0% encontró este documento útil (0 votos)
359 vistas16 páginas

Fase 2 - Los Datos y Su Adquisición

los datos y su adquisición SIG
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
359 vistas16 páginas

Fase 2 - Los Datos y Su Adquisición

los datos y su adquisición SIG
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 16

UNIDAD 1

FASE 2 - LOS DATOS Y SU ADQUISICIÓN

ALUMNA

CINDY JOHANNA BARRERA JIMENEZ

COD: 1065896140

GRUPO:

358031_18

TUTOR

LUIS FAMER LAMILLA

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA

ESCUELA DE CIENCIAS AGRICOLAS PECUARIAS Y DEL MEDIO AMBIENTE

PROGRAMA DE INGENIERIA AMBIENTAL

2019
¿Con qué trabajo en un SIG? Modelos para la información geográfica Fuentes principales de datos espaciales
Los datos son una de las piezas Este capítulo nos sustenta los conceptos básicos relativos a Este capítulo nos muestra la distinta
más importantes del SIG, en el texto la descripción y almacenamiento de la descripción procedencia de los datos espaciales y las
nos dan a entender por dato un geográfica, abordando los distintos fundamentos y enfoques características principales de estos datos en
conjunto de valores o elementos existentes. El modelo geográfico es un ente puramente función de la metodología mediante la que han
que representan algo. La conceptual (de alto nivel), mientras que el de sido obtenidos. Los datos geográficos digitales
interpretación correcta de esos almacenamiento en más un concepto técnico inherente a la tienen una serie de ventajas frente a los
datos los dota de significado y naturaleza informática del SIG (de bajo nivel) los modelos analógicos además del hecho de que podemos
produce información, la información geográficos nos ofrecen una concepción del espacio incorporarlos a nuestro SIG, y suponen como
geográfica tiene dos componentes geográfico y sus atributos. En base a ellos el siguiente paso suceden en muchos otros campos, un salto
un componente temático y una es reducir la propiedad de dichos modelos a un conjunto de cualitativo importante. Entender las ventajas
componente geográfica, La infinitos modelos, de tal modo que el registro de dichos frente a los datos analógicos ayuda a
información geográfica se divide elementos sirva para almacenar la realidad de los modelos comprender un poco más la importancia de los
horizontal y vertical. Las unidades geográficos, para ello empleamos los modelos de SIG y la relevancia que cobran en el manejo de
mediantes que incorporamos esta representación, también denominados modelos de datos. En los datos geográficos. Una forma básica de
información a un SIG se conoce el modelo raster la razón de estudio se divide de forma crear datos espaciales digitales es la utilización
como capas y son uno de los sistemática en una serie de unidades mínimas denominada de fuentes no digitales y su digitalización. Este
elementos primordiales en la habitualmente celdas, y para cada una de estas se recoge la proceso puede llevarse a cabo tanto de forma
estructura de manejo de datos de información pertinente que la describe. El otro modelo manuela como automatizada, y puede dar como
todo SIG. El trabajo con capas hace principal de representación es el modelo vectorial, en este resultado tanto como capas raster como capas
transparente la gestión en la modelo no existe unidades fundamentales que dividen la vectoriales. Dentro de las tecnologías que
información geográfica en un SIG, zona recogida, si no que se recoge la variedad y permiten la recogida de datos en campo, el GPS
permite una mejor integración de características de esta mediante entidades geométricas, para a supuesto un cambio en la utilización de este
distintos datos y es la base para cada una de las cuales dichas características son constante. tipo de trabajos y su integración en el SIG es
muchas operaciones. Mientras la Los modelos de almacenamiento son el último escalón en la sencilla.
componente geográfica tiene un cadena de estepas distintas que llevan desde la realidad
carácter fundamenta numérico, la existente al con junto de simples valores numéricos que
componente temática puede incluir almacenamos y manejamos en un SIG y que modernizan
una o más variables y esta ser de dicha realidad. Dos son los modelos más importantes son
naturaleza muy variada. campos y entidades discretas.
3. En Google Earth, deben ubicar una zona de interés ambiental,
como un predio de una Corporación Autónoma Regional, un Parque
Nacional Natural, una reserva forestal, etc.

Parque nacional natural Sumapaz: El Parque Nacional Natural de Sumapaz se localiza


en Colombia, entre los departamentos del Meta, Huila, Cundinamarca, y el Distrito Capital
de Bogotá.

Situado sobre la Cordillera Oriental y el piedemonte llanero, incluye en sus 154.000 ha


jurisdicción de los municipios de la localidad 20 de Bogotá, Cabrera, Arbeláez, San
Bernardo, Pasca y Gutiérrez en Cundinamarca; Acacias, Guamal y San Luis de Cubarral
en el departamento del Meta. Nevado del Sumapaz con 4.306 msnm es el punto más
elevado del Parque.

4. En la zona escogida (la cual no debe verse pixelada), crear un polígono


delimitando de una forma muy precisa un elemento de interés ambiental (por ejemplo, un
cuerpo de agua o un bosque) y guardar su polígono como un archivo de extensión KML.

5. Trazar una línea o ruta que atraviese toda la zona (no solo el polígono dibujado).
6. Dentro del polígono dibujado, agregar una marca de posición y capturar sus
coordenadas en: Grados decimales, Grados-minutos-segundos, y Universal Transversal
de Mercator (UTM).

COORDENADAS
COORDENADAS PROYECTADAS
GEOGRAFICAS
GRADOS
NOMBRE DEL MAGNAS SIRGAS ,
(UNIDAD EN GRADOS
PUNTO UTM (ESTE, MINUTO
METROS) DECIMA
NORTE) S,
LES
SEGUND
X Y OS
Latitud:
Lagu  587773.6 Latitud:
4°17'7.49"N
na de 4mE 4.285414°
Longitud:
Chisa  473721.1 Longitud:
74°12'32.50
cá 9mN -74.209029°
"O

7. Utilizar las coordenadas obtenidas en cualquiera de los tres formatos y


transformarlas a coordenadas proyectadas MAGNA-SIRGAS, utilizando un software
gratuito online, como por ejemplo, http://sumapa.com/geocalc/geocalc.cfm o
http://ws.plexscape.com/Services/CoordSysWS/Pages/Transformations.aspx O un
programa de descarga gratuita como Magna Pro 4.2.
COORDENADAS
COORDENADAS PROYECTADAS
GEOGRAFICAS

NOMBRE
DEL MAGNAS SIRGAS (UNIDAD EN GRADOS,
METROS) UTM (ESTE, GRADOS
PUNTO MINUTOS,
NORTE) DECIMALES
SEGUNDOS

X Y
 587773.64 m Latitud: Latitud:
Laguna
E 4°17'7.49"N 4.285414°
de 652.57 km 966.03 km
 473721.19 m Longitud: Longitud:
Chisacá
N 74°12'32.50"O -74.209029°

8. Ingresen al Geoportal: Sistema de Información Geográfica para la Planeación y el


Ordenamiento Territorial SIG-OT http://sigotn.igac.gov.co/sigotn/default.aspx y
descarguen la capa de municipios y la capa de departamentos con la extensión SHP.
Alternativamente pueden usar el enlace https://sites.google.com/site/seriescol/shapes
para la descarga.

Buenas noches

Adjunto solución del punto 9

9. Carguen en QGIS el archivo KML del polígono generado en el ejercicio de Google


Earth, hagan un acercamiento a la capa y fíjenle un nivel de transparencia del 50%.

10. Descompriman las descargas de SIG-OT y agréguenlas en QGIS, asígnenle


transparencia y activen las etiquetas con el nombre del municipio y el nombre del
departamento.
11. En QGIS, activen el complemento de OpenLayers y luego agregue el ráster
Google Hybrid desde el menú llamado Web. Si utilizan una versión de QGIS superior a la
3.0, deben investigar (o consultar con su tutor) cómo agregar el mapa base de Google
Hybrid como un tile XYZ.

12. Creen una capa de tipo punto, una de tipo línea y dos de tipo polígono, con las
cuales dibujará elementos de tipo puntual, lineal y poligonal, respectivamente. Al crear
cada capa, agréguele una columna que llevará por nombre el número del grupo (por
ejemplo, Grupo_33). Esta columna la podrá diligenciar más adelante con datos elegidos
según su criterio, de acuerdo a lo que haya dibujado. Por ejemplo, si utilizaron una capa
poligonal para dibujar bosques, entonces, pueden diligenciar un polígono como
“Vegetación de tipo foráneo”, otro como “Individuos maderables”, etc.
Capa Tipo punto Laguna de Caiita.

Capa tipo línea que marca la ruta al Parque Natural del Sumapaz

Capa tipo Polígono 1: Laguna de Cajones


Capa Tipo polígono 2: Laguna Negra

13. A una escala de 1:5.000 dibujen 30 puntos dentro de su capa puntual, 30 líneas
dentro de su capa lineal y 15 polígonos por cada una de las capas poligonales. Estos
dibujos deberán estar distribuidos en la misma zona donde se encuentra el KML (no
dentro del KML, sino en los alrededores) y deben estar relacionados con la imagen
satelital de Google Hybrid. A medida que hagan cada dibujo, deben diligenciar los
respectivos campos que crearon en el punto anterior.
14. Agreguen una columna de longitud o área en la tabla de atributos, para las capas
lineal o poligonal, respectivamente, y calculen automáticamente las cifras con la
calculadora de campos de QGIS. Los campos creados para este propósito, deberán ser
de tipo número decimal con precisión de 2 cifras decimales.
3. Así como en la Parte 1, consultaron y descargaron datos vectoriales (polígonos de
los departamentos y municipios) desde el geoportal SIG-OT; existe una extensa cantidad
de páginas, donde es posible consultar y descargar datos gratuitamente, tanto vectoriales
como ráster. Cada estudiante debe consultar y navegar ampliamente a través de una de
esas fuentes de información (no debe repetir). Comenten sus investigaciones en el Foro
de Aprendizaje Colaborativo.

Natural Earth

Natural Earth proporciona a los cartógrafos una solución para la creación de mapas a
escalas pequeñas: disponible a escalas 1:10m, 1:50m y 1:110m sirve para hacer mapas
mundiales, regionales y de país, Se incluyen capas de información tanto políticas
(fronteras administrativas), como físicas (naturales). Natural Earth resuelve el problema
común al que se enfrentan muchos cartógrafos: la búsqueda de datos vectoriales para
mapas de alta calidad a pequeña escala al nivel de detalle adecuado.

Características principales:

Las capas vectoriales incluyen nombres y otros atributos.

Los polígonos grandes están divididos para un manejo de los datos más eficiente, tales
como capas de batimetría.

Los datos raster incluyen capas de relieve sombreado en escala de grises y tintas
hipsométricas con combinación de colores derivadas las capas más recientes del SRTM
Plus de la NASA diseñadas para integrarse con las capas vectoriales de Natural Earth.

Licencia: Los datos son de dominio público y se pueden utilizar para realizar cualquier
proyecto. No es necesario ningún permiso para usar Natural Earth.

http://www.naturalearthdata.com/

OpenStreetMap

OpenStreetMap es un mapa del mundo creado por una comunidad de usuarios. Ha


crecido hasta convertirse en una de las fuentes de datos cartográficos a escala local más
detallados que existen. Estos datos cartográficos son creados y mantenidos por miles de
voluntarios de todo el mundo, de manera similar a cómo se mantiene la enciclopedia en
línea, wikipedia.
OpenStreetMAp El aspecto más visible de OSM es la interfaz web basada en teselas,
accesible a través de http://osm.org.

Pero los mapas también se pueden visualizar, importar o editar en otras aplicaciones
como QGIS (a través del plugin OpenLayers), OpenLayers, ArcGIS o aplicaciones
específicas de OSM.

Características principales:

 Los datos vectoriales están etiquetados con nombres y otros atributos.


 Es posible extraer subconjuntos locales de los datos.
 Los datos son almacenados en el sistema de referencia espacial WGS84 (latitud-
longitud).
 Etiquetado enriquecido, normalmente mucho más detallado que en cualquier otra
fuente de datos.

Overpass turbo es una herramienta web de minería de datos para OpenStreetMap que
puede ejecutar cualquier tipo de consulta de datos (bajo la API Overpass) y muestra los
resultados en un mapa interactivo.

La API de Overpass es una gran herramienta para realizar mapas, debido a su gran poder
de filtrado de datos de OSM. Con Overpass turbo, se pueden ejecutar consultas de forma
fácil y rápida e inspeccionar los resultados de una forma fácil. En esta entrada te damos
más información.

Licencia: OpenStreetMap® es Open Data (un servicio de datos de acceso libre), con
licencia Open Data Commons Open Database License(ODbL) de la Fundación
OpenStreetMap (OSMF).

http://osm.org/

Geofabrik

Geofabrik es un servidor que contiene extractos de datos del proyecto OpenStreetMap


que normalmente se actualiza todos los días.

Selecciona el continente y luego el país de la lista. Podemos descargar el formato de


teselas vectoriales .osm.pbf.

Este servicio de descarga se ofrece de forma gratuita por Geofabrik GmbH.

Licencia: Las teselas de mapa tienen licencia Creative Commons BY-SA 2.0 y los Datos:
ODbL 1.0.

http://download.geofabrik.de/
DIVA-GIS

Con DIVA-GIS podemos descargar gratis datos geográficos de cualquier país del mundo.
Incluye áreas administrativas, aguas continentales, carreteras y vías férreas, elevación,
cobertura de la tierra, población y datos climáticos.

http://www.diva-gis.org/gData

GADM

GADM es una base de datos espacial con la ubicación de las áreas y límites
administrativos del mundo para su uso en SIG y software similar.

Las áreas administrativas de esta base de datos son los países y sus subdivisiones como
provincias, departamentos, bibhag, Bundesländer, istimewa Daerah, fivondronana, Krong,
landsvæðun, Opština, prefecturas sous, counties y thana.

GADM describe dónde están estas áreas administrativas (los «elementos espaciales»), y
para cada área proporciona algunos atributos, como el nombre y las variantes de los
nombres.

Copyright: Este conjunto de datos está disponible gratuitamente para uso académico y no
comercial. La redistribución o el uso comercial no está permitido sin autorización previa.

https://gadm.org/

OpenAerialMap

OpenAerialMap (OAM) es una colección de datos GIS gratis con licencia abierta de imágenes
satélite y de vehículos aéreos no tripulados (VANT).

OAM es un servicio abierto que nos proporciona el almacenamiento y la búsqueda de estas


imágenes.

Después de un desastre es difícil determinar qué imágenes están disponibles y donde se puede
acceder a ellas. OpenAerialMap busca solucionar este problema proporcionando una manera
sencilla y abierta de acceder a las imágenes para poder dar respuestas humanitarias.

https://openaerialmap.org/

UNEP GEOData

UNEP GEOData contiene una amplia gama de datos del Programa de Medio Ambiente de
las Naciones Unidas, incluyendo la cobertura forestal mundial, la evapotranspiración
potencial global, las temperaturas globales mensuales, presas, límites de cuenca y
mucho más.
http://geodata.grid.unep.ch/

Global Climate Monitor

Se trata de un sistema para la visualización y descarga de datos climáticos a escala


global basado íntegramente en aplicaciones de código abierto, con un visor disponible en
la dirección: https://www.globalclimatemonitor.org/

Destaca la posibilidad de descargar los datos visualizados (la extensión del mapa) en
múltiples formatos: kml, jpeg, geotiff, csv, excel y shapefile.

Licencia: Open Database License (ODbL) v1.0

Centro de Descargas del IGN

En España, el Centro Nacional de Información Geográfica (CNIG) pone a disposición de


los ciudadanos datos GIS gratis a través del Centro de Descargas, un espacio destinado a
distribuir la información geográfica digital generada por el Instituto Geográfico Nacional.

En MappingGIS hemos analizado todos los productos disponibles, aquí solo una muestra:

Plan Nacional de Ortofotografía Aérea (PNOA).

MTN25 y 50 ráster.

Mapa provincial 200 ráster.

MTN25 y 50 histórico.

Mapa provincial 200 histórico.

Mapa autonómico histórico.

Las Bases Topográficas Nacionales: BTN25 y BTN100.

Las Bases Cartográficas Numéricas: BCN25, BCN200 y BCN500.

Los Modelos Digitales de Elevaciones: MDT200, MDT25 y MDT5.

Los resultantes del tratamiento de los datos LiDAR.

Cartociudad (Cartografía de las Administraciones Públicas de la red viaria urbana e


interurbana con continuidad topológica asegurada en toda España.

Mapa provincial 200 vectorial.

MTN 25 y 50 vectorial.
Los resultantes del Sistema de Información sobre la Ocupación del Suelo en España
(SIOSE) y CORINE–Land Cover.

Mapas generales de España.

Licencia: Los datos del IGN están bajo una licencia compatible con la CC.BY 4.0

http://centrodedescargas.cnig.es/CentroDescargas/

Servicio de Cartografía Digital e Infraestructura de Datos Espaciales de la


Universidad de Extremadura

La Universidad de Extremadura pone a disposición del público la página web


http://ide.unex.es/conocimiento/ que contiene cientos de mapas digitales utilizables en
Sistemas de Información Geográfica y de libre acceso. Para examinar qué hay disponible
debe accederse al servidor de datos a través de la base de conocimiento.

Está organizada jerárquicamente por temas y por regiones geográficas desde datos
globales (Mundo) hasta un nivel de desagregación variable según la zona (Comunidad
Autónoma en España, por ejemplo). La forma de buscar datos puede ser aprovechar esta
estructura, moviéndose por el árbol de carpetas, o bien usando palabras clave en la
ventana de «Búsqueda».

Temas disponibles:

[01] Límites administrativos / Administrative boundaries

[02] Modelos digitales de elevaciones / Digital elevation models

[03] Geología / Geology

[04] Edafología / Edaphology

[05] Fauna / Wildlife

[06] Vegetación / Vegetation

[07] Clima / Climate

[08] Histología / Hydrology

[09] Mapas / Maps

[10] Vías y transporte / Roads and transportation

[11] Población / Population

[12] Economía / Economy


[13] Imágenes / Imagery

[14] Geodesia / Geodesy

[19] Repositorios

[20] Aplicaciones / Software

http://secad.unex.es/portal/index.php

Referencias Bibliográficas

Olaya, V (2012). Sistemas de Información Geográfica. Fase 1: “¿Qué es un SIG?” y


“Fundamentos cartográficos y geodésicos”. Fase 2: “¿Con qué trabajo en un SIG?”,
“Modelos para la información geográfica” y “Fuentes principales de datos espaciales”.
Recuperado de: http://volaya.github.io/libro-sig/

UNAD (2016). Geodesia y cartografía Pt. 1 [OVI] Recuperado de


http://hdl.handle.net/10596/10370

UNAD (2016). Geodesia y cartografía Pt. 2 [OVI] Recuperado de


http://hdl.handle.net/10596/10369

Lince, A., y Sadeghian, S. (2016). Producción de cage (Coffea Arabica L.) en función de la
propiedades del suelo en dos localidades de Quindío, Colombia. RIAA, 7(1), 71-82. DOI:
https://doi.org/10.22490/21456453.1547

MDPI journals (1996-2019). Suiza: Remote Sensing – Open Access Journal. Recuperado
de https://www.mdpi.com/journal/remotesensing

UNAD (2017). Radio UNAD Virtual. Bogotá: Caminando por nuestra tierra N° 72: Creación
de comunidades virtuales sobre el cambio climático. Recuperado de
http://ruv.unad.edu.co/index.php/academica/caminando-por-nuestra-tierra/5431-creacion-
de-comunidades-virtuales-sobre-el-cambio-climatico.

UNAD (2018). Canal UNAD. Bogotá: Con olor a region: CAMPOsmart, agricultura de
precision para la gestión inteligente del campo. Recuperado de
https://www.youtube.com/watch?v=oT8gII5kpSk

También podría gustarte