0% encontró este documento útil (0 votos)
204 vistas8 páginas

Tarea 1 HDH

El documento resume las principales reglas y castigos de los grupos indígenas prehispánicos en Honduras, como los Lencas, Tawahkas, Pech, Tolupanes y Chortís. También describe algunas tradiciones que han sobrevivido, como las asociaciones indígenas de los Lencas para defender sus derechos, y cómo los Tolupanes crearon una federación para restaurar sus derechos culturales.

Cargado por

Fanny M Duarte
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
204 vistas8 páginas

Tarea 1 HDH

El documento resume las principales reglas y castigos de los grupos indígenas prehispánicos en Honduras, como los Lencas, Tawahkas, Pech, Tolupanes y Chortís. También describe algunas tradiciones que han sobrevivido, como las asociaciones indígenas de los Lencas para defender sus derechos, y cómo los Tolupanes crearon una federación para restaurar sus derechos culturales.

Cargado por

Fanny M Duarte
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 8

UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE HONDURAS

CAMPUS SANTA BARBARA

TRABAJO: DERECHO PREHISPÁNICO EN HONDURAS.

ASIGNATURA: HISTORIA DEL DERECHO HONDUREÑO

CATEDRATICA: ABOGADA ADA MARIA FUNEZ PEREZ

ESTUDIANTE: FRANCIS FABIOLA FERNANDEZ PEREZ

CUENTA: 201710050061

LUGAR: SANTA BARBARA, SANTA BARBARA,


HONDURAS

FECHA: 12 DE JUNIO DEL AÑO 2019


1. Listar y explicar las principales reglas y castigos que practicaba cada uno de los
grupos indígenas en Honduras para establecer el orden social (antes de tener una
legislación promulgada por órgano competente)

N GRUPOS REGLAS CASTIGOS


1 Cada pueblo era
gobernado por un señor
principal que era asistido por
cuatro tenientes que lo
ayudaban en las tareas del
gobierno y era sucedido por
su primogénito.
2. La guerra era común
entre los diferentes señoríos
y también con poblaciones
hablantes de otro idioma
1 LENCAS .1. Auto sacrificio humano
3. Objetivo era ampliar el
territorio o capturar esclavos
4. Hacían treguas los
diferentes señoríos lencas
(estas treguas son
recordadas por los lencas
con la ceremonia del
Guancasco).
5. La rebelión de los lencas
6. Estaban Organizados
jerárquicamente
1. Organizados por un
consejo de ancianos.
2. Creencia Chamanística
3. Ser un Sukia la persona 1. Cometiendo
debe superar duras pruebas impudicias; y por eso los
o sufrimientos, sumos les hicieron guerra y
4. La llamada mano vuelta los mataron,
2 LOS TAWAHKAS
que consiste en ayudarse 2. El jefe tenía varias
mutuamente en la siembra y mujeres, el que las viera el
recolección de los los mataba con lanza y se los
productos. comía
5. Valor Ético
6. Valor Normativo
7. Protección
1. Organización
socioeconómica
2. Organización Política
3. Recursos del bosque
4. Los dioses mayores eran
adorados por toda la
comunidad y los menores
1. Hacían sacrificios, a los
3 LOS PECH eran usados como amuletos
dioses
familiares.
5. Respeto y sabiduría
6. Poseían un sistema
religioso politeísta. Adoraban
varios dioses, la mayor parte
de ellos con forma de mujer.
7. Adoraban varios dioses
1. Organizados Consejos de
ancianos y consejos tribales
que son asesorados por un
Cacique mayor.
2. definen la existencia en la
naturaleza,
3. La cooperación y la
competencia de los
fenómenos
naturales, de los animales,
de las plantas y de los seres
humanos
LOS Ceremonias, al agua, y
4 La esclavitud
TOLUPANES producción.
5. La esterilidad es
considerada como
castigo
6. Nosotros no morimos
jamás de hambre. Cuando
yo no tengo maíz, lo pido;
cuando alguno
no tiene, le doy
7. Protección No debe
destruirse inútilmente
ninguna planta ni ningún
árbol.
1. Organizados Consejos de
ancianos y consejos tribales
que son asesorados por un
Cacique mayor.
2. definen la existencia en la
naturaleza,
3. mantenían su creencias y
espiritualidad
creído siempre
en la inmortalidad del
alma...que después de la
5 LOS CHORTÍS 1. Sacrificio
muerte había otra vida más
excelente de la
cual gozaba el alma
apartándose del cuerpo.
Purificación
Mitos, culto y veneración a la
naturaleza mediante los ritos
a los dioses de la
tierra y consagración a las
simientes, y en honor a los
dioses del viento.

1. Organizados y una
6
política clara
LOS MISQUITOS
Los patrones de residencia
miskito son matrilocales y
los recién casados se
instalan cerca de la familia
de la esposa,
frecuentemente formando
clanes.
3. mantenían su creencias y
espiritualidad

. Las tierras agrícolas son


heredadas a través de la
línea femenina, quienes
tienen derecho desde
nacimiento a parcelas. En
éste circulo familiar la abuela
o kuka reconocible por su
turbante, collar de cuentas y
pipa, representa la máxima
autoridad

1. organización de nuestros
padres se basaba al
Consejo de Ancianos, quien
determinaba nuestras leyes.
2. El culto a los ancestros es
la base esencial del
equilibrio en nuestras vidas.
7 LOS GARIFUNAS 3. mantenían sus creencias
y espiritualidad, No realizar
estas ceremonias resultaba
en que el espíritu se llevaba
el pescado. Varios espíritus
habitaban las áreas donde el
agua salada y fresca se
juntaba.
2. Hacer un cuadro o un mapa conceptual y presentar las reglas originarias de estos
grupos que han sobrevivido y que, por tradición o costumbre, aún se practican en la
sociedad hondureña. Tener cuidado de enumerar cada uno de los grupos
investigados, escribir clara y detalladamente las reglas de “derecho” practicadas por
ellos.

REGLAS
GRUPOS
N TRADICIONES O COSTUMBRES
Actualmente existen asociaciones indígenas para la defensa
de sus derechos y retomar el tema de su identidad y el
rescate de sus tradiciones. Las principales son:
ANIS, primera asociación indigenista en El Salvador, fundada
en 1975;
1 LENCAS
CCNIS (Consejo Coordinador Nacional Indígena
Salvadoreño), la más numerosa y con mayor afluencia
influencia. Fue fundada en 1992;
Winaka Kakawira, fundada en 1993. Reúne a las
comunidades del municipio de Cacaopera.
Crímenes, disputas de tierras y otros problemas sociales
fueron resueltos anteriormente por el jefe de la familia
Los extendida. La presión de grupo también fue una poderosa
2
Tawahkas fuerza de nivelación. Los delincuentes ahora deben responder
a los líderes de la comunidad y de la federación, y las leyes y
regulaciones estatales son aplicables.
Las mujeres pech participan activamente en la vida laboral,
económica y religiosa, son agricultoras, pescadoras, jefes
tribales, curanderas y chamanes. Su importancia en la
3 LOS PECH sociedad está equiparado con el de los hombres, fue muy
significativa desde antes de la colonia, pero luego de la
conquista la influencia colonial motivó su desvalorización
social.

Durante décadas 1970-1980 comenzaron caciquesna a


conocer y surgió la idea de crear una federación, y así fue
como la Directiva se integró en 1978 con el nombre
LOS
4 FENATRILH (Federación Nacional de Tribus para la
TOLUPANES
liberación de los pueblos indígenas de Honduras). Esta
organización debía restaurar los antepasados y los derechos
culturales de la gente de Tolupan.
Los chortis de Honduras añoran ser sancionados con sus
propias leyes es decir poder tener la posibilidad de ser
sancionados en el mismo contexto cultural y geografico en
que se ha cometido la falta, pero como esta posibilidad es
LOS
5 casi nula deben sujetarse a leyes del derecho positivo que se
CHORTÍS
obtiene por parte de los ladinos, la presencia religiosa es
mayor, adicional el problema de tenencia de tierras que se
tiene actualmente, la necesidad de buscar abogados ladinos
seria casi nula.

3. Escribir un párrafo de por lo menos 20 líneas, explicando las razones por las que el
derecho de los grupos autóctonos no sobrevivió al derecho indiano.
 El Derecho indiano es aquel derecho que rigió en las Indias Occidentales
durante el período de dominación de la Corona Española. Las razones que
tiene el derecho indiano para que no sobrevivieran los grupos autóctonos son
las prohibiciones legales que eran llevados a cabo A partir de entonces, y con
una variedad de motivos, la política española busco cerrarle a las castas el
acceso al plano económico, político y social de los grupos dominantes. Entre
otras prohibiciones legales que buscaban mantener una diferencia marcada en
lo social, se dispuso que ni las negras, mulatas o mestizas pudieran usar
artículos de oro, seda, mantos y perlas. También se impusieron normas en los
trajes que podían vestir los negros, mulatos, indios y mestizos. Esto responde a
que ornamentos eran distintivos del grupo dominante, símbolo de riqueza y
prestigio, por lo que no podía permitirse que personas pertenecientes a un
status inferior las usaran. Consecuentemente el ordenamiento jurídico
posiciono a las castas por debajo de peninsulares y criollos pero por sobre los
indios (En los pueblos de indios no podían vivir españoles, mestizos, negros, ni
mulatos aunque hubieren adquirido tierras en ellos.) Se establecieron
definiciones cuidadosas y precisas para que las castas no fueran confundidas
ni tratadas en un plano de igualdad con ninguna de las “razas” (españoles o
indios), especialmente en lo relativo a su posición social. La legislación indiana
prohibía que los mestizos (de cualquier origen) tuvieran acceso a cargos y
oficios públicos, por ejemplo regidores o corregidores de indios.
BIBLIOGRAFIA

https://es.wikipedia.org

https://hablemosdeculturas.com

http://etniasdelmundo.com

https://www.monografias.com

También podría gustarte