0% encontró este documento útil (0 votos)
101 vistas11 páginas

Parroquias Coloniales en Tunja: Siglo XVI-XVII

El documento describe la importancia de las parroquias coloniales en la estructuración socio-espacial de la ciudad de Tunja en los siglos XVI-XVII. Las parroquias, especialmente la de Santiago, jugaron un papel clave en la organización del espacio urbano y en la conversión religiosa de la población. Su ubicación reflejaba la segregación racial, con Santiago reservada para los blancos y Las Nieves y Santa Bárbara para mestizos e indígenas. Las parroquias también desempeñaron un papel social central

Cargado por

Juan Martinez
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
101 vistas11 páginas

Parroquias Coloniales en Tunja: Siglo XVI-XVII

El documento describe la importancia de las parroquias coloniales en la estructuración socio-espacial de la ciudad de Tunja en los siglos XVI-XVII. Las parroquias, especialmente la de Santiago, jugaron un papel clave en la organización del espacio urbano y en la conversión religiosa de la población. Su ubicación reflejaba la segregación racial, con Santiago reservada para los blancos y Las Nieves y Santa Bárbara para mestizos e indígenas. Las parroquias también desempeñaron un papel social central

Cargado por

Juan Martinez
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 11

LA IMPORTANCIA DE LAS PARROQUIAS COLONIALES EN LA ESTRUCTURACIÓN

SOCIO-ESPACIAL DE LA CIUDAD DE TUNJA EN EL SIGLO XVI-XVII

JUAN ESTEBAN MARTINEZ VARGAS

JORGE WILLIAM MORA

HISTORIA DE COLOMBIA I

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA Y TECNOLÓGICA DE COLOMBIA

ESCUELA DE CIENCIAS SOCIALES

FACULTAD DE EDUCACIÓN

TUNJA

2019
1. INTRODUCCIÓN

El presente trabajo se desarrolla con el fin de observar como la construcción de las parroquias en

la ciudad de Tunja condiciono tanto a la espacialidad como a las relaciones entre los diferentes

sujetos de la ciudad, ya que en primera medida “el damero con plaza fue símbolo y vehículo

del avance imperial” (Morse, 1975) entendiendo que fue bajo este modelo como se construyó

muchas de las ciudades coloniales a lo largo del continente americano al mejor estilo español,

tomándolo como símbolo por así decirlo de que la fundación de las ciudades fue el punto

culminante del proceso de conquista, y a partir de esto se comenzaría a influenciar los demás

aspectos correspondientes a lo político, económico y social en el territorio de la Nueva Granada

siendo esta la respuesta al porque Morse lo menciona como el vehículo del avance imperial.

Este modelo estaba conformado como “tablero de ajedrez, con manzanas de cuatro cuadras,

longitud de 100 varas (80 metros)…con un lugar para la plaza principal, la iglesia, los solares para

la construcción de la casa del fundador, el cabildo, y las autoridades eclesiásticas” (Ocampo, 1997)

como se puede evidenciar en la ciudad de Tunja por la importancia geográfica que represento en

ese tiempo se pueden evidenciar estos aspectos, estructura que se presencia muy bien actualmente

en el centro histórico de la ciudad donde se observa el cambio estructural de las edificaciones y

también de la ubicación espacial de las calles.

Partiendo de esta estructuración espacial del centro histórico es que vamos a desarrollar este trabajo

con el fin ya planteado de observar lo socio-espacial pero también y no menos importante el ver

como la ciudadanía tunjana se involucra con este tipo de espacios como las parroquias y que tan

influyentes son en esta época, dado que en la actualidad se presentan unas dinámicas religiosas

alrededor de estas parroquias que involucran a una gran cantidad de la población y algunas veces

a visitantes de otros lugares en diferentes épocas del año.


La iglesia parroquial

Se ubica en el territorio de la parroquia, la cual presta sus servicios a la comunidad de

parroquianos correspondientes a su jurisdicción espiritual y es administrada por un cura párroco.

Tiene los mismos elementos formales que la catedral, pero a menor escala. A ella concurren los

fieles a la instrucción religiosa, al culto divino y a recibir los sacramentos. estas organizaciones

espaciales permitieron el mantenimiento del modelo original de la división de repúblicas

concebida bajo los moldes de separación étnica que habían caracterizado la organización formal

de la sociedad colonial.

2. PARROQUIA DE SANTIAGO

En el proceso de conquista de las tierras del altiplano cundiboyacense y un poco más hacia la

localidad en la provincia de Tunja durante el siglo XVI fueron de vital importancia “en 1544 se

inició la construcción de la primera iglesia parroquial; la segunda construcción o sea la definitiva

se empezó a construir en 1567 y culmino en la primera mitad del siglo XVII” (Ocampo, 1997)

entendiendo esto desde la fundación de la ciudad de Tunja que fue en 1539 a la construcción de la

primer parroquia que fue la Catedral pasaron al menos cinco años, este proceso de fundación de la

ciudad y posterior construcción de una de las máximas expresiones de la religión profesada por

los españoles es estas iglesias parroquiales, es decir, al culminar la construcción de estas y tener

los primeros eslabones de la cotidianidad española en las tierras recién conquistadas, da a inferir

que la conquista había culminado y lo que seguía era el proceso de conversión a la fe cristiana de

las poblaciones que habitaban estas tierras, y es esta la principal razón por las que en el siglo XVII

se culmina también la construcción de las parroquias de Santa Bárbara y Las Nieves, además este

proceso fue apoyado con escuelas indígenas y los conventos.


Algo que fue muy curioso encontrar al realizar esta investigación fue encontrarnos que la historia

de la catedral tiene algo que nosotros personalmente no conocíamos, este establecimiento tuvo un

primer momento que fue el templo mayor de Nuestra Señora de Guadalupe

“edificada en un solar asignado por el Cabildo de Tunja, en la cuadra del frente oriental de

la plaza mayor, se le asignó al templo el solar sur-occidental, lindante con el del fundador,

por el norte, y con el del alcalde Joan de Pineda a las espaldas” (Porras, 2004)

Siguiendo con la idea anteriormente planteada la posición espacial de los elementos principales de

la corona fueron fundamentales para completar el proceso de conversión de la población, es decir;

se puede interpretar que el centro de una población es un espacio directo de sociabilidad de una

sociedad y mucho más en una ciudad como Tunja que para aquella época la fortaleza económica

era muy marcada, además se debe tener en cuenta que vincular el espacio indígena y el ideal

español fue la mejor idea para lograr involucrar amabas culturas en un mismo espacio, ya que se

involucra la plaza colonial tanto para factores políticos como para factores religiosos, sociales y

económicos porque en este lugar se realizaba el mercado, siendo esta manera que se comenzó a

formar una cotidianidad en este tipo de espacios.

La estructura de templo mayor en sus inicios como lo menciona también (Porras, 2004) fue con

paredes de madera y techo de paja, pareciéndose la estructura a la de un bohío, que cuando llovía

se mojaba por dentro, y el cercado del solar era de bahareque, comentando que por medio de cartas

del Cabildo se conoció que en 1552 el templo mayor se incendió, siendo una de las razones que

obligaron a la reestructuración y posterior fundación de la iglesia de Santiago, con una estructura

más robustecida, con ayuda de los vecinos de la ciudad, convirtiéndose así en el principal escenario

de la religión católica en Tunja, observándose que actualmente es quizá una de las más importantes

del país ya que es considerada la iglesia más antigua de Colombia, sumando también que en épocas
de semana santa, los pobladores tanto Tunja como sus alrededores tienden a ser muy fervorosos

con una gran asistencia a los diferentes eventos que se realizan tanto en la parroquia de Santiago

como en las demás que se encuentran en la ciudad, por ejemplo procesiones, el viacrucis, la

celebración del domingo de ramos, el señor de la columna, y ya dentro de los templos se realizan

las respectivas misas en jueves y viernes santo.

Imagen 1. La catedral Santiago en la colonia

(Ocampo, 1997)

Un aspecto que se debe tener en cuenta para entender las dinámicas que se presentaron en la Tunja

colonia, conociendo los dos niveles principales de estudio social y espacial, es que al ser de las

primeras tres ciudades que se fundan en el interior de la Nueva Granada nos hace inferir de la

importancia notoria para el grupo conquistador, es decir, ser uno de los puntos que conectaban a

la costa con los llanos, para ampliar las diferentes rutas que estarían activas durante el ´periodo

colonial, apoyado del proceso de la encomienda que se dio en la ciudad, y apoyándonos en la


espacialidad que se presenta actualmente en el centro histórico, podemos decir la ciudad tenía

“caracterización jerárquica por preeminencia social con parentesco señorial” (Colmenares, 1970)

esto lo fundamentamos desde dos puntos, el primero es el que se ha venido planteando de la misma

fundación de la ciudad, ya que la fundación de una ciudad no se da por razones aisladas y sin

fundamento, por el contrario, las razones estratégicas de peso son las que incentivan a realizar este

proceso; el segundo aspecto es el factor espacial, ya que podemos encontrar la construcción de la

casa del fundador, los solares para lo que hoy conforman iglesia de Santiago y las demás

instituciones del estado que se encuentran en el centro histórico, además se debe tener en cuenta

que la profesar la religión católica para el español era fundamental, por esto se constituyen las

anteriormente mencionadas parroquias, pero teniendo en cuenta que existe desde el periodo de la

conquista un pensamiento de superioridad del español ante los grupos humanos “recientemente

conquistados” en este territorio.


La diferenciación racial y social que se presentó en la ciudad de Tunja se evidencia en el aspecto

de que las tres principales parroquias coloniales no fueron para toda la población es decir, al

analizar las distribución de estas parroquias a lo largo del espacio, nos podemos dar cuenta que

Las Nieves y Santa Bárbara, no se encuentran relativamente cerca al centro histórico de la ciudad,

mientras que la de Santiago se encuentra en todo el corazón de la ciudad, infiriendo que el uso era

para diferentes personas tal como lo afirma (Santamaría, 2017) explicando que la parroquia de

Santiago fue para uso exclusivamente de blancos, mientras que la de Las Nieves y Santa Bárbara

fueron para uso de mestizos, indios o pardos, es decir que la planteada distribución espacial de las

iglesias estaba condicionada enteramente en la ubicación de los diferentes grupos que se

encontraban en la ciudad.
La jurisdicción espiritual de la parroquia de Santiago se basaba en la población circundante de 35

cuadras a la redonda, lo cual era el centro de la ciudad, donde habitaban los blancos, siendo la

parroquia de Santiago exclusivamente para la elite blanca colonial.

3. PARROQUIA DE SANTA BÁRBARA

El clérigo Antonio Castro hijo del conquistador del mismo nombre, construye a su costa la ermita

de santa Bárbara en 1623 se erige en parroquia, siendo una de las tres primeras parroquias de

Tunja, actualmente la iglesia santa bárbara queda ubicada en la carrera 11 con calle 17, lo cual

para comienzos del siglo XVII era el fin de la ciudad hacia el sur, lo cual nos hace pensar en que
la parroquia de santa bárbara era la parroquia para los vecinos de la ciudad que Vivian al sur y que

quedaban por fuera de la jurisdicción de la parroquia de Santiago.

La parroquia de Santa Bárbara fue protagonista de sacramentos dados a los familiares de Antonio

castro, se puede deducir que esta parroquia era usada por criollos, hijos de españoles nacidos en

américa, teniendo un rango menor en comparación con la parroquia de Santiago.

En el siguiente plano de 1623 se muestra la división de parroquias de Santiago, Las Nieves, Y

Santa Bárbara, sobre este plano se ubicarán las parroquias y su posible jurisdicción.
4. PARROQUIA DE LAS NIEVES

En el año de 1623 el Arzobispado de Santa Fe, le dieron el reconocimiento a Parroquia la Iglesia

de Las Nieves de Tunja.


5. RELACION DEL TRABAJO CON LA VISITA A LOS MUSEOS DE BOGOTA

(COLONIAL, SANTA CLARA Y DEL ORO)

La visita al museo colonial de Bogotá, nos dio una mirada más clara sobre las perspectivas difusas

que teníamos sobre la vida colonial, es así que, gracias a la visita guiada al museo de santa clara,

fue de gran ayuda para la elaboración de este trabajo, ya que el museo de santa clara es el único

que tiene su sede en una ex iglesia colonial.

En la visita al museo de santa clara, la guía nos explicó que esta parroquia en la colonia solo era

para blancos, siendo así que las parroquias era un método de segregación, de control poblacional

y demográfico, ya que las parroquias eran las encargadas de llevar el control del repartimiento de

los sacramentos, llevando un estilo de censo poblacional.

Según los planos se puede suponer el grado de importancia que tenían las parroquias debido al

nivel detalle y tamaño del dibujo en el plano que representa cada parroquia, es así que en la

parroquia de Santiago es dibujada mucho más grande en comparación con la de santa bárbara y

las nieves, esto se debe a la gente que los parroquianos de Santiago eran españoles y además se

encontraba ubicada en la plaza mayor de Tunja.

La parroquia de santa bárbara se representa con muy poco detalle además que no se ve la

representación que tienen las estructuras religiosas, esto se debe a que el año de realización de

plano es el mismo año que santa bárbara se erige parroquia y hasta ahora estaba consolidando su

función parroquial.

También podría gustarte