UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN MARTÍN – TARAPOTO
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL Y ARQUICTECTURA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
ASIGNATURA :
Química General
TEMA:
Práctica de Laboratorio N°5
TÍTULO :
Formula de un Hidrato
Presentado por :
José Miguel Fasabi Tapullima
DOCENTES :
Ing Ms. Wanhin O. Aguilar Herrera
Ing. Aldiger Pezo Pinedo
Tarapoto – San Martín
Perú
1
ÍNDICE
I. OBJETIVOS …………………………………………………………………………………………………………3
II. FUNDAMENTO TEÓRICO ……………..………………………………………………………………3
III. MATERIALES Y REACTIVOS………………………………………………….……………………….4
IV. PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL…………………………………………………………….5
V. CÁLCULOS Y RESULTADOS ……………………………………………………………..…………10
VI. CONCLUSIONES Y DISCUSIÓN .……………………………………………………………….12
VII. CUESTIONARIO………………………………………………………………………………….……………12
VIII. BIBLIOGRAFIA………………………………………………………………………………………………..13
2
1. Objetivos :
Formular la formula de un hidrato.
Determinar la formula empírica de un compuesto binario y hallar la
composición porcentual del mismo. Comparar los resultados obtenidos con
los datos teóricos.
Estas prácticas de determinación de formula de un hidrato capacitarán al
alumno para poder solucionar problemas en el campo de la ingeniería
como en la práctica.
Elaborar informes de investigación al cabo de terminar la práctica en la
asignatura de ¨Química General¨ pertenecientes al plan de estudios de la
¨Facultad de Ingeniería Civil y Arquitectura¨ en la Universidad Nacional de
San Martín .
2. Fundamento teórico :
a) Fórmulas químicas
Los símbolos que se utilizan para identificar a los elementos químicos, sirven
también para escribir fórmulas que describen a los compuestos. La fórmula
química del cloroformo es CHCl3, lo que indica que sus moléculas se componen de
1 átomo de C, 1 átomo de H y 3 átomos de Cl. La hidrazina tiene como fórmula
molecular N2H4, pero se puede escribir una fórmula que exprese la proporción de
números enteros más sencilla, NH2. Este tipo de fórmula se
denomina empírica o mínima.
Para algunos compuestos la fórmula molecular y la formula empírica son idénticas:
CCl4, H2SO4, C12H22O11. En otros compuestos, ambas fórmulas son diferentes:
B3N3H6, C6H6, C4H10, cuyas fórmulas empíricas son BNH3, CH y C2H5,
respectivamente.
Ejemplo 10.1 La fórmula empírica se puede determinar a partir del análisis
experimental. Si 6.00 g de hierro en polvo se calcinan en un crisol y se obtienen
8.57 g de óxido de hierro. ¿Cuál es su fórmula empírica?
mFe = 6.00 g
m0 = 8.57 g – 6.00 g = 2.57 g
Se calcula el número de moles de cada elemento:
nFe = 6.00/55.85 = 0.107 mol (menor valor) 0.107 mol / 0.107 mol =
1.00 --> 2
n0 = 2.57/16.00 = 0.160 mol 0.160 mol / 0.107 mol = 1.
50 --> 3
Luego la fórmula empírica del óxido es Fe2O3.
3
b) HIDRATOS
Muchas sales se encuentran en la naturaleza formando hidratos, lo que significa que un
cierto número de moléculas de agua están enlazadas a los iones en la estructura cristalina
de la sal. El número de moles de agua por mol del hidrato es usualmente una constante de
acuerdo con la ley de la composición definida. Por ejemplo, el cloruro férrico comercial se
puede obtener como FeCl3.6H2O y el sulfato de sodio como Na2SO4.10H2O.
Cuando los hidratos se calientan, se eliminan las aguas de cristalización y se obtiene la
sal anhidra (sin agua):
CoSO4.7H2O ---> CoSO4 + 7 H2O
Ejemplo 10.2 Cuando se calientan 0.886 g de fluoruro de torio hidratado, ThF 4.xH2O, se
obtienen 0.718 g del compuesto anhidro. ¿Cuál es el valor de x?
m ThF4 = 0.718 g
m H2O = 0.886 g - 0.718 g = 0.168 g
n ThF4 = 0.718 / 308.0 = 0.00233 mol
n H2O = 0.168 / 18.00 = 0.00933 mol
x= 4 Fórmula del hidrato: ThF4.4H2O
c) FÓRMULA:
H2So4
CH
FR
C6H6
Es la relación de los números enteros que forman un cuerpo compuesto.
H2So4
O=C=O
4
3. Hidrato : CRISTAL
En física del estado sólido y química, un cristal es un sólido que presenta un patrón
de difracción no difuso y bien definido.1
La palabra proviene del griego krystallos. Inicialmente el nombre provenía de
"kryos" que significa frío, aludiendo a la formación del hielo a partir del agua.
Posteriormente el nombre cambió de connotación al referirse más bien a la
transparencia, por lo que los griegos dieron el nombre "krystallos" al cuarzo,
creyendo inicialmente que se trataba de una variedad de hielo que no se licuaba a
temperatura ambiente.2
La mayoría de los cristales naturales se forman a partir de
la cristalización de gases a presión en la pared interior de cavidades rocosas
llamadas geodas. La calidad, tamaño, color y forma de los cristales dependen de la
presión y composición de los gases en dichas geodas (burbujas) y de la
temperatura y otras condiciones del magma en el que se formen.
Aunque el vidrio se suele confundir con un tipo de cristal, en realidad no posee las
propiedades moleculares necesarias para ser considerado como tal; el vidrio, a
diferencia de un cristal, es amorfo. Los cristales se distinguen de los sólidos
amorfos no solo por su geometría regular, sino también por la anisotropía de sus
propiedades, que no son las mismas en todas las direcciones, y por la existencia de
elementos de simetría. Los cristales están formados por la unión de partículas
dispuestas de forma regular siguiendo un esquema determinado que se reproduce,
en forma y orientación, en todo el cristal y que crea una red tridimensional. En un
cristal, los átomos e iones se encuentran organizados de forma simétrica en redes
elementales, que se repiten indefinidamente formando una estructura cristalina.
Estas partículas pueden ser átomos unidos por enlaces covalentes, como el
diamante y los metales, o iones unidos por electrovalencia, como el cloruro de
sodio. En otras palabras, los cristales podrían considerarse moléculas colosales,
que poseen tales propiedades, a pesar de su tamaño macroscópico. Por tanto, un
cristal suele tener la misma forma de la estructura cristalina que la conforma, a
menos que haya sido erosionado o mutilado de alguna manera.
Ca d2: 2H2O
Agua
Punto de Ebullición
5
CHSo4 . H2O Cu So4 + (x)H20
MUESTRA
Cristal
4. Equipos y Materiales :
Los materiales que se usan para determinar la formula de un hidrato son las
siguientes :
• Hidratos: CuSO4.xH2O
Estufa: La estufa de secado es un equipo que se utiliza para secar y esterilizar
recipientes de vidrio y metal en el laboratorio. Se identifica también con el
nombre de Horno de secado.
Los fabricantes han desarrollado básicamente dos tipos de estufa: las que operan
mediante convección natural y las que operan mediante convección forzada. Las
estufas operan, por lo general entre la temperatura ambiente y los 350°C. Se
conocen también con el nombre de Poupinel o pupinel.
6
CRISOL: El crisol de porcelana es un material de laboratorio utilizado
principalmente para calentar, fundir, quemar, y calcinar sustancias. La porcelana le
permite resistir altas temperaturas.
BALANZA DE TRIPLE BRAZO : La balanza es un instrumento que sirve para
medir la masa de los obejetos .
7
DESECADOR : Un desecador es un instrumento de laboratorio que se utiliza para
mantener limpia y deshidratada una sustancia por medio del vacío.1
Está fabricado con un vidrio muy grueso y en él se distinguen dos cavidades, la
primera cavidad más grande y superior, permite poner a secar la sustancia, y la
otra cavidad inferior se usa para poner el desecante, más
comúnmente gel de sílice.
También posee un grifo de cierre o llave de paso en su parte lateral o en la tapa,
que permite la extracción del aire para poder dejarlo al vacío.
Al estar sellado al vacío la tapa siempre es difícil de volver a abrir.
El desecador se compone por un vidrio fuerte y otras veces puede ser hecho en
porcelana.
5. Procedimiento Experimental
Pesar una cápsula de porcelana limpia y seca junto con un vidrio de reloj (usar balanza
digital). Adicionar 5.00 g de una de las sales asignadas, pulverizada previamente en un
mortero.
Iniciar un calentamiento moderado sobre malla de asbesto, durante 30 minutos
aproximadamente (figura 10.2). Después de dejar enfriar la cápsula, pesar. Para
comprobar que toda el agua ha sido eliminada, se calienta durante 10 minutos más, se
enfría y se vuelve a pesar. Se repite este procedimiento hasta peso constante. Una vez
se haya liberado toda el agua de hidratación, se obtiene el peso de la sal anhidra.
8
1 cla de Cu So4 : xH2O
Wc + H = X
CRISOL lleno
WC = ¿?
Calentar
final
S! wc + sa=
Estufa Wsa =
200 – 250 °C
PROCEDIMIENTO PARA CALCULAR UN HIDRATO
9
6. CALCULOS Y RESULTADOS
Con los datos obtenidos determine la fórmula empírica del óxido de cobre
formado y el número de aguas de hidratación de cada hidrato. Completar la tabla
10.1 e incluir un cálculo modelo.
Peso de capsula : 42,27
Muestra: 48,549
𝒘𝑯𝟐𝑶 = 𝒘𝒄+𝑯 − 𝒘𝒄+𝑺𝑨
WH2O= 48,549 – 46,3286 = 2.221 g
𝒏𝑯𝟐𝟎
X= ~
𝒏𝑪𝒖𝑺𝒐𝟒
𝑾𝑯𝟐𝟎
~𝑯𝟐𝑶 =
𝑴 𝑯𝟐𝑶
𝑾𝒄𝒖𝒔𝒐𝟒
~ 𝑪𝒖𝑺𝒐𝟒 =
𝑴
Wc+sa =46,32
Sustancia Masa inicial (g) Masa final (g) Fórmula
𝒏𝑯𝟐𝟎
x= X= ~
𝒏𝑪𝒖𝑺𝒐𝟒
CuSO4. xH2O 48, 549 46,32
10
7. Conclusiones
o Se comprobo que las formulas obtenidas se pudo lograr gracias al procedimeinto
experimental del cristal en el laboratorio.
o Nuestras capacidades desarrollaron mas , ya que se pudo desarrollar con éxito
nuestro experimento.
o Estas practicas potenciaran el aprendizaje en nuestras conocimientos y valores
como profesionale.
o Apredimos este tema para poder desempeñarmos en el campo como ingenieros
civiles.
8. Cuestionario:
11
a) ¿Cuál es el significado de los siguientes términos: higroscópico,
delicuescente, eflorescente?
La denominación higroscópico [se deriva del griego ύγρος hygros 'húmedo,
mojado' y σκοπειν skopein 'observar, mirar'] y se refiere a todos los
compuestos que atraen agua en forma de vapor o de líquido de su ambiente.
Delicuescente: Cuerpo que tiene la propiedad de absorber la humedad del aire
y disolverse en ella.
Eflorescente: Que se transforma en polvo como consecuencia de la
desaparición del agua de cristalización.
b) ¿Las propiedades del hidrato son idénticas a las del compuesto anhidro?
Las propiedades de los compuestos hidratados son diferentes a los del
anhidro, la solubilidad, los puntos de fusión, la cristalinidad entre otras otras
propiedades son afectadas por los niveles de hidratación de cada una de las
sustancias, de hecho un compuesto puede tener diferentes niveles de
hidracion y con ello diferentes propiedades físicas, químicas o mecánicas.
c) ¿Qué diferencia hay entre humedad y agua de cristalización?
Humedad, se refiere a moléculas de agua que hidratan un compuesto (sin
formar parte de su estructura cristalina). Por ejemplo, la Sal de Mesa (cloruro
de Sodio), es higroscópica, y absorbe agua del medio ambiente, entonces
decimos que se Humedece.
En cambio, el agua de cristalización, se refiere, a que la molécula de agua,
forma parte de la estructura o red cristalina de un compuesto, dándole
estabilidad y una geometría al cristal. Por ejemplo, El Sulfato de Cobre
pentahidratado, se refiere a que el Sulfato de Cobre, cuando está en forma de
cristal, esta cristal, por cada mol de Sulfato, contiene 5 moléculas de agua, que
le dan una geometría específica al cristal, y una distribución espacial a las
moléculas dentro de la red del cristal.
12
d) Existe un compuesto llamado hidrato de metano. ¿Cuáles son sus
propiedades?
Un metro cúbico de hidrato de metano contiene aproximadamente 164 metros
cúbicos de gas metano con tan solo 0.84 metros cúbicos de agua. Este "hielo"
es inflamable: si se acerca una llama, libera gas metano que arderá.
Los hidratos de metano constituyen una fuente energética alternativa de gran
proyección mundial, con reservas estimadas que prácticamente duplican las
reservas convencionales actualmente reconocidas para los recursos
energéticos fósiles. Así, se pretende utilizar este compuesto más adelante
como un combustible, de manera similar al petróleo o el gas natural.
Durante su extracción es bastante difícil que no se libere metano. Esto ha
limitado su explotación ya que si liberamos metano a la atmósfera, podríamos
incrementar el efecto invernadero de manera considerable, con un efecto diez
veces superior al del dióxido de carbono.
9. Bibliografía
http://www.geocities.com/CapeCanaveral/Hall/1410/lab-C-28.html
• http://erhs.smjuhsd.k12.ca.us/jrucker/students/exp9a0001a/main.html
• http://www.chem.lsu.edu/lucid/tutorials/empiricalform.html
• http://www.chem.ualberta.ca/~ngee/Expt.C.html
• http://dwb.unl.edu/Chemistry/LABS/LABS06.html
• htt http://plato.phy.ohiou.edu/~chemclss/chem121/LabLinks/
exp_EmpiricalFormula/
13