100% encontró este documento útil (2 votos)
345 vistas53 páginas

Proyecto Inteligencia Emocional

Este documento describe un programa de intervención para desarrollar la inteligencia emocional en estudiantes de primaria. El programa se basa en el modelo de habilidades emocionales de Salovey y Mayer y consta de 10 sesiones que cubren las cuatro ramas de la inteligencia emocional: percepción y expresión emocional, facilitación emocional, comprensión emocional y regulación emocional. El objetivo es ayudar a los estudiantes a identificar, comprender y manejar mejor sus emociones.

Cargado por

Nieves Gonzalez
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
100% encontró este documento útil (2 votos)
345 vistas53 páginas

Proyecto Inteligencia Emocional

Este documento describe un programa de intervención para desarrollar la inteligencia emocional en estudiantes de primaria. El programa se basa en el modelo de habilidades emocionales de Salovey y Mayer y consta de 10 sesiones que cubren las cuatro ramas de la inteligencia emocional: percepción y expresión emocional, facilitación emocional, comprensión emocional y regulación emocional. El objetivo es ayudar a los estudiantes a identificar, comprender y manejar mejor sus emociones.

Cargado por

Nieves Gonzalez
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 53

INTELIGENCIA EMOCIONAL

EN PRIMARIA.

ALUMNAS: Mº ISABEL MILLÁN SANTIAGO


1. JUSTIFICACIÓN. ...................................................................................................... 1

1.1. Modelo teórico y evidencia empírica. ................................................................. 1

1.2. Fundamentación que sustenta la propuesta. ........................................................ 2

2. OBJETIVOS GENERALES Y ESPECÍFICOS. ........................................................ 6

2.1. Objetivos generales. ............................................................................................ 6

2.2 Objetivos específicos. ........................................................................................... 6

3. DURACIÓN DEL PROGRAMA. .............................................................................. 6

4. METODOLOGÍA. ...................................................................................................... 7

4.1. Destinatarios. ....................................................................................................... 7

4.2. Sesiones. .............................................................................................................. 7

4.3. Actividades. ......................................................................................................... 7

5. CRONOGRAMA. ................................................................................................... 27

6. EVALUACIÓN. ....................................................................................................... 27

6 .1 Evaluación de la eficacia del programa: instrumentos. ..................................... 27

7. RESULTADOS ESPERADOS. ............................................................................... 28

8. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS. .................................................................... 29

ANEXOS ...................................................................................................................... 34

11. ANEXOS. ............................................................................................................... 35

Anexo I. Actividades de percepción y expresión emocional. .................................. 35

Anexo II. Actividades de percepción y expresión emocional. ................................. 37

Anexo III. Actividades de percepción y expresión emocional ................................. 39

Anexo IV. Actividades de facilitación emocional .................................................... 39

Anexo V. Actividades de facilitación emocional. ................................................... 40

Anexo VI. Actividades de comprensión emocional. ................................................ 40

Anexo VII. Actividades de comprensión emocional (sesión 7ª). ............................. 41


Anexo VIII. Actividades de comprensión emocional (sesión 8ª). ............................ 42

Anexo IX. Actividades de comprensión emocional (sesión 9ª). .............................. 43

Anexo X. Actividades de regulación emocional (sesión 10ª). ................................. 45

Anexo XI. Pruebas aplicadas. ................................................................................... 49


1. JUSTIFICACIÓN.

1.1. Modelo teórico y evidencia empírica.

Nuestro programa de intervención pretende desarrollar la inteligencia emocional del

alumnado para aprender a identificar, expresar, comprender y mejorar la gestión de las

emociones; facilitando el uso de las mismas en las situaciones que se le presenten en la vida

cotidiana.

La inteligencia ha sido uno de los constructos más estudiados por los psicólogos,

originariamente buscaban medir las diferencias individuales en las habilidades intelectuales y

cómo eran usadas en distintos ámbitos. Estos estudios, que comienzan en 1885 con Francis

Galton, han ido cambiando la definición de inteligencia hasta la fecha, siendo Howard Garner

(Gardner y Gardner, 1994) el primer psicólogo que discutió la existencia de una sola

inteligencia y planteó su teoría sobre las inteligencias múltiples. Pero la aparición del

concepto de Inteligencia Emocional (IE) no surge hasta los años 90 en el artículo publicado

por Peter Salovey y John Mayer, Imagination, Cognition and Personality (Salovey y Mayer,

1990). El término de IE se extendió en el público general gracias al éxito que tuvo el best

seller Emotional Intelligence, escrito por el psicólogo y periodista Daniel Goleman en 1995

(Goleman, 1995) . Ambos modelos son diferentes el primero está basado en las habilidades

mentales y el segundo se encuadra dentro de los modelos mixtos (Mejía Díaz, 2013).

Nuestro programa de intervención de Inteligencia Emocional se basa en el modelo de

habilidades mentales de Salovey y Mayer. Estos autores definieron la IE como ― la capacidad

para identificar y traducir correctamente los signos y eventos emocionales personales y de los

otros, elaborándolos y produciendo procesos de dirección emocional, pensamiento y

comportamiento de manera eficaz y adecuada a las metas personales y el ambiente‖ (Salovey

y Mayer, 1990).

1
Mejía Díaz (2013), citando a Salovey y Mayer (1990), indica que en su modelo de

habilidades o de cuatro ramas, se distingue cuatro ámbitos ordenados de forma jerárquica:

1. Percibir, valorar y expresar las emociones con exactitud. Es la habilidad que consiste en

percibir las emociones en sí mismo y en los demás. Esto ayuda a distinguir entre

expresiones emocionales reales o fingidas dentro de un contexto. Le permitirá

identificarlas en sí mismo y también en los demás ayudándole a modificar y regular su

comportamiento. También le permitirá expresar su estado emocional a los demás y

reaccionar ante el mismo.

2. Acceder o generar sentimientos que faciliten el pensamiento. Es la capacidad de usar las

emociones para dirigir el pensamiento facilitando la toma de decisiones e interviniendo

en la resolución de conflictos.

3. Comprender las emociones y el conocimiento emocional. Es la capacidad de diferenciar

entre distintas emociones, comprender sus relaciones, identificar las consecuencias de

las emociones, comprender las emociones complejas, de comprender los estados

emocionales contradictorios y como una emoción puede convertirse en otra; así como

comprender los componentes de la emoción.

4. Regular las emociones promoviendo un crecimiento emocional e intelectual. Es la

capacidad de gestionar las emociones propias y las emociones de los demás. Le ayuda al

sujeto a moderar las emociones negativas y valorar las positivas consiguiendo una buen

adaptación.

1.2. Fundamentación que sustenta la propuesta.

Los niños y niñas con altas capacidades intelectuales representan un colectivo con
necesidades específicas de apoyo educativo (Consejería de Educación, 2011) y en ocasiones,
con necesidades de atención psicológica derivadas de sus características especiales (Chacón,
2014; Peñas Fernández, 2008; Romagosa, 2013). El presente programa se centrará en la

2
atención psicoeducativa de diferentes aspectos relacionados con dichas características
especiales.
No existe una concepción única de lo que realmente es la superdotación porque, tal y

como comenta Sastre-Riba (2008), no hay unidad en el concepto de inteligencia, no está claro

cuál es el papel del CI como medida (ésta es necesaria pero no se puede considerar como

única), la diferencia de criterio al considerar un único factor ―g‖ o varios factores o partir de si

la capacidad es innata o adquirida. Estas distintas concepciones han llevado a plantear

distintos modelos teóricos que han intentado explicar la sobredotación o superdotación. Según

Peñas Fernández (2008), Rayo Lombardo (2011) y Tourón (2004), estos modelos teóricos se

pueden agrupar, según tengan como objeto de estudio las capacidades, el rendimiento, los

aspectos cognitivos y los aspectos socioculturales, en las siguientes tipologías: a) modelos

basados en las capacidades (ej.: Gardner, 1983); b) modelos basados en el rendimiento (ej.:

Gagné, 1991; Renzulli, 1984); c) modelos cognitivos y d) modelos socio-culturales (ej.:

Tannenbaum, 1986).

En esta evolución conceptual se han ido diferenciando los conceptos de superdotación

y talento (Gagné, 1991), los cuales se consideraban sinónimos, y se ha introducido

recientemente el concepto de alta capacidad.

En este sentido, Castelló Tarrida y Batlle Estapé (1998), en su modelo de

superdotación y talentos, diferencian entre superdotación intelectual (percentil 75 en seis

áreas de aptitud y creatividad), talento complejo (percentil 80 en tres o más áreas de aptitud) y

talento simple (percentil 95 en un área de aptitud), definiendo las siguientes áreas de aptitud:

razonamiento verbal, razonamiento lógico, razonamiento aritmético-numérico, gestión de

memoria, capacidad espacial, razonamiento figurativo y creatividad. Estos criterios de

identificación son los que se tienen en cuenta en Andalucía, en el Plan de Actuación para la

Atención Educativa al Alumnado con Necesidades Específicas de Apoyo Educativo por

3
presentar Altas Capacidades Intelectuales (Consejería de Educación, 2011), y son los que se

tendrán en cuenta en el presente programa.

Las nuevas concepciones de superdotación y talento no sólo se basan en un

funcionamiento intelectual superior, sino que incluyen la interacción de las características

intelectuales con otros componentes o características no intelectuales en un contexto

determinado. Entre estas características se encuentran:

a) Sobre-excitabilidad: mayor capacidad de experimentar experiencias con más

intensidad a nivel intelectual, psicomotriz, emocional, sensitivo o sensorial e

imaginativo (Dabrowski, 1964).

b) Gran intensidad emocional: las emociones las experimentan con mayor intensidad que

la población en general (Peñas Fernández, 2008).

c) Gran sensibilidad, empatía y conciencia emocional: sus reacciones emocionales son


más profundas, aunque no siempre las expresen. Tienen mayor conciencia de sus
experiencias emocionales, de sus sentimientos y de los sentimientos de los demás
(Mendaglio, 2002).
d) Idealismo, altruismo, sentido de la justicia e inclinación por la verdad (Peñas
Fernández, 2008).
e) Preocupaciones existenciales: la muerte, el sentido de la vida, la creación del mundo,
la existencia de Dios, etc. (Benito, 1994).
f) Perfeccionismo, elevadas expectativas y miedo al fracaso: parten de un ideal de
trabajo al que deben siempre acercarse (Peñas Fernández, 2008).
g) Baja tolerancia a la frustración, no sólo ante sus errores, sino también ante los errores
de los demás (Pérez y Domínguez, 2000).
h) Disincronía: asincronía entre el desarrollo intelectual del sujeto superdotado y su
desarrollo físico, motor, afectivo y social (Terrassier, 2003).
Estas características, en función de la interacción del sujeto con el contexto, pueden

favorecer el desarrollo personal o llegar a ser desadaptativas, provocando problemas

concomitantes y dificultades a nivel personal, escolar, familiar o social (Cross y Cross, 2015;

4
Haberlin, 2015; Webb, 1998). De ahí la importancia de trabajar con los niños de altas

capacidades su inteligencia emocional.

En España existen distintas investigaciones sobre Inteligencia Emocional (IE). Las

aportaciones que estas investigaciones ofrecen al campo educativo nos permite afirmar ―que

la IE parece aportar cierto grado explicativo en el ajuste socioescolar del alumnado,

especialmente en lo que se refiere a rendimiento académico y conductas disruptivas en el aula,

así como respecto a otras variables como el estrés y la ansiedad de los alumnos, el consumo

de tabaco y alcohol, el optimismo y la madurez vocacional‖ (Garrido y Talavera, 2008).

Extremera Pacheco y Férnandez-Berrocal (2004) en su artículo ― El papel de la

Inteligencia Emocional en el alumnado: evidencias empíricas‖, exponen que hay varios

estudios que muestran datos empíricos que establecen una relación entre IE y buenas

relaciones interpersonales. Estos autores ponen de manifiesto que al presentar, las personas,

una mayor habilidad en percibir y expresar sus emociones, comprender mejor los

sentimientos de los demás, ser más empáticos y regular mejor sus emociones; tienen una

mayor capacidad de crear y mantener relaciones interpersonales positivas.

Partiendo de todos los planteamientos descritos anteriormente podemos fundamentar

nuestra propuesta en cuanto que consideramos que al trabajar la IE en el alumnado va a

mejorar sus relaciones interpersonales y va a permitirle aprender a identificar, comprender y

manejar sus emociones. El marco teórico del que partimos para trabajar la IE es el Modelo de

Habilidades propuesto por Mayer y Salovey (1997), citados por Zavala Bernena et al. (2008)

qué definen la IE como ―un equipo de habilidades cognitivas para percibir, usar, comprender

y manejar emociones, cuyas consecuencias son adaptativas para el sujeto‖, modelo explicado

en el apartado anterior.

5
2. OBJETIVOS GENERALES Y ESPECÍFICOS.

2.1. Objetivos generales.

2.1.1. Desarrollar la inteligencia emocional del alumnado para mejorar la

identificación, expresión, comprensión y manejo de sus emociones y de los demás; facilitando

el usos de las mismas en distintas situaciones.

2.1.2 Plasmar los conocimientos adquiridos en un juego cooperativo que les permita

motivarles y a la misma vez mostrar al grupo de iguales lo que han aprendido.

2.2 Objetivos específicos.

1. Adquirir la habilidad de percibir las emociones propias y las de los demás.

2 Usar las emociones para facilitar el pensamiento y la resolución de conflictos.

3. Comprender las emociones en distintas situaciones, la relación entre ellas y sus

consecuencias; consiguiendo, gracias a esta mayor comprensión, expresar con mayor

precisión lo que sienten.

4. Lograr la capacidad de regular sus emociones usando distintas estrategias que le

permitan adaptarse al contexto.

5. Elaborar un juego cooperativo donde plasmen todos los conocimientos adquiridos sobre

inteligencia emocional.

6. Exponer los conocimientos adquiridos sobre identificación, facilitación, comprensión y

regulación emocional a sus compañeros de aula.

3. DURACIÓN DEL PROGRAMA.

El programa durará un trimestre escolar en dos sesiones de cuarenta y cinco minutos.

Se realizará durante el segundo y tercer trimestre del curso 2017/2018.

6
4. METODOLOGÍA.

4.1. Destinatarios.

El programa será aplicado a cuatro alumnos de segundo ciclo valorados de altas

capacidades.

4.2. Sesiones.

Todas las sesiones tendrán la siguiente estructura: Denominación de la actividad,

objetivos, descripción de la actividad, recursos materiales y personales que se necesitan,

espacio donde se va a realizar la actividad y tiempo para su desarrollo.

Cada semana se trabajarán dos sesiones de cuarenta y cinco minutos, que estarán

relacionadas entre sí.

4.3. Actividades.

Las actividades que forman parte de las sesiones tendrán la misma estructura,

exceptuando en la sesión que denominamos primera que comenzará con la presentación de

cada uno:

En algunas actividades se dedicarán unos minutos para comentar las tareas realizadas

en casa y en otras se plantearán actividades, juegos más extensos relacionados con las

tareas hechas en casa.

Planteamiento de las actividades y realización de las mismas. Breve resumen final.

Explicación de las tareas para casa y despedida.

Aplicaremos diferentes dinámicas de grupo que nos ayudarán a plantear las

actividades dirigidas a trabajar la IE. Los alumnos serán los protagonistas y nosotros seremos

los guías del proceso teniendo como finalidad la consecución de nuestros objetivos.

7
Las actividades irán encaminadas a trabajar diez emociones, principalmente: ira,

sorpresa, alegría, miedo, tristeza, asco, vergüenza, envidia, celos y amor. Pero a partir de

ellas, irán adquiriendo nuevo vocabulario emocional relacionado con las mismas y que tienen

distintos matices. Estas actividades van encaminadas a trabajar percepción-expresión

emocional, facilitación, comprensión y regulación de las emociones, es decir, planteamos

actividades encuadradas en cada una de las ramas que Mayer y Salovey (1997) plantean en su

modelo teórico de Inteligencia Emocional (IE).

8
SESIONES Nº 1º, 2º, 3º y 4º. PERCEPCIÓN Y EXPRESIÓN EMOCIONAL. DÍAS 9 – 10- 16 y 17 DE ENERO.

DENOMINACI OBJETIVOS DESCRIPCIÓN ACTIVIDAD RECURSOS MATERIALES Y TIEMPO


ÓN DE LA PERSONALES. ESPACIO
ACTIVIDAD
1.0. Presentamos Conocer el modelo de 1.0. Les enseñamos el juego del Cadou Materiales: Cadou. 35 minutos

el Cadou. juego que nos servirá y jugamos una partida. Observarán su Personales: Maestra de P.T. (partida

para elaborar el nuestro. formato e instrucciones. Espacio: Aula P.T. semanal)

1.1. ¿Quién soy - Tomar conciencia de la 1.1. Cada uno dice su nombre, un hobi Materiales: Pelota. 10 minutos.

y cómo me dificultad de expresar y cómo se siente en ese momento. La Personales: Maestra de P.T.

siento? los sentimientos. descripción de la actividad se Espacio: Aula PT

encuentra en el anexo I.

1.2. Conociendo - Comprender el 1.2. Utilizando el material que aparece Materiales: Fichas sacadas del libro Unos 30

lo que es una concepto de emoción y descrito en el anexo I, les ―El emocionómetro del señor minutos.

emoción. diferenciarlo del explicaremos qué es una emoción. Drilo‖. Ficha en la que aparece la

concepto de sentimiento. Leeremos el texto, comentaremos las diferencia entre emoción y

imágenes. Resolveremos dudas. sentimiento. Personales: Idem.

Espacio: Aula de P.T.

9
DENOMINACI OBJETIVOS DESCRIPCIÓN ACTIVIDAD RECURSOS MATERIALES TIEMPO
ÓN DE LA Y PERSONALES. ESPACIO.
ACTIVIDAD

1.3. Conociendo - Identificar las 1.3. Veremos un vídeo donde mediante una canción Materiales: silla, ordenador y De 10

las emociones emociones presentan las seis emociones básicas: Aparecen emoticonos acceso a internet. minutos.

básicas. básicas. representando cada una de ellas. Comentamos la expresión Personales y

de las caras. https://www.youtube.com/watch?v=cvyxQq_BDzg Espacio: El mismo. Aula P.T.

1.4. Vivo las - Comprender el 1.4. Pondremos otros ejemplos en las que observen distintas Materiales: Ficha de Unos 45

emociones. concepto de situaciones y las conductas relacionadas con las mismas. La situaciones. minutos.

emoción. descripción de esta actividad está en el anexo I. Personales: Idem

Espacio: Idem

1.5. Tareas para - Inventar un 1.5. Para la próxima sesión tienen que inventarse el nombre Materiales: Ninguno. 5 minutos

casa y nombre para el para el juego y un logo, dibujo para la portada. Personales: Idem

despedida. juego y un logo. Espacio: Idem

10
SESIONES Nº 5, 6, 7 y 8. PERCEPCIÓN Y EXPRESIÓN EMOCIONAL. DÍAS 23-24-30-31 ENERO.

DENOMINA OBJETIVOS DESCRIPCIÓN ACTIVIDAD RECURSOS MATERIALES TIEMPO


CIÓN DE LA Y PERSONALES.
ACTIVIDAD ESPACIO.
2.1. ¿Cómo - Presentar su logo y 2.1. Cada uno aporta el nombre elegido y su logo. Se Materiales: Dibujos de los 10 minutos.

le voy a el nombre del juego. elige uno de ellos. Cada uno explica por qué ha niños.

llamar a mi elegido ese nombre y ese logo. Personales: Maestra PT

juego. Espacio: Aula PT

2.2. - Comprender el 2.2. 1.Sentados en sus sillas, se les pide que cierren los Materiales: Sillas, móvil, 30 minutos

Experimento concepto de emoción, y ojos, respiren tranquilamente y se relajen. (Ver ordenador. Dibujos

una emoción. sus tres componentes: descripción en anexo II). explicativos de las reacciones

cognitivo, fisiológico y 2.2.2. Cuando estén relajados se lanza una silla contra el físicas (ver material en anexo

conductual. suelo con ruido fuerte y se observa su reacción (se graba). III).

Luego cada uno tiene que pensar una situación que le

avergüence, ojos cerrados, uno tiene que contarlo.

Les preguntamos: ¿qué reacción física has tenido?, ¿qué

pensamientos?¿Qué has hecho? ¿Qué emoción crees que

es? Se les enseña la grabación y se comenta.

11
DENOMINACI OBJETIVOS DESCRIPCIÓN ACTIVIDAD RECURSOS MATERIALES TIEMPO
ÓN DE LA Y PERSONALES.
ACTIVIDAD ESPACIO.
2.2. Experimento 2.2.3 Cumplimentan, en grupo, un cuadro de doble Personales: Maestra PT. 20 min trabajo

una emoción. entrada con los tres componentes de la emoción: en grupo.

Diferencia entre fisiológicos, cognitivos y conductuales. Esta actividad Espacio: Aula PT

emoción y se describe en el anexo II. 10 minutos

sentimiento. - Diferenciar entre 2.2.4. Se sigue comentando la diferencia entre Materiales: Fotocopia donde

emoción y sentimiento y emoción. vienen explicadas las

sentimiento. diferencias y ejemplos.

2.3. Plasmo lo Elaborar tarjetas de 2.3.1. Elaboran tarjetas de preguntas y respuestas para Materiales: folios de colores, 40 minutos

aprendido en mi preguntas, incluyendo su juego. Decidimos el color de las tarjetas para las colores, material fungible.

juego. lo aprendido. preguntas y para las tareas combo. El color para cada

habilidad de la Inteligencia emocional.

2.4. Tarea para - Buscar imágenes de 2.3. Se les pide que busquen imágenes de los cambios Materiales: Fotocopias de las 5 minutos

casa y despedida. las reacciones y físicos y reacciones físicas, se les da fotocopias del reacciones y cambios físicos.

cambios físicos. libro del doctor Drilo como apoyo. Que traigan las Personales: Idem

imágenes. Espacio: Idem

12
SESIONES Nº 9 Y10. PERCEPCIÓN Y EXPRESIÓN EMOCIONAL. DÍAS 6 y 7 febrero.

DENOMINACI OBJETIVOS DESCRIPCIÓN ACTIVIDAD RECURSOS MATERIALES TIEMPO


ÓN DE LA Y PERSONALES.
ACTIVIDAD ESPACIO.
3.1. Yo siento. - Que el niño sea 3.1.1 Les enseñamos imágenes explicativas de la Materiales: El diario de Unos 15

Yo veo lo que capaz de percibir y expresión facial según las emociones. Usamos los emociones elaborado en minutos.

sienten. expresar sus dibujos del libro ―El emocionómetro del señor casa. Sillas Ordenador,

Repasamos la emociones. Drilo‖ y otras imágenes. Van imitando esas Personales: Maestra PT.

actividad hecha - Qué sepa expresiones. Se les proyectan las imágenes. Espacio: Aula PT.

en casa. identificar y 3.1.2. Todos se disponen en círculo. Aquel que Unos 20

expresar nombre el monitor se queda en el centro. Le minutos.

facialmente las pedimos que elija una emoción tiene que expresar

emociones. facialmente y corporalmente la emoción y

adivinarla sus compañeros. Luego lee la emoción.

Se describe en el anexo III.

13
DENOMINACI OBJETIVOS DESCRIPCIÓN ACTIVIDAD RECURSOS MATERIALES TIEMPO
ÓN DE LA Y PERSONALES.
ACTIVIDAD ESPACIO.
3.2. Aprendo - Conocer e 3.2.1 Les explicamos que hay otras emociones. Materiales: Sillas Imágenes Unos 10

otras emociones. identificar Nos interesa trabajar: la envidia, los celos, la de las expresiones faciales minutos.

emociones vergüenza, el amor. obtenidas del libro ―El

secundarias. Les damos el texto de estas emociones sacadas del emocionómetro del señor

libro ―El emocionómetro del doctor Drilo‖(Isern y Drilo‖. Lápices de colores.

Carretero, 2016). Leemos en qué consiste cada una Personales: Maestra PT.

y observamos su expresión facial asociada. Espacio: Aula PT

3.2.2. Utilizando la misma dinámica descrita en el 10 minutos.

anexo II para la actividad 2.2.3.

3.3. Elaboro las Aplicar lo 3.3.1. Usando las imágenes que traen de casa y las Materiales: Imágenes, 40 minutos

tarjetas de mi aprendido en el enseñadas, elaboran tarjetas de preguntas para su cartulinas, material

juego. juego. juego. fungible.

14
SESI0NES Nº 11 Y 12º. FACILITACIÓN EMOCIONAL. 13 y 14 DE FEBRERO.

DENOMINACI OBJETIVOS DESCRIPCIÓN ACTIVIDAD RECURSOS MATERIALES TIEMPO


ÓN DE LA Y PERSONALES.
ACTIVIDAD ESPACIO.
4.1 Repasamos 4.1 Adquirir una 4.2 Comentamos brevemente lo realizado hasta Materiales: Ordenador De 5 a 10

la percepción visión general de lo ahora. Les enseño las tarjetas de interpretación minutos.

emocional. trabajado. elaboradas y se comentan.

4.2. Me - Conocer cómo las 4.2. Se les explica cómo las emociones influyen en Materiales: Folios, lápiz o 25 minutos.

emociono y emociones influyen los pensamientos y como a su vez estos bolígrafo. Fichas con los

pienso. Pienso y en lo que pensamos pensamientos influyen en las emociones. Esta dibujos (Ver anexo IV)

me emociono y cómo lo que actividad está descrita en el anexo IV y sacada del Personales: Maestra PT.

pensamos influye libro de Antonio Vallés Arandiga (2000). Espacio: Aula PT

en las emociones.

15
DENOMINACI OBJETIVOS DESCRIPCIÓN ACTIVIDAD RECURSOS MATERIALES TIEMPO
ÓN DE LA Y PERSONALES.
ACTIVIDAD ESPACIO.
4.3. Qué - Favorecer la 4.3. Les explicamos que cuando estamos con una Materiales: Fichas con Unos 10

emoción facilita facilitación determinada emoción esta puede perjudicar o situaciones, emociones para minutos.

mi actuación. emocional. favorecer el cómo actuemos en una situación. cumplimentarlo.

Cumplimentan las fichas sobre este tema (ver Personales: Maestra PT.

anexo IV y actividades de desarrollo). Espacio: Aula.

4.4. Facilitando - Elaborar las 4.4. Utilizando la información de las fichas de Material: Folios colores,

con las tarjetas del juego. trabajo construyen sus tarjetas de preguntas. material fungible.

emociones. Facilitación.

4.5. Tarea para - Observar en su día 4.5. Les explicamos que deben de aplicar lo Materiales: 5 minutos.

casa. a día las emociones aprendido en una situación donde hayan observado Personales: Maestra PT.

Despedida. que les ayudan y una emoción y si esta emoción que tenían les Espacio: Aula PT

cuáles no. ayudó o no. Terminada la actividad nos

despedimos.

16
SESIONES Nº 13 Y 14 . FACILITACIÓN EMOCIONAL. 20 y 21 DE FEBRERO.

DENOMINACIÓN OBJETIVOS DESCRIPCIÓN ACTIVIDAD RECURSOS MATERIALES TIEMPO


DE LA Y PERSONALES.
ACTIVIDAD ESPACIO.
5.1. Repasamos 5.1. Comprender la 5.1. Se les pregunta quién ha realizado la tarea. Materiales: Tareas de casa. 15 minutos.

la tarea hecha en facilitación Van diciendo lo que han vivido, comentamos si Personales: Maestra PT

casa. emocional. esa emoción les sirvió o no en su momento. Iremos Espacio: Aula PT

preguntando a todos y reforzando lo realizado,

explicando sus dudas.

5.2. Recuerdos 5.2. Reconocer 5.2. Se les pone música triste y les pedimos que Materiales: Ordenador, 20 minutos.

emocionados. como las emociones escriban algo que les haya ocurrido durante la acceso internet.

influyen en nuestros semana anterior, mientras escuchan la música. Personales: Maestra P.T.

recuerdos. Haremos lo mismo pero mientras escuchan la Espacio: Aula

música alegre (ver en el anexo V el enlace para la

música). Luego leen lo escrito

17
DENOMINACIÓN OBJETIVOS DESCRIPCIÓN ACTIVIDAD RECURSOS MATERIALES TIEMPO
DE LA Y PERSONALES.
ACTIVIDAD ESPACIO.
5.3. Aplico lo 5.3 Comprender la 5.3 Continúan la elaboración de su juego, el Materiales: Cartulinas, Resto del

aprendido para facilitación tablero, las fichas, las tarjetas que le falten con la rotuladores, plastilina, tiempo.

elaborar mi emocional. información aprendida. ¿Qué emociones serían material fungible.

juego. más adecuadas para hacer bien esta actividad.

5.4. Tarea para 5.4. Comprender la 5.4. Breve resumen de lo realizado hasta ahora en Materiales: 10 minutos.

casa. Despedida. facilitación clase y qué han aprendido. Les pediremos que Personales: Maestra PT

emocional. pongan en marcha lo aprendido y que nos cuenten Espacio: Aula PT

su experiencia el próximo día.

18
SESIONES Nº 15 y 16. COMPRENSIÓN EMOCIONAL. 27, 6 MARZO.

DENOMINACI OBJETIVOS DESCRIPCIÓN ACTIVIDAD RECURSOS MATERIALES TIEMPO


ÓN DE LA Y PERSONALES.
ACTIVIDAD ESPACIO.
6.1. Repaso de la 6.1. Comprender como 6.1. Nos cuentan su experiencia de poner en práctica la Personales: Maestra P.T. 10 minutos.

tarea de casa. las emociones influyen facilitación emocional. ¿Quién ha sido consciente de ello? Espacio: Aula.

en la forma de actuar. ¿Lo han puesto en práctica? ¿Les parece difícil?

6.2. Pienso luego - Comprender la 6.2.1. Partiendo de viñetas queremos que el alumnado Materiales: Viñetas, dibujos de 15 minutos.

siento. Siento luego relación entre observe que tras una situación, surge una emoción, un las imágenes descritas en la

pienso. pensamiento y emoción. pensamiento. Analizamos las viñetas y comentamos de cada actividad.

una lo que representa. En el anexo VI se describe la Personales: Maestra P.T.

actividad. Espacio: Aula.

6.2.2. Se le presentan imágenes similares donde los

personajes tienen expresiones distintas ¿qué pueden estar 20 minutos

pensando? ¿Qué emoción están sintiendo? Se describe en el

anexo VI.

6.3. Vocabulario - Desarrollar su 6.3. Buscamos sinónimos de las emociones, usamos Materiales: Ordenador

emocional. Tarea vocabulario emocional. imágenes del libro ―El universo de las emociones‖. Para Personales y espacios: Idem Resto del

para casa. casa, que usen los sinónimos y expresiones aprendidas. tiempo

19
SESIÓN Nº 18. COMPRENSIÓN EMOCIONAL. 7 DE MARZO.

DENOMINACI OBJETIVOS DESCRIPCIÓN ACTIVIDAD RECURSOS MATERIALES TIEMPO


ÓN DE LA Y PERSONALES.
ACTIVIDAD ESPACIO.
7.1. Vocabulario - Reconocer las 7.1. Utilizando el vocabulario traído de casa Materiales: Listado de

emocional. emociones y cumplimentan un cuadro de doble entrada, vocabulario, cuadro de 45 minutos.

Ahora me expresarlas a los indicando la intensidad de cada emoción. Esta doble entrada.

siento… demás usando un actividad se describe en el anexo VII. Es una Personales: Maestra P.T.

vocabulario adaptación de la actividad ―Ahora me siento…‖ Espacios: Aula.

apropiado. del programa Aulas felices (Arguís, Bolsas,

Hernández y Salvador, 2010).

7.2. 7.2. Elaboración del 7.2. Continuamos elaborando el juego. Unos forran Materiales: Ordenador, Resto de la

Emociolandia. juego. la caja y decoran. Otros siguen elaborando tarjetas proyectos, acceso internet. sesión.

de preguntas e interpretación. Caja, elementos

decorativos, logo…

Personales: Idem

Espacio: Aula.

20
SESIÓN Nº 19 . COMPRENSIÓN EMOCIONAL. 13 DE MARZO.

DENOMINACI OBJETIVOS DESCRIPCIÓN ACTIVIDAD RECURSOS MATERIALES TIEMPO


ÓN DE LA Y PERSONALES.
ACTIVIDAD ESPACIO.
8.1. La empatía. - Ponerse en el 8.1. Vemos quién ha traído las fotos y usamos Materiales: Imágenes de

¿qué sientes tú?. lugar del otro y estas fotos para esta actividad. Mostramos fotos interne, fotos. 20 minutos.

expresar cómo se como la que aparece en el anexo VIII y debatimos

siente. sobre el tema y buscamos respuestas empáticas. Personales, espacio: idem

Actividad adaptada del programa Aulas felices

(Arguís et al., 2010)

8.2. La chica 8.2. Ponerse en el 8.2. Vemos el siguiente vídeo: ―la chica invisible‖ Materiales: Ordenador, 20 minutos

invisible. lugar de la otra La actividad está descrita en el anexo VIII. proyector, enlace internet.

persona y empatizar Actividad del programa Aulas felices (Arguís et Personales: Psicólogas.

con ella. Tener al., 2010) Espacio: Aula.

actitudes proactivas

ante el acoso.

21
COMPRENSIÓN EMOCIONAL. SESIÓN 20 y 21. Días 14, 20 DE MARZO.

DENOMINACI OBJETIVOS DESCRIPCIÓN ACTIVIDAD RECURSOS MATERIALES TIEMPO


ÓN DE LA Y PERSONALES.
ACTIVIDAD ESPACIO.
8.3 La cadena de Ayudar a los demás 8.3 Vemos el vídeo ―la cadena de la empatía‖. Materiales: Ordenador,

la empatía. poniéndose en su https://www.youtube.com/watch?v=Kv3LxHBSN proyector, enlace internet. 15 minutos.

lugar. 3Y Hacemos un debate sobre el mismo. Personales: Maestra P.T.

Comentamos lo que ven, que emociones observan Espacio: Aula.

en cada caso, cómo se resuelve la situación.

8.4. Plasmar en el juego 8.4. Seguimos elaborando tarjetas de preguntas e Materiales: Ordenador. Resto del

Emociolandia lo aprendido interpretación. Seguimos decorando la caja. Dibujos de emoticonos. tiempo.

8.4. Tarea para Ayudar a los demás 8.4 Se les manda para casa que durante la semana Personales: Maestra P.T. 5 minutos

casa. Pon en poniéndose en su pongan en marcha la cadena de la empatía. Espacio: Aula.

marcha la lugar. Despedida.

cadena de la

empatía.

22
SESIÓN Nº 22. REGULACIÓN EMOCIONAL. 21 marzo.

DENOMINACI OBJETIVOS DESCRIPCIÓN ACTIVIDAD RECURSOS MATERIALES TIEMPO


ÓN DE LA Y PERSONALES.
ACTIVIDAD ESPACIO.
9.1. Repaso de la Ayudar a los demás 9.1. Comentamos cómo han puesto en marcha la Personales: Maestra P.T. 5 minutos.

tarea de casa. poniéndose en su cadena de la empatía, cómo se han ayudado. Espacio: Aula.

lugar.

9.2. El - Reconocer distinta 9.2. Se les enseña el emocionómetro, se les explica Materiales: Fichas donde 30 minutos.

emocionómetro. intensidad en las la intensidad de las diez emociones usando los aparecen la intensidad de las

emociones. textos del libro ―El emocionómetro del señor emociones descritas.

Drilo‖ (Isern y Carretero, 2016) Se describe en el Personales, espacio: Idem

anexo IX. Se le habla del termómetro emocional

9.3.Tarea para - Reconocer distinta 9.3. Ser consciente, usar el termómetro emocional Materiales: Ninguno.

casa. intensidad en las y el emocionómetro para ser darse cuenta de la Personales, espacio: idem 10 minutos.

emociones. intensidad de sus emociones.

23
SESIÓN Nº 22, 24 Y 25. REGULACIÓN EMOCIONAL. 4, 10 DE ABRIL.

DENOMINACI OBJETIVOS DESCRIPCIÓN ACTIVIDAD RECURSOS MATERIALES TIEMPO


ÓN DE LA Y PERSONALES.
ACTIVIDAD ESPACIO.
10.1. La receta Usar estrategias que 10.2. Usando el texto del emocionómetro de la Materiales: Fichas donde 10 minutos.

de la ira. le ayuden a regular receta para controlar la ira la leemos y aparecen la receta de la ira,

la ira. comentamos. Usamos el termómetro de la ira. La termómetro de la ira.

descripción de la actividad está en el anexo X. Personales, espacio: Idem

10.2 Meditamos Usar la meditación 10.3. Usamos la meditación basada en el método Materiales: Ordenador, 10 minutos.

para relajarnos. como estrategia del la tortuga (sintiéndome seguro). (Ver anexo X) enlace a internet.

control de la ira. https://www.youtube.com/watch?v=If0GMKhf8ck Personales: Espacio: Idem.

10.3. Las recetas Usar estrategias que 10.4. Usando los textos del libro el emocionómetro Materiales: Fichas donde 25 minutos.

de la abuela. le ayuden a regular donde aparecen distintas estrategias para regular el aparecen la receta de las

las diferentes resto de emociones, las leemos y comentamos. emociones.

emociones. Hacemos un mural con ellas. Descripción de la Personales, espacio: Idem

actividad en el anexo X.

24
SESIÓN Nº 23, 24. REGULACIÓN EMOCIONAL. 4, 10 DE ABRIL.

DENOMINACI OBJETIVOS DESCRIPCIÓN ACTIVIDAD RECURSOS MATERIALES TIEMPO


ÓN DE LA Y PERSONALES.
ACTIVIDAD ESPACIO.
10.5 Uso las Usar estrategias que 10.5 Se llevan las recetas que han estado Materiales: Fichas donde 5 minutos

recetas de la le ayuden a regular elaborando. Les pedimos que las usen cuando las aparecen la receta de las

abuela. las diferentes necesiten. emociones.

emociones. Personales, espacio: Idem

25
TERMINAR DE ELABORAR EL JUEGO. EVALUACIÓN Y FIN DEL PROYECTO.

DENOMINACI OBJETIVOS DESCRIPCIÓN ACTIVIDAD RECURSOS MATERIALES TIEMPO


ÓN DE LA Y PERSONALES.
ACTIVIDAD ESPACIO.
11.1. Evaluamos Conocer la 11.1. Aplicamos las distintas escalas de IE para Materiales: Pruebas que Tiempo de

efectividad del ver si ha habido algún cambio. aparecen en el apartado de evaluación

programa. evaluación.

11.2. Usar estrategias de 11.2 Comentan si han usado alguna estrategias de Materiales: Las recetas 15 minutos.

Exponemos las regulación. las recetas dadas y en qué situación. ¿Fue elaboradas por los niños.

recetas. efectiva?. Leen y muestran las suyas. Se exponen.

11.3. Finalizar el juego 11.3.1. Elaboración del tablero, fichas, Material: Planchas de cartón Resto del

Emociolandia de Emociolandia, instrucciones y tarjetas que faltan. Para el tablero piedra, DNA4. Cinta. tiempo.

elaborando el visionamos el vídeo: Cartulina. Pintura. Forro

tablero, fichas, https://www.youtube.com/watch?v=RoDXL- adhesivo. Cuter. Cola

instrucciones y ZIRxM blanca. Brocha.

material que falta. 13.3.2 Jugamos a nuestro juego.

26
5. CRONOGRAMA.

El programa se aplica en sesiones de cuarenta y cinco minutos. Dos sesiones

semanales, martes y miércoles. Durante el segundo y tercer trimestre.

6. EVALUACIÓN.

6 .1 Evaluación de la eficacia del programa: instrumentos.

Se evaluará dos aspectos: 1) inteligencia emocional intrapersonal, 2) inteligencia

interpersonal.

Inteligencia emocional intrapersonal

Para medir tres de los componentes de la inteligencia emocional intrapersonal como

son la percepción, comprensión y regulación emocional, emplearemos la escala Trait-Meta

Mood Scale de 24 ítems (TMMS-24), que es una adaptación (Fernandez-Berrocal, Extremera

y Ramos, 2004) de la escala TMMS original de 48 ítems desarrollado por Salovey y Mayer.

Consta de 24 ítems que se agrupan en tres dimensiones (percepción, comprensión y

regulación) con 8 ítems cada una. La escala ha sido validada en población española

(Fernandez-Berrocal et al., 2004) en estudiantes de grado con adecuados resultados

psicométricos (consistencia interna sobre 0,85 para las dimensiones, fiabilidad test-retest de

entre 0,6 a 0,83 y adecuada validez de criterio). (Ver anexo XI)

Para medir el componente de facilitación de la IE se utilizará la dimensión de

utilización emocional (Ruíz Aranda et al., 2014) de la Escala de Inteligencia Emocional de

Schutte (SEIS en sus siglas en inglés) (Schutte et al., 1998). La escala SEIS ha sido validada

en población universitaria española por Ferrándiz et al. (2006) con adecuados resultados

psicométricos (consistencia interna de 0,85 y alta correlación con la escala TMMS-24). (Ver

anexo XI).

27
Inteligencia emocional interpersonal

La inteligencia emocional interpersonal se medirá mediante la dimensión del mismo

nombre del Inventario de Cociente Emocional para jóvenes (Emotional Quotient Inventory-

Youth Version; EQ-i:YV) de Bar-On (2000), destinado a alumnos con edades comprendidas

entre los 7 y los 18 años. Dicha dimensión mide tres características: las relaciones

interpersonales, la responsabilidad social y la empatía, y está formada por 12 ítems del

cuestionario y ha sido propuesta por Bar-On (2000) y refrendada por un estudio de validación

en población universitaria española (Ferrándiz, Hernández, Berjemo, Ferrando y Sáinz, 2012)

con una consistencia interna de 0,72 y otro en niños superdotados y talentosos (Sainz Gomez,

Ferrándiz García, Fernández Vidal y Ferrando Prieto, 2014) con una consistencia interna de

0,77. (Ver anexo XI)

6.2 .Procedimiento de recogida de datos.

Como todas las pruebas están validadas con alumnado universitario, adolescentes o

alumnado con altas habilidades; es conveniente que las pruebas las hagan estando nosotras

presentes para poderles explicarles cualquier duda que tengan en la comprensión de las

mismas.

7. RESULTADOS ESPERADOS.

Con la aplicación de este programa esperamos que los niños de altas capacidades de 4º

y 5º primaria sean capaces de percibir, expresar, comprender y regular las emociones

trabajadas, así mismo esperamos que sean conscientes de cómo las emociones facilitan o

dificultan el pensamiento y la actuación en distintas situaciones. Por otro lado, el plasmar en

un juego lo aprendido les ayudará a interiorizarlo y a desarrollar su creatividad.

28
8. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS.

Arguís, R., Bolsas, A., Hernández, S., & Salvador, M. M. (2010). Programa “Aulas felices”.

Psicología positiva aplicada a la educación. Disponible en:

http://www.aulasfelices.org

Bar-On, R. (2000). Emotional and social intelligence: insights from the Emotional Quotient

Inventory. En: R. Bar-On & J. Parker (Eds.), The handbook of emotional intelligence:

Theory, development, assessment and application at home, school and in the

workplace (pp. 363-388). San Francisco: Jossey-Bass.

Benito, Y. (1994). Intervención e investigación psicoeducativas en alumnos superdotados. En:

Y. Benito (Ed.), Definición, pautas de intervención y educación de padres y

profesores (pp. 79-83). Salamanca: Amarú Ediciones.

Castelló Tarrida, A., & Batlle Estapé, C. (1998). Aspectos teóricos e instrumentales en la

identificación del alumnado superdotado y talentoso. Propuesta de un protocolo.

Faísca. Revista de altas capacidades, 6, 26-66.

Consejería de Educación. (2011). Plan de actuación para la atención educativa al alumnado

con necesidades específicas de apoyo educativo por presentar altas capacidades

intelectuales en Andalucía. Sevilla: Junta de Andalucía. Consejería de Educación.

Cross, J. R., & Cross, T. L. (2015). Clinical and mental health issues in counseling the gifted

individual. Journal of Counseling & Development, 93(2), 163-172.

Chacón, C. S. (2014). La maldición de la inteligencia. Barcelona: Plataforma.

Dabrowski, K. (1964). Positive disintegration. Boston, MA: Little, Brown and Company.

Extremera Pacheco, N., & Fernández-Berrocal, P. (2004). El papel de la inteligencia

emocional en el alumnado: evidencias empíricas. Revista electrónica de investigación

educativa, 6(2), 1-17. Disponible en: http://redie.uabc.mx/vol6no2/contenido-

extremera.html

29
Fernandez-Berrocal, P., Extremera, N., & Ramos, N. (2004). Validity and reliability of the

Spanish modified version of the Trait Meta-Mood Scale. Psychological Reports, 94(3

Pt 1), 751-755. doi: 10.2466/pr0.94.3.751-755

Ferrándiz, C., Hernández, D., Berjemo, R., Ferrando, M., & Sáinz, M. (2012). Social and

emotional intelligence in childhood and adolescence: Spanish validation of a

measurement instrument. [La inteligencia emocional y social en la niñez y

adolescencia: validación de un instrumento para su medida en lengua castellana].

Journal of Psychodidactics, 17(2), 309-338.

Ferrándiz, C., Marín, F., Gallud, L., Ferrando, M., López Pina, J., & Prieto, M. D. (2006).

Validez de la escala de inteligencia emocional de Schutte en una muestra de

estudiantes universitarios. Ansiedad y Estrés, 12(2-3), 167-179.

Gagné, F. (1991). Toward a differentiated model of giftedness and talent. En: N. Colangelo &

G. Davis (Eds.), Handbook of gifted education (pp. 65-80). Boston: Allyn & Bacon.

Gardner, H. (1983). Frames of mind: The theory of multiple intelligences: New York.

Gardner, H., & Gardner, H. (1994). Estructuras de la mente: la teoría de las inteligencias

múltiples. México DF: Fondo de Cultura Económica.

Garrido, M. P., & Talavera, E. R. (2008). Estado de la investigación sobre Inteligencia

Emocional en España en el ámbito educativo. Electronic journal of research in

educational psychology, 6(15), 400-420.

Goleman, D. P. (1995). Emotional intelligence: Why it can matter more than IQ for

character, health and lifelong achievement. New York, NY: Bantam Books.

Haberlin, S. (2015). Don’t stress: What do we really know about teaching gifted children to

cope with stress and anxiety? Gifted and Talented International, 30(1-2), 146-151.

Isern, S., & Carretero, M. (2016). El emocionnómetro del inspector Drilo. China: NubeOcho.

30
Mayer, J., & Salovey, P. (1997). What is emotional intelligence? En: P. Salovey & D. Sluyter

(Eds.), Emotional development and emotional intelligence: implications for educators

(pp. 3-31). New York, NY: Basic Books.

Mejía Díaz, J. J. (2013). Reseña teórica de la inteligencia emocional: modelos e instrumentos

de medición. Revista científica, 17, 10-32.

Mendaglio, S. (2002). Heightened multifaceted sensitivity of gifted students: Implications for

counseling. Prufrock Journal, 14(2), 72-82.

Peñas Fernández, M. (2008). Características soioemocionales de las personas adolescentes

superdotadas. Ajuste psicológico y negación de la superdotación en el concepto de sí

mismas. Madrid: Centro de Investigación y Documentación Educativa (CIDE).

Pérez, L., & Domínguez, P. (2000). Adolescencia y superdotación. Características y

necesidades en la comunidad de Madrid. Madrid: Comunidad de Madrid. Consejería

de Educación. Dirección General de Promoción Educativa.

Rayo Lombardo, J. (2011). Las habilidades cognitivas y su evaluación. Ponencia presentada

en: Jornadas sobre la Sobredotación Intelectual y el Talento, Granada.

Renzulli, J. S. (1984). The Three Ring Conception of Giftedness: A Developmental Model for

Creative Productivity.

Romagosa, M. (2013). Las necesidades emocionales en niños con Altas Capacidades.

Máglaga: Ediciones Aljibe.

Ruíz Aranda, D., Cabello González, R., Salguero Noguera, J. M., Palomera Martín, R.,

Estremera Pacheco, N., & Fernández-Berrocal, P. (2014). Programa Intemo. Guía

para mejorar la Inteligencia Emocional de los adolescentes. Madrid: Larousse -

Ediciones Pirámide.

Sainz Gomez, M., Ferrándiz García, C., Fernández Vidal, C., & Ferrando Prieto, M. (2014).

Propiedades psicométricas del Inventario de Cociente Emocional EQ-i:YV en

31
alumnos superdotados y talentosos. Revista de Investigación Educativa, 32(1), 41-55.

doi: 10.6018/rie.32.1.162501

Salovey, P., & Mayer, J. D. (1990). Emotional intelligence. Imagination, cognition and

personality, 9(3), 185-211.

Sastre-Riba, S. (2008). Niños con altas capacidades y su funcionamiento cognitivo diferencial

(Síntesis). Revista de Neurología, 46(Supl 1), S11-S16.

Schutte, N. S., Malouff, J. M., Hall, L. E., Haggerty, D. J., Cooper, J. T., Golden, C. J., &

Dornheim, L. (1998). Development and validation of a measure of emotional

intelligence. Personality and individual differences, 25(2), 167-177.

Tannenbaum, A. J. (1986). Giftedness: A psychosocial approach. En: R. Sternberg & J.

Davidson (Eds.), Conceptions of giftedness (pp. 21-52). New York: Cambridge

University Press.

Terrassier, J.-C. (2003). La existencia psicosocial particular de los superdotados. Ideacción:

La revista en español sobre superdotación, 18, 3.

Tourón, J. (2004). De la superdotación al talento: Evolución de un paradigma. En: C. Jiménez

(Ed.), Pedagogía Diferencial. Diversidad y Equidad (pp. 369-400). Madrid: Pearson

Educación.

Vallés Arándiga, A. (2000). Inteligencia emocional. Madrid: Edelvives.

Webb, J. T. (1998). Social-Emocional Development. En: K. Heller, F. Moenks & H. Passow

(Eds.), International handbook of research and development of giftedness and talent.

New York: Pergamon Press.

Zavala Bernena, M. A., Valadez Sierra, M. D., & Vargas Vivero, M. C. (2008). Inteligencia

emocional y habilidades sociales en adolescentes con alta aceptación social. Revista

electrónica de Investigación Psicoeducativa, 6, 319-338. Disponible en:

32
http://www.investigacion-

psicopedagogica.org/revista/articulos/15/espannol/Art_15_271.pdf

33
ANEXOS

34
11. ANEXOS.

Anexo I. Actividades de percepción y expresión emocional.

Actividad 1.1. Cada uno dice su nombre, un hobi y cómo se siente en ese momento.

Para ello disponemos de una pelota, cada uno lanza la pelota a un compañero, y dice qué

siente. Observaremos qué algunos no saben que decir o qué se repite siempre lo mismo. Les

explicaremos que expresar lo que se siente es una habilidad que se puede aprender. Se les pide

que cierren los ojos, que piensen en una situación que no les hayan contado a nadie y sientan

un poco de vergüenza, a quién toquemos deberá contársela al resto (luego les preguntamos

que sensaciones físicas han experimentado, que han sentido y qué han pensado).

Actividad. 1.2. Utilizando el material que aparece en este anexo les explicaremos qué

es una emoción. Leeremos el texto, comentaremos las imágenes (figuras 1 y 2) (Isern y

Carretero, 2016). Les explicaremos la diferencia entre emoción y sentimiento.

Figura 1: ¿Qué es una emoción?

Fuente: Tomado del libro ―El emocionómetro del inspector Drilo‖.

Actividad 1.4. Posteriormente planteamos distintas situaciones y las conductas

posteriores (actividad adaptada del libro ―El emocionómetro del inspector Drilo‖(Isern y

35
Carretero, 2016). Les preguntaremos que piensen qué ha ocurrido entre la situación y la

conducta, ¿qué emoción ha podido sentir la persona? Comenzaremos dándole ejemplos de

situaciones y conductas, como las que aparecen en la figura 2.

Figura 2: Ejemplos de situaciones y conductas que ponemos para que ellos digan si lo que

ocurrió entre medias pudo ser agradable, desagradable, que emoción pudo ser.

SITUACIONES CONDUCTAS

Una chica está sentada tranquilamente en Se lleva las manos a la cara, abre mucho

el parque. Ve algo. los ojos y la boca.

Un chico está viendo la tele en casa. Siente El chico comienza a temblar, abre mucho

ruidos. los ojos, se tapa con una manta que tiene

cerca.

Un chico se bebe una cocacola que tiene Saca la lengua, hace gestos con la cara,

mucha sal. cierra los ojos.

Abro un paquete y dentro está la nintendo Abro los ojos desmensuradamente, salto y

que tanto deseaba. grito bien, bien.

He quedado con mi mejor amigo, me

llama y me dice que no puede quedar

conmigo.

Fuente: Elaboración propia.

36
Anexo II. Actividades de percepción y expresión emocional.

Actividad 2.2.1 Relajación basada en la respiración.

Se deben colocar cómodos en la silla con la espalda recta, pegada al espaldar. Los pies

fijos en el suelo sin moverlos. Colocar una mano en la barriga y la otra apoyada en el muslo.

Les pedimos que tomen aire por la nariz de forma natural, sin forzarlo. Que observen como se

hincha y se desinfla la barriga, como si fuera un globo. Expulsa suavemente el aire por la

boca. Tienen que estar flojos como un muñeco de trapo.

Primero lo harán con los ojos abiertos pero centrados en un punto. Le pediremos que

lo hagan con los ojos cerrados después.

Se les explica que mentalmente tienen que centrarse en la respiración, sentir como

toman el aire, como se mueve el abdomen y como sale este. Esta actividad está descrita en el

programa Aulas felices (Arguís et al., 2010).

Actividad 2. 2. 3. El alumnado cumplimenta el cuadro de doble entrada. Trabajo en

grupo. Cuadro de doble entrada con los tres componentes de la emoción: fisiológicos,

cognitivos y conductuales.

EMOCIÓN

REACCIONES Y ¿QUÉ HE PENSADO? ¿QUÉ HE HECHO? ¿QUÉ

CAMBIOS FÍSICOS CONDUCTA HE

REALIZADO?

Se forman grupos de 2 alumnos, Se les da la tabla de doble entrada anterior y se les

pide que anoten en cada casilla lo que hayan experimentado en dicha situación. Se les pide
37
que en el mismo cuadro de doble entrada y anoten qué reacciones y cambios físicos han

tenido, qué han pensado y qué han hecho al escuchar el ruido tan fuerte Para cumplimentar

este cuadro se basaran:

En la grabación que han visto de lo que ha sucedido, los comentarios realizados

al ver lo grabado.

Nos apoyaremos en un material que se le da al alumnado en el que se le

explica mediante dibujos distintas reacciones y cambios físicos. Este material

procede del libro ―El emocionómetro del inspector Drilo‖, un ejemplo se

ofrece en la figura 5, (Isern y Carretero, 2016). Se le da el material una vez

que están sentados en grupo y lo leen y comentan entre todos.

Tendrán unos minutos para debatir en grupo y cumplimentar el cuadro de doble

entrada. Una vez transcurrido ese tiempo cada uno leerá lo que ha escrito y en gran grupo se

debatirán las respuestas. Finalmente, preguntaremos ¿qué habéis aprendido hoy? Guiaremos

las respuestas permitiendo que todo el alumnado de una respuesta.

38
Figura 5: Cambios y reacciones fisiológicas. Fuente: Libro ―El emocionómetro del

inspector Drilo‖ (Isern y Carretero, 2016)

Anexo III. Actividades de percepción y expresión emocional

Actividad 3.2. Todos se disponen en círculo. Aquel que nombre el monitor se queda

en el centro. Le pedimos que elija una emoción tiene que expresar facialmente y

corporalmente la emoción que nos va a leer antes de leerla y adivinarla sus compañeros.

Luego dice la emoción elegida.

Una vez que hayan realizado la actividad y antes de sentarse les pediremos que nos

digan cómo se han sentido: con miedo, tristes, alegres… y por qué.

Anexo IV. Actividades de facilitación emocional

Actividad 4.1. Se les explica cómo las emociones influyen en los pensamientos y

como a su vez estos pensamientos influyen en las emociones. Para ello les pedimos que

asocien cada pensamiento a la emoción o sentimiento que le corresponda, le damos el

pensamiento y nos dicen que emoción generaría:

- ¡Qué bien me ha quedado mi trabajo!---alegría.

- ¡He perdido el partido de fútbol!---tristeza.

- ¡Uf, otra vez espinacas!—asco etc.

Ellos tienen que seguir escribiendo un pensamiento y su emoción asociada, de las

que estamos trabajando.

Luego les pediremos que digan lo que piensan cuando están emocionados. Por

ejemplo cuando están alegres, algo les da asco, sienten envidia, sienten celos, etc.

Posteriormente se les dará situaciones y les decimos que emoción las facilitaría.

39
Anexo V. Actividades de facilitación emocional.

Actividad 5.2. Se les pone música triste y les pedimos que escriban algo que les haya

ocurrido durante la semana anterior, mientras escuchan la música. Haremos lo mismo pero

mientras escuchan la música alegre.

La música más triste del mundo:

https://www.youtube.com/watch?v=OGvd6Pmn5WA

Música alegre.

https://www.youtube.com/watch?v=y6Sxv-sUYtM Pharrell Williams - Happy

(Official Music Video).

Anexo VI. Actividades de comprensión emocional.

Actividad 6.2.1. Partiendo de viñetas queremos que el alumnado observe que tras una

situación, surge una emoción, un pensamiento. Para trabajarlo se le muestran viñetas en las

que en una aparece una situación y posteriormente en otra viñeta lo que el niño piensa y la

expresión de su rostro mostrando una emoción. Analizamos las viñetas y comentamos de cada

una lo que representa (figura 8). Estas viñetas se les proyecta en la pantalla.

Por ejemplo:

Figura 8: Relación entre emoción y pensamiento.

Fuente: Imágenes del libro ―En la mente‖ de Marc Monfort.

40
Actividad 6.2.2. Se le presentan imágenes similares donde los personajes tienen

expresiones distintas (figura 9). Se comentan las semejanzas y diferencias de la lámina. Se les

pide que observen su expresión y qué emoción creen que muestran en ese momento. Les

preguntamos que creen que están pensando dichos personajes si en las dos situaciones hace

calor y luce el sol. Se usan varias imágenes y situaciones extraídas del mismo libro.

Figura 9: Relación entre emoción y pensamiento. Comprensión de relaciones causales.

Fuente: Imágenes del libro ―En la mente‖ de Marc Monfort.

Anexo VII. Actividades de comprensión emocional.

Actividad 7.1. Cada alumno saca su lista de sinónimos de la emoción que le ha tocado.

En el caso de que algún alumno no haya encontrado tres sinónimos sino solo alguno,

incluimos nosotros el tercero. Se escribe este vocabulario en la pizarra. El vocabulario puede

ser (Arguís et al., 2010):

– MIEDO: asustado-temeroso-aterrorizado.

– IRA: enfadado-enojado-furioso.

41
– SORPRESA: sorprendido-asombrado-desconcertado.

– AVERSIÓN: disgustado-desalentado-asqueado.

– TRISTEZA: triste-desconsolado-deprimido.

– ALEGRÍA: contento-eufórico-feliz.

– VERGÜENZA: ruborizado-avergonzado-con desazón.

– AMOR: cariñoso-amable-siento adoración. Etc.

Se elabora en la pizarra un cuadro de doble entrada como el siguiente:

Nivel 1 Nivel 2 Nivel 3

MIEDO

IRA

SORPRESA

AVERSIÓN

TRISTEZA

AMOR

Los niños estás sentados en círculo y van saliendo por turno y escriben en la pizarra una

palabra de las que ha traído escritas en su intensidad correspondiente. Se ayuda en la

realización de esta actividad y se comenta entre todos.

Una vez cumplimentado el cuadro comienzan a jugar: Un niño se levanta subraya una palabra

y dice ―ahora me siento eufórico‖, luego se levanta otro niño y subraya otra palabra distinta y

dice ―ahora me siento cariñoso‖ y así sucesivamente hasta terminar todos los alumnos.

Termina la actividad con una reflexión de lo realizado.

Anexo VIII. Actividades de comprensión emocional.

Actividad 8.1. Vemos quién ha traído las fotos y se las pedimos. Usamos estas fotos

para esta actividad. Mostramos fotos (utilizando las que han traído) como la que aparece en la

42
figura 10 y la describimos. Luego les decimos que durante 30 segundos observen la fotografía

y después les preguntamos ¿qué crees que siente este niño? ¿te puedes poner en su lugar?

Debatimos sobre el tema y buscamos respuestas empáticas. Actividad adaptada del programa

Aulas felices (Arguís et al., 2010).

Figura 10: Foto para trabajar la empatía.

Fuente: Internet.

Actividad 8.2. Vemos el vídeo sobre la chica invisible. Comentamos el vídeo. ¿Por

qué creen que es invisible la niña? ¿A qué hace referencia realmente? ¿Qué sucede cuando le

habla la otra niña? ¿Qué significa hacerse visible? ¿Cómo se sentirían ellos si nadie los

tuviera en cuenta? ¿Se han sentido alguna vez así?

Hay que tratar el tema de forma general, haciendo mucho énfasis en las consecuencias

de aislar a un compañero y apoyar las conductas de desprecio de los líderes.

Anexo IX. Actividades de comprensión emocional.

Actividad 9.2. Partimos de los textos que aparecen en el libro del emocionómetro del

señor Drilo (Isern y Carretero, 2016). De cada una de las diez emociones trabajadas

observamos las distintas intensidades, observamos los dibujos y los comentamos. Un ejemplo

de estos textos los vemos en la figura 11.

43
Figura 11: Intensidades de la emoción.

Fuente: El libro ―El emocionómetro del señor Drilo‖ (Isern y Carretero, 2016).

Actividad 9.3. Se le dan las instrucciones para construir un emocionómetro y se

explican. Se les da, en cartulina, las partes del emocionómetro y se les pide que lo construyan

en casa (figura 12).

44
Figura 12: El emocionómetro.

Fuente: El libro ―El emocionómetro del señor Drilo‖ (Isern y Carretero, 2016)

Anexo X. Actividades de regulación emocional (sesión 10ª).

Actividad 10.2. Usando el texto del libro del emocionómetro del doctro Drilo, done aparece

la receta (figura 14) para controlar la ira la leemos y comentamos. Luego les decimos los

pasos a seguir para regular la emoción: detectar la emoción, usar emocionómetro para ver la

intensidad, luego usar las recetas que aparecen en el texto y comprobar con su emocionómetro

si ha cambiado de intensidad o de emoción. También le mostramos el termómetro de la ira

(figura 13), actividad adaptada del programa INTEMO (Ruíz Aranda et al., 2014).

Visualizando la gama de colores, le podrá ayudar a regular la intensidad de la ira y regularla

antes de explotar.

TERMÓMETRO DE LA IRA

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

45
Figura (13) : El termómetro de la ira.

Fuente: Elaboración propia.

Figura 14: Receta para controlar la ira.

Fuente: El libro ―El emocionómetro del señor Drilo‖ (Isern y Carretero, 2016).

Actividad 10.3. Meditación basada en el método la tortuga.

Les pedimos que tomen aire por la nariz de forma natural, sin forzarlo. Que observen

como se hincha y se desinfla la barriga, como si fuera un globo. Expulsa suavemente el aire

por la boca. Tienen que estar flojos como un muñeco de trapo.

46
Primero lo harán con los ojos abiertos pero centrados en un punto. Le pediremos que

lo hagan con los ojos cerrados después.

Se les explica que mentalmente tienen que centrarse en la respiración, sentir como

toman el aire, como se mueve el abdomen y como sale este. Actividad descrita en el programa

de Aulas felices(Arguís et al., 2010)

Posteriormente les pedimos que coloquen las manos en los muslos y se dispongan a

escuchar la siguiente meditación, ponemos el audio y seguimos las instrucciones.

Al finalizar, les indicamos que cada vez que noten que comienza a subir la intensidad

del enfado, lo pueden medir con su emocionómetro,o con el termómetro de la ira; que

visualicen lo que han escuchado en la meditación, respiren y se centren en su respiración; esto

les ayudará a relajarse e ir controlando su enfado. Les hacemos ver lo importante que es saber

controlar el enfado para mantener relaciones adecuadas con los demás.

Actividad 10.4. Las recetas de la abuela.

Forman grupos de dos o tres alumnos(los grupos se forman al azar, cogiendo un

número de una bolsa, los que tengan el mismo número formarán parte del grupo), igualmente

elegirán una emoción cogiendo un emoticono de la bolsa de emoticonos. Les pedimos que

han de elaborar ―la receta de la abuela‖ para regular esa emoción utilizando lo que viene en la

receta dada del libro ―El emocionómetro del doctor Drilo‖ o añadiéndole algo más que se les

ocurra. Decorarán la receta como más les guste.

Se les da 15 minutos, se les dice que se centren en escribir la receta que la decoración

la realizarán en casa. Algunos grupos leerán lo que han escrito. Al finalizar la actividad se les

mandará para casa que terminen la receta, incluso puede preguntar a los abuelos, padres,

buscar en internet; para completarla.

En la siguiente sesión todos mostrarán sus recetas y servirán para decorar la clase.

47
Se les ofrece una receta de modelo (figura 15):

Mi receta para calmar el enfado.


Cuando estoy muy enfadado, yo puedo:

1. Visualizar el termómetro de la ira y ver cómo estoy


de rojo.
2. Usar el emocionómetro y medir en qué nivel de ira
estoy.
3. Respirar profundamente y contar hasta 10 antes de
actuar.
4. Visualizar la meditación de la tortuga.
5. Decirme a mí mismo que tengo que tranquilizarme.
6. Distraer mi mente para que se vaya reduciendo el
enfado.
7. Irme de la situación antes de explotar y actuar de
forma no correcta.
8. Contarle a alguien que estoy enfadado y por qué.
9. Si a pesar de todo, explotamos y actuamos
inadecuadamente. Reconocer nuestro error y pedir perdón.
Si hago todo esto me sentiré mejor y los demás
también conmigo.

Figura 15: La receta de la abuela para la ira.

Fuente: Elaboración: Propia.

48
Anexo XI. Pruebas aplicadas.

Inteligencia emocional intrapersonal

Para medir tres de los componentes de la inteligencia emocional intrapersonal como

son la percepción, comprensión y regulación emocional, emplearemos la escala Trait-Meta

Mood Scale de 24 ítems (TMMS-24) (figura 16), que es una adaptación (Fernandez-Berrocal

et al., 2004) de la escala TMMS original de 48 ítems desarrollado por Salovey y Mayer. Hay

ocho ítems para cada uno de estos componentes.

La escala TMMS-24 consta de 24 ítems que se agrupan en tres dimensiones

(facilitación, comprensión y regulación) con 8 ítems cada una. Dichos ítems se responden

mediante una escala Likert (1- nada de acuerdo, 5- totalmente de acuerdo), con un rango de

puntuación de 8 a 40 para cada dimensión, siendo la puntuación directamente proporcional al

constructo que mide cada dimensión. La escala ha sido validada en población española

(Fernandez-Berrocal et al., 2004) en estudiantes de grado con adecuados resultados

psicométricos (consistencia interna sobre 0,85 para las dimensiones, fiabilidad test-retest de

entre 0,6 a 0,83 y adecuada validez de criterio) .

Aplicación de unos 15 minutos.

Para medir el componente de la facilitación emocional se utilizará la dimensión de

utilización emocional (Ruíz Aranda et al., 2014) de la Escala de Inteligencia Emocional de

Schutte (SEIS en sus siglas en inglés) (figura 17) (Schutte et al., 1998). Se aplica en unos 5

minutos.

Inteligencia emocional interpersonal

La inteligencia emocional interpersonal se medirá mediante la dimensión del mismo

nombre del Inventario de Cociente Emocional para jóvenes (Emotional Quotient Inventory-

Youth Version; EQ-i:YV) de Bar-On (2000), destinado a alumnos con edades comprendidas

entre los 7 y los 18 años. Dicha dimensión mide tres características: las relaciones
49
interpersonales, la responsabilidad social y la empatía, y está formada por 12 ítems del

cuestionario. Dicho cuestionario mide además el estado de ánimo, adaptabilidad, manejo del

estrés y la inteligencia intrapersonal. El inventario ofrece cuatro indicadores de validez que

miden el grado en el los niños responden al azar o modifican sus respuestas, se crearon para

reducir el efecto de deseabilidad social y aumentar la seguridad de los resultados (Sainz

Gomez et al., 2014).

El cuestionario, para aplicar en edades de 7 a 18 años, consta de 60 afirmaciones en

una escala tipo likert de 4 puntos (1=nunca me pasa a 4= siempre me pasa). Nosotros

utilizaremos las 12 afirmaciones que miden habilidad interpersonal (figura 19) (Sainz Gomez

et al., 2014). Su aplicación durará unos 7 minutos.

50

También podría gustarte