechos reales que
pueden ayudar en el proceso de toma de decisiones. El modelamiento permite la simulación de
procesos y de escenarios con la introducción de índices de desempeño que permitan cuantificar
los costos y beneficios de la implementación del sistema, la mejoría de la sustentabilidad urbana y
12
por supuesto los índices de contaminación en las grandes ciudades y su impacto en todo el medio
ambiente.
2.1.4.1. Modelos utilizados en los problemas de ruteo de vehículo
Ejemplo:
El problema de ruteo de vehículos (Ombuki et al., 2006; Yeun et al., 2008) y sus variantes
han ganado mucho interés en la comunidad académica. La intención de estar más cerca a la reali-
dad mediante el modelamiento matemático, hace que se hayan desarrollado nuevos modelos de
optimización.
Tabla 2.1: Resultados computacionales obtenidos en el modelo de Ombuki et al. (2006)
Escenarios Demanda cliente (ton.) Tiempo (min.) Costo ($)
1 P1:1; P2:2; P3:2; P4:2; P5:1 0.12 667.42
2 P1:1; P2:2; P3:2; P4:2; P5:1; P:4; P7:3 56.54 1744.35
3 P1: 1; P2:2; P3:2; P4:2; P5:1; P6: 4; P7:3; P8:2; P9:2 287.70 1750.72
4 P1:1; P2:2; P3: 2; P4:2; P5:1; P6:4; P7:3; P8:2; P9:2; P10:1 1848.57 1773.46
5 P1:1; P2:2; P3: 2; P4:2; P5:1; P6:4; P7:3; P8:2; P9:2; P10:1 1848.57 1773.46
6 P1:1; P2:2; P3: 2; P4:2; P5:1; P6:4; P7:3; P8:2; P9:2; P10:1 1848.57 1773.46
Fuente: Resultados obtenidos con CPLEX.
2.2. Método de la investigación
De acuerdo con Lara Muñoz (2013), para el desarrollo del método debe presentarse un bos-
quejo de la manera en que se propone llevar a cabo la investigación, es decir, el camino a seguir
13
o los pasos a seguir para realizar una cosa. Cuando mas complejo sea el bosquejo más fácil se
desarrollará el proceso de investigación. Se utiliza el vocablo método en vez de metodología, ya
este último se considera equivocado, en el sentido en que se le utiliza comúnmente en informes de
investigación.
Los tipos de método a usar para TG en informática se considera:
a) Método deductivo: Es un método de razonamiento que consiste en tomar conclusiones ge-
nerales para explicaciones partículares. El método se inicia con el análisis de los postulados,
teoremas, leyes, principios, etc., de aplicación universal y de comprobada validez, para apli-
carlos a soluciones o hechos particulares.
b) Método cuantitativo: Se fundamenta en la medición de las características de los fenómenos,
lo cual supone derivar de un marco conceptual pertinente al problema analizado, una serie
de postulados que expresen relaciones entre las variables estudiadas de forma deductiva, es
decir, estudia fenómenos susceptibles de cuantificación y utiliza pruebas estadísticas para el
análisis de datos. Este método tiende a generalizar y normalizar resultados.
Por lo tanto, plantear el objeto de estudio, el diseño de investigación a usar, las técnicas de
recolección de la información a ser utilizadas, definir la población y tamaño de la muestra que debe
ser representativa y necesaria para hacer generalizaciones, etapas del estudio y análisis estadístico.
El método de estudio entre otras cosas se refiere a la secuencia de pasos que se sigue para alcanzar
14
los objetivos trazados, considerando los métodos deductivo y cuantitativo.
15
Capítulo 3
Nombre de la propuesta o tema central de la
tesis
Ejemplo:
Basado en los conceptos discutidos en los capítulos 1 y 2, así como de la experiencia obtenida
del análisis de resultados de los modelos matemáticos estudiados y programados con CPLEX, se
caracterizan los principales elementos que componen el modelo propuesto en este trabajo para
la colecta y transporte de RSU en un área urbana. Así, se estructura una red logística reversa
para los RSU considerando diferentes centros especializados o unidades productivas para atender
las diferentes fases del proceso en la red. En este proceso de modelamiento se tuvo cuidado en
mantener la propuesta lo mas cerca a la realidad de las ciudades, donde el modelo fue testado y
validado.
16
3.1. Proceso de modelamiento
Ejemplo:
La planificación y modelamiento del sistema de logística reversa de una área urbana es una
fase importante y estratégica, para obtener en el futuro óptimos resultados en el proceso de ge-
renciamiento y operación del sistema reverso de RSU. El modelamiento permite determinar la
localización de las estaciones de colecta y de unidades especiales necesarias, asi como el flujo
que será movido a los largo de la red permitiendo dimensionar todo el sistema y sus componentes
(Figura 3.1).
Figura 3.1: Esquema del proceso de colecta y transporte de RSU.
Fuente: Elaboración propia
3.1.1. Proceso de ruteo
17
Algoritmo 1 Busca tabú
Entrada: NP,NV,Dij,Tij,DM,CM,P,numVecinos,numIteraciones,persistencia.
Salida: RUTAS.
i←0
Inicializar lista de vecinos y la memoria tabú.
Generar solución inicial.
Evaluar solucion inicial.
MIENTRAS numIteraciones > i HACER
Generar los vecinos.
Evaluar los vecinos.
Elegir al mejor vecino.
SI Mejor vecino tiene una mejor solución ENTONCES
Reemplazar solución inicial y agregarlo a la memoria tabú con su persistencia respectiva.
CASO CONTRARIO
Agregar mejor vecino a la memoria tabú con su persistencia respectiva.
FIN SI
Disminuir persistencia de todos los que estan en la memoria tabú excepto del último ele-
mento agregado.
SI La persistencia de los elementos llega a cero ENTONCES
Retirar el elemento de la memoria tabú.
FIN SI
i++
FIN MIENTRAS
RETORNAR La mejor solución.
18
3.2. Implementación
19
Capítulo 4
Resultados y discusión de la tesis
Al culminar con la investigación se llegaron a resultados interesantes del punto de vista tanto
teórico como computacional. Estos resultados muestran que se contrasta la hipótesis planteada
durante el proceso de elaboración del plan de investigación, es decir, que se logró demostrar la
relación entre las variables de estudio formuladas en la investigación.
4.1. Teóricos
4.2. Computacionales
20
Capítulo 5
Consideraciones finales
5.1. Conclusiones
Ejemplo
La investigación bibliográfica revela que realmente existe una preocupación de los gobiernos con el
destino final de los residuos sólidos, con el objetivo de preservar la salud de la población y el medio
ambiente urbano y rural. Por ejemplo, se observa la creación de la Ley 12305. Sin embargo existe
una laguna entre las metas propuestas en la ley con las metas reales de los gobiernos locales. Eso
se debe a la falta de una buena estructura organizacional, gerencial y operacional de los gobiernos
locales capaz de atender las demandas locales y las necesidades de la población.
La falta de cuadros especializados, tanto en los gobiernos centrales como locales, para rea-
lizar la planificación y modelamiento de una red logística reversa puede ser compensada con la
contribución de los investigadores que actúan en ese campo del conocimiento. Es muy difícil la
formación de un equipo que tenga todo el conocimiento en las áreas de ciencia de la computación,
21
de geo procesamiento, de modelamiento matemático y de logística reversa, entre otras. Esa es una
de las principales justificativas que los gobiernos, argumentan a la falta de planificación de una red
logística reversa que funciones eficaz y eficientemente.
Por lo tanto, como quedó demostrado a lo largo de este trabajo, es posible realizar el mode-
lamiento matemático para este tipo de problema con baja inversión, así como aplicarlo en varias
regiones sin necesidad de grandes cambios en el modelamiento propuesto. El modelo propuesto
calcula los flujos en la red logística reversa, permitiendo dimensionar la cantidad y capacidad de
las unidades productivas y de los vehículos.
...
5.2. Trabajos futuros
22
Bibliografía
Bugliarello, G. (2006). Urban sustainability: Dilemmas, challenges and paradigms. Technology in
society, Elsevier., 28(22):19–26.
Dekker, R., Inderfurth, K., van Wassenhove, L., and Fleischmann, M. (2003). Quantitative approa-
ches for reverse logistics. Springer-Verlag, Berlin. Forthcoming., 24(22):40–60.
Ghiani, G., Laporte, G., and Musmanno, R. (2004). Introduction to logistics systems planning and
control. Jhon Wiley & Sons.
Korte, B. and Vygen, J. (2008). Combinatorial optimization Theory and Algorithms, Fourth Edi-
tion. Springer Heidelberg Dordrecht., London New York.
Lara Muñoz, E. M. (2013). Fundamentos de investigación: Un enfoque por competencias, 2da.
edición. Alfaomega, México.
MMA (2011). Plano Nacional de Resíduos Sólidos (PNRS). Ministério do Meio Ambiente.
23
Ombuki, B., Ross, B. J., and Hanshar, F. (2006). Multi-objetive genetic algorithms for vehicle
routing problem with time windows. Applied Intelligence, Springer Science., 322(12):91–99.
Rojas Soriano, R. (2001). Guía para realizar investigaciones sociales, 26a. edición. Plaza Valdez,
México.
Santos, E. M. (2008). Contribuição à Gestão da Distribuição de Cargas em Áreas Urbanas sob a
Òtica do Conceito City Logistics. Dissertação de mestrado, Universidade de Brasília.
Sterle, C. (2010). Location-Routing models and methods for freight distribution and infomobility
in city logistics. Thèse de doctorat. Centre interuniversitaire de recherché sur les réseaux d’
entreprise, la logistique et le transport., CIRRELT.
Tanguay, G., Rajaonson, J., Lefevre, J., and Lanoie, P. (2010). Measuring the sustainability of
cities: An analysis of the use of local indicators. Ecological Indiators, Elsevier., 26(22):100–
115.
Yeun, L., Ismail, W., Omar, K., and Zirour, M. (2008). Vehicle routing problem: Models and
solutions. Journal of Quality measurement and analysis., 22(13):111–120.
24
Apéndice A
Primer apendice
hola como estas
25
Apéndice B
Segundo apendice
si te escucho
26
Apéndice C
Tercer apendice
sdsdsd
27
Declaración jurada y autorización
Los autores suscritos de la tesis:
escribir nombre de la tesis
declaramos su originalidad y autorizamos su publicación en el repositorio digital institucional y
repositorio RENATI-SUNEDU, con el siguiente tipo de acceso: NOTA: Elegir un tipo de acceso
a) Acceso abierto: SI/NO
b) Acceso restringido (datos del autor y resumen del trabajo): SI/NO
c) No autorizo su publicación:
Si eligió la opción restringido o NO autoriza su publicación sírvase justificar:
El equipo investigador integrado por:
Apellidos y nombres Condición de docente/estudiante Código docente/Num. mat. Autor/asesor
Peche Perlado Edgar Estudiante 10101010 Autor
Pérez Yon Manuel Estudiante 10101010 Autor
Rodríguez M. José Docente 4010 Asesor
Edgar M. Peche Perlado Manuel E. Pérez Yon
28
DNI: DNI:
José A. Rodríguez Melquiades
DNI:
29