Estrategias preventivas de abuso sexual en niños, niñas y adolescentes: un caso en
Colombia
Universidad Autónoma del Caribe
Estrategias preventivas de abuso sexual en niños, niñas y adolescentes: un caso en
Colombia
Abuso Sexual Infantil
Se define como abuso sexual infantil el comportamiento que tiene un adulto con uno
niño o una niña con el fin de excitar o estimular de forma sexual al adulto o al niño. Su
objetivo principal es comenzara a romper las barreras de espacio personal de este último
involucrando la relación abusiva. anal (Plan, 2007)
Existen tipos de abusos sexuales como las que requieren contacto físico entre ellos
la violación, incesto, pornografía, prostitución infantil, sodomía, tocamientos, estimulación
sexual y sin contacto físico como la solicitud indecente a un niño o seducción verbal
explícita, realización acto sexual o masturbación en presencia de un niño, exposición de los
órganos sexuales a un niño, promover la prostitución infantil, la pornografía y la corrupción
de menores. (consejo de Europa, 2011)
Factores
Lago y céspedes en el 2010 plantearon la existencia de algunos factores que faciliten la
aparición del abuso sexual infantil
Vivir separado de los padres biológicos
• La pobreza relacionada con la soledad que presentan algunos niños
• Discapacidad infantil
• Alcoholismo y adicciones en alguno de los miembros de la familia
• Prostitución en casa
• Permanencia temporal de visitas o familiares en casa
• Enfermedad mental
2
Abuso Sexual Infantil
• Presencia de pacientes sospechosos de infección por virus de inmunodeficiencia humana
(VIH)
Estrategias de prevención de abuso sexual
Europa
La propuesta para la prevención de abuso sexual en niños en Europa consta de una
campaña que esta conformado por un conjunto de materiales que Contiene serie de
indicaciones y pautas sencillas y eficaces dirigido a los padres, madres, familias y
cuidadores. Esta guía llamada “la regla de Kiko” permite hablarles con los niños de una
manera positiva y en un lenguaje fácilmente comprensible para ellos sobre su derecho a
definir sus límites personales, su derecho a negarse a que les toquen si no les gusta, y a
explicarles que pueden hablar con confianza sobre este tema a las personas que les cuidan.
Esta campaña dispone de un cuento dirigido a los más pequeños, a través del cual
se puede explicar la Regla de Kiko, al tiempo que puede dar pie a conversar con los niños y
niñas sobre distintos aspectos recogidos en la Guía para Padres y Educadores, explicado de
una forma sencilla que no deberían permitir que otros niños o adultos toquen partes de su
cuerpo que suelen ir cubiertas por su ropa interior. Y no deberían tocar a otros niños, niñas
y/o adultos en esas zonas. También ayuda a explicar a los niños que su cuerpo les
pertenece, que existen secretos buenos y malos, y formas de tocar buenas y malas.
Latino América
3
Abuso Sexual Infantil
México
Según la secretaria de educación pública tiene como objetivo Proporcionar elementos
para la elaboración de Protocolos para la prevención, detección y actuación en casos de
abuso sexual infantil, acoso escolar y maltrato en las escuelas de educación básica del país,
con la finalidad de salvaguardar la integridad de los alumnos. Comprometiéndose con:
Brindar la capacitación y asesoría a las Autoridades Educativas Locales necesarias
para la elaboración de los Protocolos para la prevención, detección y actuación en
casos de abuso sexual infantil, acoso escolar y maltrato en las escuelas de educación
básica.
Apoyar a la entidad en la elaboración o actualización de los Protocolos de
prevención, detección y actuación ante abuso sexual infantil, y acoso escolar, y
maltrato en las escuelas de educación básica, conforme a las Orientaciones para la
prevención, detección y actuación en casos de abuso sexual infantil, acoso escolar y
maltrato en las escuelas de educación básica
Las estrategias que implementa la secretaria de educación publica es una Guías de
Observación que pueden utilizarse como herramientas de apoyo y orientación para la tarea
de las y los integrantes de la comunidad escolar en materia de detección de riesgos de abuso
sexual infantil. La guía presenta unos elementos para informar a la autoridad directiva del
plantel, e iniciar la identificación de caso de abuso sexual
a) Molestias evidentes (o verbalizadas) en genitales.
b) Dificultades para caminar o sentarse.
c) Uso de información inusual para la edad sobre temas sexuales.
4
Abuso Sexual Infantil
d) Sensibilidad extrema al contacto o acercamiento físico.
e) Ataques de ira.
f) Mostrarse triste.
g) Miedo a quedarse a solas con una persona en particular.
h) Conocimiento de temas sexuales y/o conducta inapropiada para un niño o niña de su
edad.
i) Escribe, dibuja, juega o sueña con imágenes atemorizantes o sexuales.
j) Habla de un nuevo amigo o amiga mayor.
k) De repente, tiene dinero, juguetes u otros regalos sin motivo alguno.
l) Forzar a otras personas a realizar juegos sexuales.
Considere que un indicador por sí sólo no es evidencia de que niñas, niños y
adolescentes estén siendo sujetos de abuso sexual infantil, sin embargo, se recomienda
valorar y dar seguimiento a los indicadores que se hayan detectado y notificar a la dirección
de la escuela. (secretaria de educación pública, 2016)
Perú
Las estrategias empleadas en Perú frente a la prevención de abuso sexual en niños
constan de la intervención al docente para que conozca mejor la naturaleza, modalidades y
leyes sobre la violencia sexual, así como sus efectos en niñas, niños y adolescentes, siendo
vital para la prevención y enfrentar de manera activa las causas, manifestaciones y los casos
mismos de violencia sexual. Otra estrategia son 9 secciones de tutorías dirigidas a
estudiantes de primaria y secundaria, cada sección se maneja una temática diferente en
donde se realizan diversos talleres en el cual el niño va profundizando más en la temática
5
Abuso Sexual Infantil
de abuso sexual y como este debe actuar frente a esta situación. (ministerio de educación,
2014
Chile
Chile maneja una guía para la prevención de abuso sexual en niños y adolescentes y
tiene como objetivo proporcionar algunos elementos técnicos necesarios de incorporar al
momento de trabajar con la temática del Abuso Sexual Infantil en términos preventivos,
orientándose principalmente a aquellos agentes sociales vinculados al trabajo con la
infancia, ya sea profesores, monitores, educadores o los mimos padres. Cuenta con un
diseño fácil de comprender y aplicar, esta guía está conformada por un grupo de contenidos
y herramientas a tener en cuenta al momento de trabajar el tema del Abuso Sexual Infantil
con padres, niños, niñas y jóvenes. Debido a esto, toda adaptación en su utilización.
Estos talleres están creados por cuentos, charlas y actividades lúdicas en donde se
crea un espacio de reflexión a los temas asociados a la vulneración de derechos de los niños
y niñas, propiciando la visibilización de aquellas temáticas vinculadas a este problema,
sacándolas del ocultamiento en que se encuentran, condición que por sobre todas las cosas
contribuye al origen y mantención de este grave suceso social que constituye el Abuso
Sexual Infantil. (PAICABI, 2002)
Argentina
La organización UNICEF (Fondo de las Naciones Unidas para la infancia) en el
2016 realiza una guía titulada “Abuso sexual contra niños, niñas y adolescentes: Una guía
para tomar acciones y proteger sus derechos” en donde explica de manera clara que es el
abuso sexual infantil y como se debe prevenir. Las medidas de prevención se basan en
6
Abuso Sexual Infantil
como enseñarle al niño acerca de su seguridad corporal, los límites saludables y las
diferencias entre tocamientos buenos, confusos y malos.
1. Enseñe a los niños y las niñas los nombres de las partes privadas del cuerpo.
2. Enfatice que el agresor sexual puede ser tanto un familiar, como una persona
conocida o desconocida.
3. Hágales saber que tienen el derecho de decidir acerca de su propio cuerpo.
4. Bríndeles seguridad en sí mismos. Anímelos a decir ¡NO! cuando no deseen ser
tocados, aún en formas que no sean sexuales (rehusando cortésmente abrazos, por
ejemplo).
5. Deje en claro que desde los 3 años de edad ya no necesitan ayuda de otros, adultos o
adolescentes, para ocuparse de sus partes íntimas. Promueva la autonomía del niño
para ir al baño, vestirse y bañarse.
6. Enseñe a los NNyA a cuidar sus propias partes íntimas para que no tengan que
depender de otros.
7. Enseñe la diferencia entre los buenos secretos (una fiesta sorpresa) y los malos
secretos. ¿Qué es un mal secreto? Aquel que se supone que los niños deben guardar
por siempre y esconde acciones que no están bien.
8. ¡Confíe en sus instintos! Si no se siente cómodo a la hora de dejar a un niño con
alguien, no lo haga. Y si tiene preocupaciones acerca de un posible abuso sexual,
adopte una actitud de escucha compresiva y haga las preguntas adecuadas
7
Abuso Sexual Infantil
Colombia
Se estima que en 2017 se presentaron 1.584 (36%) casos de abusos sexual a niños y
adolescentes que oscilan entre los 5 y 17 años de edad, siendo la mayoría de las victimas
niñas con un 85,1 por ciento del total. Se destaca que en Bogotá se presentaron 779 casos,
seguida por Antioquia con 513, Valle del Cauca con 353, Cundinamarca con 276 y
Santander con 221. Según Medicina Legal, el 87 por ciento de casos de violencia sexual
contra los niños ocurre en la casa. Y en el 95 por ciento de crímenes, los agresores son
personas cercanas a los niños. (El Tiempo, 2017)
En Colombia existen leyes que acobijan a los niños, niñas y adolescentes víctimas
de abuso sexual como la ley 1146 del 2007 que tiene por objetivo la prevención de la
violencia sexual y la atención integral de los niños, niñas y adolescentes víctimas de abuso
sexual de manera forzada o cualquier forma de coerción física, psicológica o emocional,
aprovechando las condiciones de indefensión, de desigualdad y las relaciones de poder
existentes entre víctima y agresor.
En el artículo 8 de la presente ley se basa en la divulgación de la prevención de la
violencia sexual, en donde el gobierno busca promover los derechos de niño, la
sensibilización del tema a la comunidad y la prevención del abuso sexual de niños, niñas y
adolescentes mediante el diseño de estrategias a través de los medios, sus objetivos son:
1. Sensibilizar, orientar y consciencia acerca de la existencia del abuso sexual a niños,
niñas y adolescentes y sus consecuencias.
2. Aportar herramientas a los niños, niñas y adolescentes que les faciliten su
protección, defensa, detección tendiente a evitar el abuso sexual.
8
Abuso Sexual Infantil
3. Dar a conocer de manera eficaz y pedagógica a los niños, niñas, adolescentes y
adultos, las autoridades e instituciones a las cuales dirigirse en procura de ayuda.
4. Enseñar a los niños, niñas y adolescentes y a la ciudadanía en general su derecho a
la atención gratuita en salud en los casos de ser objetos de abuso sexual
Otra ley que acobija a los niños y adolescentes es la ley 1098 del 2006. Esta ley tiene
como finalidad garantizar a los niños, a las niñas y a los adolescentes su pleno y armonioso
desarrollo para que crezcan en el seno de la familia y de la comunidad, en un ambiente de
felicidad, amor y comprensión. Prevalecerá el reconocimiento a la igualdad y la dignidad
humana, sin discriminación alguna. Su objetivo principal es establecer normas sustantivas
y procesales para la protección integral de los niños, las niñas y los adolescentes, garantizar
el ejercicio de sus derechos y libertades consagrados en los instrumentos internacionales de
derechos humanos, en la Constitución Política y en las leyes, así como su restablecimiento.
(P. 10)
La estrategia preventiva de abuso sexual en Colombia se implementa en formas de
cartillas en el que su fin es brindar elementos que permitan la prevención de este fenómeno,
ofreciendo pautas para el desarrollo de los procesos de prevención apoyados en
herramientas que contribuyan a la protección de niños y niñas en contra el abuso sexual.
Estas cartillas cuentan con una serie de ejercicios en donde el adulto es quien debe
reflexionar acerca de la importancia del tema explicándole de forma comprensible los
temas que debe tratar con el niño como la importancia de su cuerpo, explicarles a los niños
y niñas que hay secretos buenos y malos y que este vea en el adulto una persona de
confianza en la cual el pueda decir lo que está sucediendo. (Plan, 2007)
9
Abuso Sexual Infantil
Referencia
1. Cada día se conocen 48 agresiones sexuales contra niños en el país. (febrero 2017).
El Tiempo. Recuperado de http://www.eltiempo.com/justicia/investigacion/cifras-
de-violencia-sexual-contra-menores-en-colombia-81290
2. Consejo de Europa. (2011). Campaña para la Prevención de la Violencia Sexual
contra la Infancia Uno de Cada Cinco. Tomado de:
http://www.laregladekiko.org/underwear_es.asp
3. Corporación de promoción y apoyo a la infancia PAICABI. (2002). Guía Básica de
Prevención del Abuso Sexual Infantil. Tomado de:
http://www.codajic.org/sites/www.codajic.org/files/Guia_basica_prevencion_del_ab
uso_sexual.pdf
4. Fondo de las Naciones Unidas para la infancia UNICEF. (2016). Abuso sexual
contra niños, niñas y adolescentes: Una guía para tomar acciones y proteger sus
derechos tomado de: https://www.unicef.org/ecuador/proteccion-
AbusoSexual_contra_NNyA-2016_(1).pdf
5. Fondo de las Naciones Unidas para la infancia UNICEF. (2016). Abuso sexual
contra niños, niñas y adolescentes: Una guía para tomar acciones y proteger sus
derechos tomado de: https://www.unicef.org/ecuador/proteccion-
AbusoSexual_contra_NNyA-2016_(1).pdf
6. Lago, G. y Céspedes, J. (2010). Abuso sexual infantil. Precop 5, 16-30
7. Ley N° 1098. Código de infancia y adolescencia, Bogotá, Colombia 8 de noviembre
de 2006 tomado de:
https://www.unifr.ch/ddp1/derechopenal/legislacion/l_20101107_01.pdf
10
Abuso Sexual Infantil
8. Ley N° 1146. normas para la prevención de la violencia sexual y atención integral
de los niños, niñas y adolescentes abusados sexualmente, Bogotá, Colombia 10 de
julio de 2007. Tomado de:
https://www.oas.org/dil/esp/LEY_1146_de_2007_Colombia.pdf
9. Ministerio de educación. (2014). Prevención de abuso sexual y explotación sexual
en niños y adolescentes. tomado de: http://tutoria.minedu.gob.pe/assets/prevencion-
del-abuso-sexual-y-la-explotacion-sexual-en-adolescentes.pdf
10. Plan. (2007). Estrategias de prevención integral de abuso sexual. tomado de:
https://plan.org.co/sites/files/plan/modulo_1.pdf
11. Plan. (2007). Herramienta para la prevención integral de abuso sexual infantil.
Tomado de: https://plan.org.co/sites/files/plan/modulo_3.pdf
12. Secretaria de Educación Pública. (2016) Orientación para la prevención detención y
actuación en casos de abusos sexual infantil, acoso escolar y maltrato en las
escuelas de educación básica tomado de:
https://www.gob.mx/cms/uploads/docs/Orientaciones_211216.pdf
11