CASOS DE FACTOREO
CASO 1: Factor Común
Factorizar ó descomponer en dos factores
1. 𝑎2 𝑏 2 𝑐 2 − 𝑎2 𝑐 2 𝑥 2 + 𝑎2 𝑐 2 𝑦 2
Solución:
El factor común en cada término es 𝑎2 𝑐 2 .
Al factorizar se tiene:
𝑎2 𝑏 2 𝑐 2 − 𝑎2 𝑐 2 𝑥 2 + 𝑎2 𝑐 2 𝑦 2 = 𝑎2 𝑐 2 (𝑏 2 − 𝑥 2 + 𝑦 2 )
2. 100𝑎2 𝑏 3 𝑐 − 150𝑎𝑏 2 𝑐 2 + 50𝑎𝑏 3 𝑐 3 − 200𝑎𝑏𝑐 2
Solución:
El factor común en cada término es 50𝑎𝑏𝑐 .
Al factorizar se tiene:
100𝑎2 𝑏 3 𝑐 − 150𝑎𝑏 2 𝑐 2 + 50𝑎𝑏 3 𝑐 3 − 200𝑎𝑏𝑐 2 = 50𝑎𝑏𝑐(2𝑎𝑏 2 − 3𝑏𝑐 + 𝑏 2 𝑐 2 − 4𝑐)
3. 𝑎20 − 𝑎16 + 𝑎12 − 𝑎8 + 𝑎4 − 𝑎2
El factor común es 𝑎2 .
Al factorizar se tiene:
𝑎20 − 𝑎16 + 𝑎12 − 𝑎8 + 𝑎4 − 𝑎2 = 𝑎2 (𝑎18 − 𝑎14 + 𝑎10 − 𝑎6 + 𝑎2 − 1)
CASO 2: Factor Común por agrupación de Términos
Factorizar ó descomponer en dos factores
1. 4𝑎3 𝑥 − 4𝑎2 𝑏 + 3𝑏𝑚 − 3𝑎𝑚𝑥
Solución:
Los dos primeros términos tienen el factor común 4𝑎2
Y los dos últimos el factor común 3𝑚
Agrupamos los dos primeros términos en un paréntesis y los dos últimos en otro precedido
del signo – porque el signo del tercer término es – para lo cual hay que cambiarle el signo y
tendremos:
4𝑎3 𝑥 − 4𝑎2 𝑏 + 3𝑏𝑚 − 3𝑎𝑚𝑥 = (4𝑎3 𝑥 − 4𝑎2 𝑏) + (3𝑏𝑚 − 3𝑎𝑚𝑥)
= 4𝑎2 (𝑎𝑥 − 𝑏) − 3𝑚(𝑎𝑥 − 𝑏)
= (𝑎𝑥 − 𝑏)(4𝑎2 − 3𝑚)
La agrupación puede hacerse generalmente de más de un modo con tal que los dos términos
que se agrupan tengan algún factor común, y siempre que las cantidades que quedan dentro
de los paréntesis después de sacar el factor común en cada grupo, sean exactamente iguales.
2. 6𝑎𝑥 + 3𝑎 + 1 + 2𝑥
Solución:
Los dos primeros términos tienen el factor común 3𝑎
Y los dos últimos el factor común 1.
Agrupando tenemos:
6𝑎𝑥 + 3𝑎 + 1 + 2𝑥 = (6𝑎𝑥 + 3𝑎) + (1 + 2𝑥)
= 3𝑎(2𝑥 + 1) + (2𝑥 + 1)
= 3𝑎(2𝑥 + 1)(3𝑎 + 1)
3. 3𝑥 3 − 9𝑎𝑥 2 − 𝑥 + 3𝑎
Solución:
Los dos primeros términos tienen el factor común 3𝑥 2
Y los dos últimos el factor común 1
Agrupamos los dos primeros términos en un paréntesis y los dos últimos en otro precedido
del signo – porque el signo del tercer término es – para lo cual hay que cambiarle el signo y
tendremos:
3𝑥 3 − 9𝑎𝑥 2 − 𝑥 + 3𝑎 = (3𝑥 3 − 9𝑎𝑥 2 ) + (−𝑥 + 3𝑎)
= 3𝑥 2 (𝑥 − 3𝑎) − (𝑥 − 3𝑎)
= (𝑥 − 3𝑎) − (3𝑥 2 − 1)
4. 2𝑎2 𝑥 − 5𝑎2 𝑦 + 15𝑏𝑦 − 6𝑏𝑥
Solución:
Los dos primeros términos tienen el factor común 𝑎2
Y los dos últimos el factor común 3𝑏
Agrupando tenemos:
2𝑎2 𝑥 − 5𝑎2 𝑦 + 15𝑏𝑦 − 6𝑏𝑥 = (2𝑎2 𝑥 − 5𝑎2 𝑦) + (15𝑏𝑦 − 6𝑏𝑥)
= 𝑎2 (2𝑥 − 5𝑦) + 3𝑏(5𝑦 − 2𝑥)
= 𝑎2 (2𝑥 − 5𝑦) − 3𝑏(2𝑥 − 5𝑦)
= (2𝑥 − 5𝑦)(𝑎2 − 3𝑏)
Otra manera de resolverlo sería:
Agrupando el primer termino con el último término y el segundo termino con el tercer término
2𝑎2 𝑥 − 5𝑎2 𝑦 + 15𝑏𝑦 − 6𝑏𝑥 = (2𝑎2 𝑥 − 6𝑏𝑥) + (−5𝑎2 𝑦 + 15𝑏𝑦)
= 2𝑥(𝑎2 − 3𝑏) − 5𝑦(𝑎2 − 3𝑏)
= (𝑎2 − 3𝑏)(2𝑥 − 5𝑦)
= (2𝑥 − 5𝑦)(𝑎2 − 3𝑏)
5. 𝑎2 𝑏 3 − 𝑛4 + 𝑎2 𝑏 3 𝑥 2 − 𝑛4 𝑥 2 − 3𝑎2 𝑏 3 𝑥 + 3𝑛4 𝑥
Solución:
Primero buscamos los términos que tienen factores comunes, en este caso agruparemos el
primer, tercer y quinto término del polinomio dentro de un paréntesis; seguidamente
agruparemos los términos restantes.
Asi:
𝑎2 𝑏 3 − 𝑛4 + 𝑎2 𝑏 3 𝑥 2 − 𝑛4 𝑥 2 − 3𝑎2 𝑏 3 𝑥 + 3𝑛4 𝑥
= (𝑎2 𝑏 3 + 𝑎2 𝑏 3 𝑥 2 − 3𝑎2 𝑏 3 𝑥) + (−𝑛4 − 𝑛4 𝑥 2 + 3𝑛4 𝑥)
= 𝑎2 𝑏 3 (1 + 𝑥 2 − 3𝑥) − 𝑛4 (1 + 𝑥 2 − 3𝑥)
= (𝑎2 𝑏 3 − 𝑛4 )(1 + 𝑥 2 − 3𝑥)
CASO 3: Trinomio Cuadrado Perfecto
Una cantidad es cuadrado perfecto cuando es el cuadrado de otra cantidad, o sea, cuando es el
producto de dos factores iguales.
Asi, 4𝑎2 es cuadrado perfecto porque es el cuadrado de 2𝑎
En efecto: 2𝑎 × 2𝑎 = 4𝑎2 y 2𝑎, que multiplicada por si misma da 4𝑎2 es la raíz cuadrada de 4𝑎2
Regla para conocer si un trinomio es cuadrado perfecto
Un trinomio ordenado en relación con una letra es trinomio cuadrado perfecto cuando el primero y
tercero términos son cuadrados perfectos (ó tienen raíz cuadrada exacta) y positivos, y el segundo
término es el doble de sus raíces cuadradas.
Regla para factorizar un trinomio cuadrado perfecto
Se extrae la raíz cuadrada al primer y tercer términos del trinomio y se separan estas raíces por el
signo del segundo termino. El binomio así formado, que es la raíz cuadrada del trinomio, se multiplica
por sí mismo o se eleva al cuadrado.
Factorizar ó descomponer en dos factores
1. 𝑎8 + 18𝑎4 + 81
Solución:
Extraemos la raíz del primer y tercer término asi:
√𝑎8 = 𝑎4
√81 = 9
Ahora agrupamos estas dos raíces dentro de un paréntesis separadas por el sigo del segundo
término y luego elevamos al cuadrado.
𝑎8 + 18𝑎4 + 81 = (𝑎4 + 9)2
2. 9 − 6𝑥 + 𝑥 2
Solución:
Ordenamos el polinomio, el cual nos queda: 𝑥 2 − 6𝑥 + 9
Extraemos la raíz del primer y tercer término así:
√𝑥 2 = 𝑥
√9 = 3
Ahora agrupamos estas dos raíces dentro de un paréntesis separadas por el sigo del segundo
término y luego elevamos al cuadrado.
𝑥 2 − 6𝑥 + 9 = (𝑥 − 3)2
3. 1 + 14𝑥 2 𝑦 + 49𝑥 4 𝑦 2
Solución:
Ordenamos el polinomio, el cual nos queda: 49𝑥 4 𝑦 2 + 14𝑥 2 𝑦 + 1
Extraemos la raíz del primer y tercer término así:
√49𝑥 4 𝑦 2 = 7𝑥 2 𝑦
√1 = 1
Ahora agrupamos estas dos raíces dentro de un paréntesis separadas por el sigo del segundo
término y luego elevamos al cuadrado.
49𝑥 4 𝑦 2 + 14𝑥 2 𝑦 + 1 = (7𝑥 2 𝑦 + 1)2
𝑎2
4. − 𝑎𝑏 + 𝑏 2
4
Solución:
Extraemos la raíz del primer y tercer término asi:
𝑎2 √𝑎2 𝑎
√ = =
4 √4 2
√𝑏 2 = 𝑏
Ahora agrupamos estas dos raíces dentro de un paréntesis separadas por el sigo del segundo
término y luego elevamos al cuadrado.
𝑎2 2
𝑎 2
− 𝑎𝑏 + 𝑏 = ( − 𝑏)
4 2
CASO 4: Diferencia de Cuadrados Perfectos
Regla para factorizar una diferencia de cuadrados
Se extrae la raíz cuadrada al minuendo y al sustraendo y se multiplica la suma de estas raíces
cuadradas por la diferencia entre la raíz del minuendo y la del sustraendo.
Factorizar ó descomponer en dos factores
1. 1−𝑦 2
Solución:
La raíz cuadrada de 1 es1, la raíz cuadrada de 𝑦 2 es 𝑦.
Multiplicamos la suma de estas raíces (1 + 𝑦) por la diferencia (1 − 𝑦)
Tendremos:
1−𝑦 2 = (1 + 𝑦)(1 − 𝑦)
2. 𝑎10 − 49𝑎12
Solución:
La raíz cuadrada de 𝑎10 es
√𝑎10 = 𝑎5
La raíz cuadrada de 49𝑎12 es
√49𝑎12 = 7𝑏 6
Multiplicamos la suma de estas raíces (𝑎10 + 7𝑏 6 ) por la diferencia (𝑎10 − 7𝑏 6 )
Tendremos:
𝑎10 − 49𝑎12 = (𝑎10 + 7𝑏 6 )(𝑎10 − 7𝑏 6 )
3. 196𝑥 2 𝑦 4 − 225𝑧12
Solución:
Extraemos la raíz del minuendo como del sustraendo
√196𝑥 2 𝑦 4 = 14𝑥𝑦 2
√225𝑧12 = 15𝑧 6
Luego, la suma de estas dos raíces la multiplicamos por su diferencia
196𝑥 2 𝑦 4 − 225𝑧12 = (14𝑥𝑦 2 + 15𝑧 6 )(14𝑥𝑦 2 − 15𝑧 6 )
𝑎2 𝑥6
4. − 25
36
Solución:
Extraemos la raíz del minuendo como del sustraendo
𝑎2 𝑎
√ =
36 6
𝑥6 𝑥3
√ =
25 5
Luego, la suma de estas dos raíces la multiplicamos por su diferencia
𝑎2 𝑥 6 𝑎 𝑥3 𝑎 𝑥3
− = ( + )( − )
36 25 6 5 6 5
CASO 5: Trinomio Cuadrado Perfecto por Adición y Sustracción
Factorizar ó descomponer en dos factores
1. 4𝑥 4 − 29𝑥 2 + 25
Solución:
Extraemos las raíces del primer y tercer término del trinomio así:
√4𝑥 4 = 2𝑥 2
√25 = 5
El segundo término debe de ser el doble producto de las raíces tomando el signo del
segundo término,:
−2(2𝑥 2 )(5) = −20𝑥 2
Sumamos y restamos la misma cantidad, en este caso 9𝑥 2
4𝑥 4 − 29𝑥 2 + 25
+ 9𝑥 2 −9𝑥 2
4𝑥 − 20𝑥 + 25 − 9𝑥 2
4 2
Agrupamos los tres primeros términos para el cual se forma un cuadrado perfecto
(4𝑥 4 − 20𝑥 2 + 25) − 9𝑥 2
(2𝑥 2 − 5)2 − 9𝑥 2
Aplicamos el caso anterior de la diferencia de cuadrados por lo que extraemos las raíces de
ambos términos.
√(2𝑥 2 − 5)2 = 2𝑥 2 − 5
√9𝑥 2 = 3𝑥
Y por diferencia de cuadrados tendremos:
(2𝑥 2 − 5)2 − 9𝑥 2 = (2𝑥 2 − 5 + 3𝑥)(2𝑥 2 − 5 − 3𝑥)
= (2𝑥 2 + 3𝑥 − 5)(2𝑥 2 − 3𝑥 − 5)
2. 𝑐 4 − 45𝑐 2 + 100
Solución:
Extraemos las raíces del primer y tercer término del trinomio así:
√𝑐 4 = 𝑐 2
√100 = 10
El segundo término debe de ser el doble producto de las raíces tomando el signo del
segundo término,:
−2(𝑐 2 )(10) = −20𝑐 2
Sumamos y restamos la misma cantidad, en este caso 25𝑐 2
𝑐 4 − 45𝑐 2 + 100
+ 25𝑐 2 −25𝑐 2
𝑐 − 20𝑐 + 100 − 25𝑐 2
4 2
Agrupamos los tres primeros términos para el cual se forma un cuadrado perfecto
( 𝑐 4 − 20𝑐 2 + 100) − 25𝑐 2
(𝑐 2 − 10)2 − 25𝑐 2
Aplicamos el caso anterior de la diferencia de cuadrados por lo que extraemos las raíces de
ambos términos.
√(𝑐 2 − 10)2 = 𝑐 2 − 10
√25𝑐 2 = 5𝑐
Y por diferencia de cuadrados tendremos:
(𝑐 2 − 10)2 − 25𝑐 2 = (𝑐 2 − 10 + 5𝑐)(𝑐 2 − 10 − 5𝑐)
= (𝑐 2 + 5𝑐 − 10)(𝑐 2 − 5𝑐 − 10)
3. 1 − 126𝑎2 𝑏 4 + 169𝑎4 𝑏 8
Solución:
Extraemos las raíces del primer y tercer término del trinomio así:
√1 = 1
√169𝑎4 𝑏 8 = 13𝑎2 𝑏 4
El segundo término debe de ser el doble producto de las raíces tomando el signo del
segundo término,:
−2(1)(13𝑎2 𝑏 4 ) = −26𝑎2 𝑏 4
Sumamos y restamos la misma cantidad, en este caso 100𝑎2 𝑏 4
1 − 126𝑎2 𝑏 4 + 169𝑎4 𝑏 8
100𝑎2 𝑏 4 −100𝑎2 𝑏 4
1 − 26𝑎 𝑏 + 169𝑎 𝑏 − 100𝑎2 𝑏 4
2 4 4 8
Agrupamos los tres primeros términos para el cual se forma un cuadrado perfecto
( 1 − 26𝑎2 𝑏 4 + 169𝑎4 𝑏 8 ) − 100𝑎2 𝑏 4
(1 − 13𝑎2 𝑏 4 )2 − 100𝑎2 𝑏 4
Aplicamos el caso anterior de la diferencia de cuadrados por lo que extraemos las raíces de
ambos términos.
√(1 − 13𝑎2 𝑏 4 )2 = 1 − 13𝑎2 𝑏 4
√100𝑎2 𝑏 4 = 10𝑎𝑏 2
Y por diferencia de cuadrados tendremos:
(1 − 13𝑎2 𝑏 4 )2 − 100𝑎2 𝑏 4 = (1 − 13𝑎2 𝑏 4 + 10𝑎𝑏 2 )(1 − 13𝑎2 𝑏 4 − 10𝑎𝑏 2 )
CASO 6: Trinomio de la forma 𝑥 2 + 𝑏𝑥 + 𝑐
Cumplen las condiciones siguientes:
1) El coeficiente del primer término es 1
2) El primer término es una letra cualquiera elevada al cuadrado
3) El segundo término tiene la misma letra que el primero con exponente 1 y su coeficiente es
una cantidad cualquiera, positiva o negativa.
4) El tercer término es independiente de la letra que aparece en el 1º y 2º términos y es una
cantidad cualquiera, positiva ó negativa.
Regla practica para factorizar un Trinomio de la forma 𝒙𝟐 + 𝒃𝒙 + 𝒄
1) El trinomio se descompone en dos factores binomios cuyo primer término es x, o sea la raíz
cuadrada del primer término del trinomio.
2) En el primer factor, después de x, se escribe el signo del segundo término del trinomio, y en
el segundo factor, después de x se escribe el signo que resulta de multiplicar el signo del
segundo término del trinomio por el signo del tercer término del trinomio.
3) Si los dos factores binomios tienen en el medio signos iguales se buscan dos números cuya
suma sea el valor absoluto del segundo término del trinomio y cuyo producto sea el valor
absoluto del tercer término del trinomio. Estos números son los segundos términos de los
binomios.
4) Si los dos factores binomios tienen en el medio signos distintos se buscan dos números cuya
diferencia sea el valor absoluto del segundo término del trinomio y cuyo producto sea el valor
absoluto del tercer término del trinomio. El mayor de estos números es el segundo término del
primer binomio, y el menor, el segundo término del segundo binomio.
Factorizar ó descomponer en dos factores
1. 𝑥 2 + 7𝑥 + 10
Solución:
El trinomio se descompone en dos binomios cuyo primer término es la raíz cuadrada de 𝑥 2
o sea 𝑥 :
𝑥 2 + 7𝑥 + 10 = (𝑥 )(𝑥 )
En el primer binomio después de 𝑥 se pone signo + porque el segundo termino del trinomio
+7𝑥 tiene signo + . En el segundo binomio después de x, se escribe el signo que resulta
de multiplicar el signo de +7𝑥 por el signo de +10 y se tiene que + por + da + o sea :
𝑥 2 + 7𝑥 + 10 = (𝑥 + )(𝑥 + )
Ahora como en estos binomios tenemos signos iguales buscamos dos números que cuya
suma sea 7 y cuyo producto sea 10. Esos números son 5 y 2, luego:
𝑥 2 + 7𝑥 + 10 = (𝑥 + 5 )(𝑥 + 2).
2. 𝑦 2 − 9𝑦 + 20
Solución:
𝑦 2 − 9𝑦 + 20 = (𝑦 − 4 )(𝑦 − 5).
3. 𝑐 2 + 5𝑐 − 24
Solución:
𝑐 2 + 5𝑐 − 24 = (𝑐 + 8 )(𝑐 − 3).
4. 𝑎2 + 7𝑎 + 6
Solución:
𝑎2 + 7𝑎 + 6 = (𝑎 + 6 )(𝑎 + 1).
5. 𝑚2 − 12𝑚 + 11
Solución:
𝑚2 − 12𝑚 + 11 = (𝑚 − 11 )(𝑚 − 1)
6. 𝑥 2 − 17𝑥 − 60
Solución:
Descomponemos el término independiente 60 en sus factores primos
𝟔𝟎 2
30 2
15 || 3 = 2 × 2 × 3 × 5 = 2 × 5 × 2 × 3 = 20 × 3 = 60
5 5
(1 )
Los números buscados son 20 y 3
𝑥 2 − 17𝑥 − 60 = (𝑥 − 20 )(𝑥 + 3)