UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA GEOLÓGICA, MINERA Y
METALÚRGICA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA
METALÚRGICA
SÍLABO
1. INFORMACIÓN INSTITUCIONAL
CURSO : PROCESOS EXTRACTIVOS I
CÓDIGO : ME 422
ESPECIALIDAD : METALURGIA
CRÉDITOS : 04
REQUISITO : ME 320
CONDICIÓN : OBLIGATORIO
ÁREA ACADÉMICA : METALURGIA EXTRACTIVA
HORAS SEMANALES : 06
2. INTRODUCCIÓN
El curso teórico-práctico persigue proporcionar al estudiante los conocimientos para
el análisis de los procesos extractivos metalúrgicos. Estos análisis comprenden:
Termodinámica, Cinética y Fenómenos de Transporte, necesarios para establecer las
condiciones operacionales de cada proceso. El temario del curso se enfoca al análisis
de procesos pirometalúrgicos, es decir a procesos realizados a alta temperatura.
3. LOGRO DEL CURSO
El alumno debe ser capaz de reconocer las características de la Pirometalurgia
Convencional y los factores que impulsaron su cambio.
Compenetrar al alumno con datos cuantitativos de los esquemas integrados
más relevantes.
El alumno será capaz de discutir acerca de las tendencias de las tecnologías
pirometalúrgicas hacia el futuro.
4. UNIDADES DE APRENDIZAJE
1
INTRODUCCIÓN. Breve reseña sobre la importancia de la Pirometalurgia en la
evolución de la humanidad. Característica de la Pirometalurgia Convencional y los
factores que impulsaron a su cambio.
LA PIROMETALURGIA DE HOY. Pirometalurgia Moderna. Principales
características. Procesos autógenos y consumo masivo de oxigeno en los procesos.
Manejo de Software Cientificos (HSC y Thermocalc).
CALCINACION. Termodinámica de la calcinación. Calcinación de carbonatos,
sulfatos, entre otros. Procesos industriales.
Semanas 1 y 2
TOSTACIÓN DE SULFUROS. Termodinámica de la tostación Principales
reacciones involucradas. Cinética de las reacciones solido-gas. Modelos matemáticos
para representar las reacciones de tostación: Modelo del núcleo sin reaccionar y el de
conversión completa.
ETAPA CONTROLANTE. Concepto de etapa controlante de la reacción. Variables
que influyen en las diferentes etapas controlantes. Sistemas de reacción para las
reacciones de tostación. Ejemplos varios de tipos de tostación.
Semanas 3 y 4
REDUCCIÓN DE ÓXIDOS. Termodinámica de la reducción de óxidos. Principales
sistemas reductores y sus características. Cinética de la reducción de minerales de
hierro y de plomo. Sistemas de reducción con fusión y sin fusión de la carga.
FUSIÓN Y CONVERSIÓN DE MATAS DE COBRE. Termodinámica de fusión de
matas de cobre y hierro. Diagramas Cu-Fe-S-O-SiO2 para analizar
termodinámicamente los procesos de fusión y conversión de matas. Otros procesos
de fusión.
Semanas 5 y 6
TIPOS DE FUSIÓN. Procesos de fusión relámpago y de baño. Principales sistemas
de reacción. Eliminación de impurezas en la etapa de conversión. Balance integral
de un proceso fusión-conversión.
Semana 7
Semana 8 (EXAMEN PARCIAL)
REFINACIÓN PIROMETALURGICA. Enfoque termodinámico de los procesos de
piro-refinación para plomo, cobre y estaño. Características relevantes de los procesos
2
de piro-refinación en general. Principales sistemas utilizados en el Plomo bullón.
Cinética de los procesos de piro-refinación.
VOLATILIZACIÓN DE METALES. Termodinámica de los procesos de
volatilización. Procesos de volatilización para recuperación primaria de metales.
Procesos para recuperación secundaria. Procesos para refinación de metales. Cinética
de los procesos de volatilización. Ejemplos de sistemas de volatilización para cobre,
estaño, titanio, etc.
Semanas 09 y 10
RECUPERACIÓN DE POLVOS Y GASES. Naturaleza de los polvos metalúrgicos
que se presentan en los diferentes procesos. Polvos por volatilización y polvos
acarreados. Sistemas de recuperación de polvos. Descripción de los sistemas más
importantes. Estrategias para la recuperación del azufre contenido en los minerales.
Conexión de los procesos extractivos con la potencial contaminación ambiental que
estos puedan ocasionar.
DIAGRAMAS DE FLUJO INTEGRADOS. Presentación y discusión de los más
importantes diagramas de flujo para cobre, plomo, zinc, estaño, hierro, etc.
Semanas 11 y 12
BALANCES DE MATERIA Y ENERGIA USANDO SOFTWARE.
Presentación de balances de materiales y energía para los más importantes.
Compenetración al alumno con datos cuantitativos de los esquemas integrados más
relevantes. Discusión de las tendencias de estas tecnologías hacia el futuro.
Semana N° 13
PROCESOS EXTRACTIVOS PIROMETALÚRGICOS Y SU ADECUACIÓN A
ESTANDARES DE CALIDAD AMBIENTAL. Se presentan los casos para la
industria del cobre, plomo, zinc y estaño. Discusión de los procesos a la luz de su
cumplimiento de estándares de calidad de aire.
Semana N° 14
REPASO PREVIO PARA EL EXAMEN FINAL
Semana N° 15
Semana N° 16 (EXAMEN FINAL).
Semana N° 17 (EXAMEN SUSTITUTORIO).
5. METODOLOGÍA
La asignatura se impartirá bajo la modalidad presencial consistente en:
3
Una sesión semanal de 03 horas de teoría.
Una sesión semanal de 03 horas de práctica.
Se recurre a la metodología activa. Además de la clásica lección magistral, se utilizan
las técnicas de exposición de los temas en cada clase con participación de los
estudiantes. Se plantean ejercicios teóricos y prácticos a ser desarrollados en clase y
además se les entregará ejercicios propuestos para reforzar conceptos. Durante el
desarrollo de las clases prácticas se utilizará software académicos para facilitar los
cálculos.
6. EVALUACIÓN
El curso contempla las siguientes evaluaciones:
Instrumento Abreviatura Peso
Prácticas Calificadas Pc1 Pc2 Pc3 Pc4 Pc5 1
Prácticas de Laboratorio PL1 PL2 PL3 PL4 PL5 1
Examen Parcial EP 1
Examen Final EF 1
Examen Sustitutorio ES 1
Nota Final NF 1
De 05 prácticas calificadas se anulan 01, la que tengan menor nota.
De 05 prácticas de laboratorio se anulan 01, la que tengan menor nota
Promedio de prácticas (PP):
Pc1 + Pc2 + Pc3 + Pc4 + PL1 + PL2 + PL3 + PL4
𝑃𝑃 =
8
La nota del Examen Sustitutorio (ES) reemplaza al Examen Parcial o Final de menor
nota.
7. CALENDARIO DE EVALUACIONES
Semana de clase
1. 27 de mar al 2 de abril Introducción
2. 03 al 09 de abril 1ra Práctica Dirigida
3. 10 al 16 de abril 1ra Práctica Calificada
4. 17 al 23 de abril 1ra Práctica Laboratorio
5. 24 al 30 de abril 2da Práctica Calificada
6. 01 al 07 de mayo 2da Práctica de Laboratorio
4
7. 08 al 14 de mayo Repaso
8. 15 al 21 de mayo Examen Parcial
9. 22 al 28 de mayo 3ra Práctica de Laboratorio
10. 29 de mayo al 04 de junio 3ra Práctica Calificada
11. 05 al 11 de junio 4ta Práctica de Laboratorio
12. 12 al 18 de junio 4ta Práctica Calificada
13. 19 al 25 de junio 5taPráctica de laboratorio
14. 26 de junio al 02 de julio 5ta Práctica Calificada
15. 03 al 09 de julio Entrega de notas de Práctica - Repaso
16. 10 al 16 de julio Examen Final
17. 17 al 23 de julio Semana libre
18. 24 al 31 de julio Examen Sustitutorio
8. BIBLIOGRAFÍA
1. Terkel Rosenqvist. PRINCIPIOS DE METALURGIA EXTRACTIVA.
2. Davenport. EXTRACTIVE METALLURGY OF COPPER
3. Fathi Habashi. TEXT OF PYROMETALLURGY
4. Kumar Gupta. CHEMICAL METALLURGY
MARZO 2017.