Movimiento Circular Uniforme
Un cuerpo realiza un movimiento circular uniforme (m.c.u.) cuando su trayectoria es
una circunferencia y su velocidad angular es constante. En este apartado vamos a
estudiar:
El concepto de m.c.u. a través de las principales magnitudes cinemáticas
presentes en él
Las características principales del m.c.u
Concepto de M.C.U.
La Naturaleza y tu día a día están llenos de ejemplos de movimientos circulares
uniformes (m.c.u.). La propia Tierra es uno de ellos: da una vuelta sobre su eje cada 24
horas. Los viejos tocadiscos o un ventilador son otros buenos ejemplos de m.c.u.
El movimiento circular uniforme (m.c.u.) es un movimiento de trayectoria
circular en el que la velocidad angular es constante. Esto implica que describe ángulos
iguales en tiempos iguales. En él, el vector velocidad no cambia de módulo pero sí de
dirección (es tangente en cada punto a la trayectoria). Esto quiere decir que no
tiene aceleración tangencial ni aceleración angular, aunque sí aceleración normal.
Eligiendo el origen de coordenadas para estudiar el movimiento en el centro de la
circunferencia, y conociendo su radio R, podemos expresar el vector de posición en la
forma:
r→=x⋅i→+y⋅j→=R⋅cos(φ)⋅i→+R⋅sin(φ)⋅j→
De esta manera, la posición y el resto de magnitudes cinemáticas queda definida por el
valor de φ en cada instante.
Características del Movimiento
Circular Uniforme (M.C.U.)
Algunas de las principales características del movimiento circular uniforme (m.c.u.) son
las siguientes:
1. La velocidad angular es constante (ω = cte)
2. El vector velocidad es tangente en cada punto a la trayectoria y su sentido es el del
movimiento. Esto implica que el movimiento cuenta con aceleración normal
3. Tanto la aceleración angular (α) como la aceleración tangencial (at) son nulas, ya
que la rapidez o celeridad (módulo del vector velocidad) es constante
4. Existe un periodo (T), que es el tiempo que el cuerpo emplea en dar una vuelta
completa. Esto implica que las características del movimiento son las mismas cada
T segundos. La expresión para el cálculo del periodo es T=2π/ω y es sólo válida
en el caso de los movimientos circulares uniformes (m.c.u.)
5. Existe una frecuencia (f), que es el número de vueltas que da el cuerpo en un
segundo. Su valor es el inverso del periodo
Movimiento circular uniforme (m.c.u.)
En la gráfica aparece un cuerpo realizando un movimiento circular uniforme.
Arrastra el valor de la rapidez (módulo del vector velocidad) para observar como el cuerpo se mueve más
deprisa o más despacio.
Observa las distintas magnitudes cinemáticas. Comprueba además, que el vector velocidad, en verde, es
tangente en cada punto a la trayectoria y por otro lado, la aceleración normal, en rojo, es la responsable
de que cambie la dirección de la velocidad. Su dirección apunta siempre hacia el centro del radio de giro y
su valor (módulo) depende de la rapidez que tenga el cuerpo.
Ecuaciones del M.C.U.
Las ecuaciones del movimiento circular uniforme son las siguientes:
φ=φ0+ω⋅t
ω=constante
α=0
Donde:
φ, φ0: Posición angular del cuerpo en el instante estudiado y posición angular del
cuerpo en el instante inicial respectivamente. Su unidad de medida en el Sistema
Internacional (S.I.) es el radián (rad)
ω: Velocidad angular del cuerpo. Su unidad de medida en el Sistema
Internacional (S.I.) es el radián por segundo (rad/s)
α: Aceleración angular. Su unidad de medida en el Sistema Internacional (S.I.) es
el radián por segundo al cuadrado (rad/s2)
Movimiento Circular Uniforme (M.C.U.)
Posición en el m.c.u.
Vamos a visualizar como se calcula la posición angular de un cuerpo en un m.c.u., transcurrido cierto
tiempo.
Para ello, mueve los deslizadores de la posición angular inicial (es decir, el ángulo desde el que deseas
que comience el movimiento) y la velocidad angular (los ángulos por segundo) para establecer estos
valores a un cuerpo. Recuerda que los ángulos los medimos siempre en radianes (180º = pi radianes =
3.1416 radianes).
Pulsa Play y automáticamente tendrás el control del tiempo en el movimiento. Mueve el deslizador t, para
hacer que el tiempo avance o retroceda y puedas observar cuál será la nueva posición del cuerpo en el
instante que tengas seleccionado.
Relación entre Magnitudes
Angulares y Lineales
Podemos relacionar las magnitudes angulares y lineales en los movimientos circulares a
través del radio R.
Magnitud
Magnitud Lineal Relación
Angular
espacio recorrido (s) s=φ⋅R φ
velocidad lineal (v) v=ω⋅R ω
aceleración tangencial
(at)
at=α⋅R α
-
aceleración normal (an) an=v2R=ω2⋅R
Período y Frecuencia en el
M.C.U.
El movimiento circular uniforme (m.c.u.) es un movimiento periódico, es decir, se
repite cada cierto tiempo con iguales características. Esto nos permite definir las siguientes
magnitudes:
Período: Se trata del tiempo que tarda el cuerpo en dar una vuelta completa. Se
representa por T y se mide en segundos (s). Su expresión viene dada por:
T=2π/ω
Frecuencia: Se trata del número de vueltas que el cuerpo da en cada segundo. Se
representa por f y se mide en la inversa del segundo (s-1) , que también se
denomina hercio (Hz). Su expresión viene dada por:
f=ω2⋅π
La frecuencia es la inversa del período. Relacionando frecuencia, período y velocidad
angular mediante las expresiones anteriores, por tanto, nos queda:
f=1/T
ω=2⋅πT=2⋅π⋅f
Finalmente recuerda que la relación entre la velocidad angular y la velocidad lineal nos
permite escribir la última de nuestras expresiones que relaciona velocidad angular,
velocidad lineal, período, frecuencia y radio en el movimiento circular uniforme (m.c.u.):
v=ω⋅R=2⋅πT⋅R=2⋅π⋅f⋅R
No olvides que el concepto de frecuencia y de período sólo tiene sentido en los
movimientos periódicos, así, en el movimiento circular uniformemente acelerado, por
ejemplo, no tiene sentido hablar de frecuencia o de período.
Ejercicio;
Un tren de juguete apodado "el torpedo" recorre una trayectoria circular de 2 metros de
radio sin posibilidad de cambiar su velocidad lineal. Sabiendo que tarda 10 segundos en
dar una vuelta, calcular:
a) Su velocidad angular y su velocidad lineal.
b) El ángulo descrito y el espacio recorrido en 2 minutos.
c) Su aceleración.
Solución
Estamos ante un movimiento circular uniforme ya que la trayectoria es una circunferencia y
la velocidad no cambia a lo largo del movimiento.
Cuestión a)
Datos
R=4m
T = 10 s
Resolución
Para calcular la velocidad angular, utilizaremos la siguiente expresión:
ω=2⋅πT⇒ω=6.28 rad10 s⇒ω=0.628 rads/
Y la velocidad lineal es:
v=ω⋅R⇒v=0.628 rads/⋅2 m⇒v=1.26 ms/
Cuestión b)
Datos
ω = 0.628 m
t = 2 min = 120 s
R=2m
φ0 = 0 rad (Suponemos que el ángulo inicial es 0 rad).
s0 = 0 m (Suponemos que el espacio recorrido inicial es 0 m)
Resolución
Para calcular el ángulo recorrido:
φ=φ0+ω⋅t ⇒φ=0 rad+0.628 rads/⋅120 s ⇒φ = 75.36 rad
y el espacio recorrido:
s=φ⋅R ⇒ s=75.36 rad⋅2 m =150.72 m
Cuestión c)
Dado que nos encontramos ante un m.c.u. los valores de las aceleraciones que podemos
calcular en este tipo de movimiento son:
α=0 rads2/ ⋮an=v2R=ω2⋅R = 0.7887 m/s2⋮ at=0 ms2/