Formulación de raciones para Aves
Independientemente de que la formulación a costo total mínimo ocupa el mayor interés en la aplicación de cualquier
técnica matemática aplicada en la determinación de la fórmula de la ración en ocasiones, con la finalidad de
disminuir el consumo de uno o más ingredientes de alto costo en el mercado y significativos porcentajes en fórmula,
los directivos de fábricas o empresas poseen interés en minimizar su uso y que el balance de nutrientes en las
fórmulas no se altere. En la mayor parte de los casos el objetivo es disminuir el consumo de la Soya, ingrediente
presente en la totalidad de los piensos con un nivel de uso promedio superior al 18% (>180Kg/Ton).
Pese a que se considera que la alimentación representa entre el 70% y el 80% del costo de la producción animal,
donde el gasto en la producción del mismo significa la mayor partida del costo del huevo, la carne o la leche en Cuba,
a través de los años, ha existido la tendencia de realizar mayores producciones de piensos con destino a la
Avicultura.
Existe una gran variedad de alimentos que pueden ser utilizados en la alimentación de las aves, la elección de los
mismos deberá estar en función de su disponibilidad en el mismo huerto, o de su precio, en caso de compra.
Fuentes de energía
Los alimentos que se pueden utilizar como fuentes de energía son principalmente los granos de cereales (maíz
blanco o amarillo, sorgo, arroz, trigo, cebada o quinoa). También se pueden utilizar subproductos como el salvado de
maíz, de trigo o pulido de arroz, aunque su empleo debe ser limitado, por contener mucha fibra. El cereal combinado
con harina de yuca puede constituir una buena fuente de energía. La harina deshidratada de plátano verde es
también utilizada como fuente de energía, así como la papa cocida y molida. La melaza de caña puede utilizarse en
forma limitada, no más del 10%, porque provoca diarreas.
Fuentes de proteínas
Se pueden emplear como fuentes de proteínas el gluten de maíz y la alfalfa molida (la limitación de esta fuente es su
alto contenido en fibra). Sin embargo, las mejores fuentes de proteínas son las de origen animal como la harina de
pescado, de carne, de hueso o de sangre. Otras fuentes de proteínas pueden ser las pastas de oleaginosas, como las
de soja, algodón, ajonjolí, girasol y cártamo.
Alimentación de los pollitos
Se deben colocar los comederos de tal forma que uno de los extremos quede muy cerca de la fuente de calor. Además
de colocar el alimento en los comederos, éste se lo debe colocar en el suelo, sobre hojas de papel, para que los
pollitos aprendan a comer.
Es una buena costumbre dar a los pollitos una mezcla de sémola, maíz blanco, quinoa, trigo bien molido mezclado
con agua y un poco de pasta de soja o de alguna oleaginosa. En esta etapa los pollitos pueden alimentarse con restos
de comida de la mesa familiar, pasto, hojas de verduras y semillas cocidas de arvejas, habas, soja, lombrices u otros
insectos del huerto.
Alimentación de gallinas
Cuando no es posible disponer de un alimento balanceado comercial se puede dejar que las aves se nutran de plantas
tiernas que proveen algunos nutrientes; en caso contrario, es conveniente proporcionarles una ración de media libra
de grano de maíz, de trigo u otros cereales, por día, por cada diez gallinas. Se debe mantener una ración molida o
entera al alcance de las aves a toda hora, a fin de que la molleja o buche de las aves se acostumbre a un ritmo de
funcionamiento constante.
En la alimentación de las aves, también se pueden utilizar las sobras de la mesa, productos del huerto, o leche
sobrante para ayudar a reducir el costo de la alimentación; sin embargo, estos productos no deben considerarse
como la única fuente de alimentos.
La incorporación de vitaminas en la dieta de las aves adultas se puede lograr mediante la provisión de hojas de
acelga, lechuga, zanahoria u otras hortalizas. En épocas más secas y frías del año tal vez se deba comprar un poco de
semillas de soja, algodón u otros cereales como maíz, sorgo o trigo para cubrir las deficiencias nutricionales
estacionales, principalmente durante el invierno.
Se deben evitar los alimentos de sabor fuerte como la cáscara de papa cruda que además es venenosa. Si se alimenta
con leche, es recomendable usar un recipiente de plástico o vidrio para tal fin.
Suministro de agua
Para que las aves se mantengan sanas y productivas necesitan abundante agua limpia y fresca durante todo el día. Se
debe calcular que 10 gallinas consumirán aproximadamente entre dos y tres litros diarios de agua. Es de suponer
que debido al calor, durante el verano, el consumo del agua aumente considerablemente. Además, el agua puede ser
un cómodo vehículo para la provisión de vacunas, nutrientes y medicamentos, en el caso sean necesarios.
¿Qué necesitan las aves en sus piensos?
Como los demás animales, las aves necesitan en sus piensos carbohidratos, proteínas, grasas, minerales y vitaminas.
En diferentes épocas de su vida, las aves necesitan raciones que contengan distintas cantidades de carbohidratos,
proteínas, grasas, minerales y vitaminas:
Desde que nacen (1 día) a los 3 meses necesitan piensos que contengan gran cantidad de proteínas para el
crecimiento.
Cuando las aves están poniendo, los minerales son importantes para producir buenos huevos.
Las aves para carne requieren abundantes proteína en sus piensos.
Piensos para las aves
Son varios los piensos importantes por los nutrientes que contienen.
Los granos, que pueden suministrarse enteros o como harina, contienen carbohidratos. A las aves se les podrá
dar trigo, arroz, maíz, cebada, avena, sorgo, coracán y panizo de Daimiel o salvado de arroz y de otros granos.
Las tortas elaboradas de maní (cacahuetes), semillas de algodón o dátiles también proporcionan carbohidratos y
proteínas. También la semilla de soja contiene proteínas. Estos tipos de piensos ricos en proteínas proceden de
los vegetales, pero también hay productos de origen animal, como harina de pescado, leche en polvo y sangre
desecada contienen proteínas y pueden constituir un buen pienso para las aves.
A las aves no hay que suministrarles demasiadas proteínas animales. No sólo porque resulta demasiado caro,
sino porque puede causarles ciertas enfermedades. El exceso de harina de pescado puede dar sabor de pescado a
los huevos.
Las semillas de algodón, el maní y las semillas de girasol contienen grasas.
Minerales se encuentran en la harina de huesos (huesos molidos) en las cáscaras de los huevos y en el caparazón
de los mariscos, que triturados pueden incorporarse a los piensos. Si se dispone localmente, las conchas de
cefalópodos son una excelente fuente de minerales.
Pueden aportarse vitaminas añadiendo al pienso hierbas verdes o vitaminas producidas comercialmente.
El oficial veterinario podrá aconsejarle sobre los suplementos vitamínicos disponibles comercialmente y sobre la
forma de utilizarlos. Podrán suministrarse a las aves los restos alimenticios de la cocina después de cortados y
hervidos, y mezclándolos luego con harina.
Raciones
La ración cambiará con las necesidades del ave. Las jóvenes necesitan una ración rica en proteínas, mientras que las
aves de puesta necesitan abundantes minerales. A continuación se dan algunos ejemplos de raciones.
Grano entero y Torta vegetal/
Edad del ave Proteínas Minerales
molido animal
hasta 8 semanas 7 partes 2 partes 1 parte 0,25 partes
8-12 semanas 8 partes 1,5 partes 1 parte 0,25 partes
Ponedoras 8 partes 1,5 partes 0,25 partes 0,25 partes
La ración debe mezclarse bien, añadiéndole después agua hasta que adquiera aspecto granuloso (como de trigo)
antes de dársela a las gallinas o patos. A las gallinas se les puede distribuir grano entero por el corral para incitarlas
a escarbar mientras se alimentan, con lo que ingieren algunos minerales del suelo. A los patos se les puede dar el
grano entero en una artesa con agua o bien en seco. Elimine diariamente el pienso sobrante. Las hortalizas verdes
pueden colgarse en el corral para atraer a las aves y evitar que se piquen unas a otras.
Agua
Las aves necesitan agua limpia en todo momento. Cada 4 gallinas necesitan 1 litro diario de agua, cantidad que se
dobla en época cálida. Los patos necesitan todos los días más agua que las gallinas. Los patos rinden más si tienen
agua suficiente para introducir la cabeza y el cuello.
Conclusión
Una oportunidad real de controlar los costos en la producción bovina de carne, es planificar cuidadosamente las
necesidades alimenticias. Si bien controlar los costos es importante, la rentabilidad a largo plazo solo se puede
mantener utilizando una ración cuidadosamente balanceada con las necesidades del rodeo. Raciones deberían ser
formuladas o balanceadas para cubrir las necesidades nutritivas del ganado en un determinado estado de
producción. Productores deberán también tener en cuenta el costo de la ración, palatabilidad de los ingredientes y
cual-quiere otra complicación de digestibilidad que pueda surgir con la mezcla. Raciones deben ser balanceadas para
energía, proteínas, vitaminas y minerales.
En otro sentido, cuando crías cerdos, debes tener especial cuidado con el desarrollo de su dieta. La nutrición es de
suma importancia, ya sea que estés tratando de que un cerdo llegue a un peso de mercado en el menor tiempo
posible o de darle los nutrientes adecuados para criar ganado. Además, dado que los costos de alimentación
representan más del 50 por ciento de los gastos de la producción porcina, es crucial dedicar tiempo a crear la
formulación porcino-ración más eficiente
De igual forma en la parte de las aves, con la aparición de las computadoras y los paquetes modernos de formulación
de raciones se ha facilitado enormemente la elaboración de raciones en los animales domésticos y en particular en
las aves ya que favorece los cálculos y la rapidez de los mismos. Esto tiene particular importancia ya que en las
granjas avícolas y plantas de alimentos balanceados, se pueden tener varios ingredientes disponibles y se fabrican
gran variedad de alimentos balanceados, por otra parte, es importante resaltar que las fórmulas deben
constantemente cambiar, debido a que los precios de los ingredientes también cambian.