Benemérita Universidad Autónoma
de Puebla
Facultad de Ciencias de la Electrónica
Termodinámica
PRÁCTICA 2: MEDICIÓN DE LA VISCOSIDAD DE UN FLUIDO UTILIZANDO UN
VISCOSÍMETRO DE BOLA
EQUIPO 2:
Alejos Figueroa Roberto Arabid
Del Río González Ximena
Juárez Martínez Noé Jafet
Moreno Flores Alan Jesús
Zavaleta Calderón Eduardo
Profesora:
María Josefina Aparicio Méndez
OTOÑO 2018
Fecha de entrega: viernes 26 de Octubre de 2018
1.- PRÁCTICA: MEDICIÓN DE LA VISCOSIDAD DE UN FLUIDO UTILIZANDO UN
VISCOSÍMETRO DE BOLA
2.- OBJETIVO
El objetivo de la práctica es conocer la viscosidad de diferentes fluidos mediante diferentes
factores como la densidad del fluido y el objeto arrojado, aplicando la fórmula.
3.- INTRODUCCIÓN
En este documento se explica cómo se realizó un experimento en el laboratorio de
termodinámica para conocer la viscosidad del aceite por medio de datos obtenidos en las
pruebas y el cálculo con ayuda de la fórmula.
4.- MATERIALES
Para la realización del experimento se necesita:
- Viscosímetro de caída de bola
- Conjunto de bolas de acero de diferentes tamaños
- Cronometro
- Fluido de su elección (en este caso aceite)
- Densímetro
4.- CONOCIMIENTOS PREVIOS
¿Qué es un fluido? Un fluido es todo cuerpo que tiene la propiedad de fluir, y carece de
rigidez y elasticidad, y en consecuencia cede inmediatamente a cualquier fuerza tendente a
alterar su forma y adoptando así la forma del recipiente que lo contiene. Los fluidos pueden
ser líquidos o gases según la diferente intensidad de las fuerzas de cohesión existentes
entre sus moléculas.
¿Cuál es la definición de densidad? La densidad es una propiedad física característica de
cualquier materia. Es la magnitud que expresa la relación entre la masa y el volumen de un
cuerpo (m/v); es decir, es la cantidad de materia (masa) que tiene un cuerpo en una unidad
de volumen. Su unidad en el Sistema Internacional es el kilogramo por metro cúbico, pero
por razones prácticas se utiliza normalmente el gramo por centímetro cúbico.
¿Cuál es la definición de densidad relativa? La densidad relativa está definida como el
cociente entre la densidad que primordialmente es de una sustancia y la de otra sustancia
tomada como referencia, resultando:
ρ
ρr = ρ0
donde ρr es la densidad relativa, ρ es la densidad absoluta y ρ0 es la densidad de
referencia.
¿Cuál es la definición de Viscosidad? Los líquidos a diferencia de los sólidos tienen la
capacidad de poder fluir, es decir, si se pone en movimiento a un líquido, éste al moverse
trata de permanecer todo junto, y es precisamente atribuido su virtud de ser viscosos. La
Viscosidad es la resistencia que tienen las moléculas que conforman un líquido para
separarse unas de otras, es decir, es la oposición de un fluido a deformarse y esta
oposición es debida a las fuerzas de adherencia que tienen unas moléculas de un líquido o
fluido con respecto a las otras moléculas del mismo líquido.
La medida de esa resistencia a fluir, es el Poise, (sistema CGM) que es definido
como la fuerza (medida en dynes) necesaria para mover un centímetro cuadrado
sobre una superficie paralela a la primera a la velocidad de 1 cm por segundo, con
las superficies separadas por una película lubricante de 1 cm de espesor . En la
práctica, es medida por tubos capilares.
La viscosidad definida como la relación existente entre el esfuerzo cortante y el
gradiente de velocidad recibe el nombre de viscosidad absoluta o viscosidad
dinámica. Generalmente se representa por la letra griega 𝜇 y matemáticamente está
dada por:
Donde:
- 𝜌𝐵 = densidad de la bola
- 𝑟 = radio de la esfera
- 𝜌L = densidad del líquido
- 𝑢 = velocidad de la bola
- g = aceleración de la gravedad
¿Qué es y cómo funciona un densímetro? Un densímetro o
areómetro es un instrumento de medición que sirve para determinar
la densidad relativa de los líquidos sin necesidad de calcular antes su
masa y volumen. Normalmente, está hecho de vidrio y consiste en un
cilindro hueco con un bulbo pesado en uno de sus extremos para que
pueda flotar en posición vertical.
Figura 1. Densímetro.
El densímetro se introduce verticalmente y con cuidado en el líquido, y se deja en reposo
hasta que flote libre y verticalmente. A continuación, se observa en la escala graduada en el
vástago del densímetro su nivel de hundimiento en el líquido; esa es la lectura de la medida
de densidad relativa del líquido. En líquidos ligeros (v.g., queroseno, gasolina, alcohol,...) el
densímetro se hundirá más que en líquidos más densos (como agua salada, leche,...). De
hecho, es usual tener dos instrumentos distintos: uno para los líquidos en general y otro
para los líquidos poco densos, que se diferencian en la disposición de las marcas de
medida.
Figura 2. Uso del densímetro.
5.- DESARROLLO EXPERIMENTAL
-Al llegar al laboratorio se solicitó el equipo necesario y se procedió primero a calcular la
densidad del líquido problema. Con el densímetro que se proporciona el cual funciona
agregando una porción del líquido en el envase cilíndrico y dejando caer el medidor hasta
que éste deje de moverse.
-Comenzaremos con llenar el viscosímetro con el líquido hasta cierta cantidad deseada.
- Posteriormente se necesita visualizar las marcas del viscosímetro y se seleccionan dos,
una superior a partir del sitio desde donde se comenzará a medir el tiempo de caída, y otra
inferior donde se registrará el tiempo total de duración de la caída.
- Ponga el cronómetro en la posición cero y coloque la esfera en la parte superior del tubo
- Suelte la esfera y ponga el cronómetro en funcionamiento en el momento en que la esfera
pasa la marca superior. Detenga el cronómetro en el momento en que la esfera pasa por la
marca inferior del viscosímetro. Anote el tiempo empleado en recorrer la distancia entre
marcas.
-Repita la misma operación con las demás bolas y anote los resultados para después
emplear la fórmula después mencionada y conocer la viscosidad del fluido.
6.- TABLAS Y RESULTADOS
A continuación se presenta, en la Tabla 1, los resultado obtenidos en el lanzamiento
de las esferas de acero en el aceite de cocina.
Fluido Diámetro de la Distancia Tiempo Velocidad de
bola (mm) recorrida (mm) empleado (s) la bola (m/s)
Aceite 2.54 119.38 0.5 0.23876
Sabrosano
Aceite 1.397 119.38 1 0.11938
Sabrosano
Tabla 1. Resultados experimentales obtenidos para calcular la velocidad de las bolas.
Con la siguiente expresión desarrollada en el fundamento teórico, se
procedió a calcular la viscosidad del fluido:
- 𝜌𝐵 = densidad de las esferas de acero = 7,91 𝑔𝑟/𝑐𝑚3
- 𝑟 = radio de la esfera
- 𝜌𝑙 = densidad del líquido
- 𝑢 = velocidad de la bola
Los resultados se muestran en la Tabla 2.
𝑟 (cm) 𝜌𝐵 (𝑔𝑟/𝑐𝑚
3
) 𝜌L (𝑔𝑟/𝑐𝑚3) 𝑢 (cm/s) g ( cm/s2) μ (Poise)
0.127 7.91 0.916 238.76 981 0.1029
0.06985 7.91 0.916 119.38 981 0.06231
Tabla 2. Obtención de la viscosidad dinámica o absoluta del aceite de cocina.
7.- DISCUSIÓN DE RESULTADOS
De acuerdo a los resultados obtenidos para la estimación de la viscosidad del aceite
de cocina, se puede notar que, si se calcula el promedio de las dos viscosidades
obtenidas por las 2 esferas en el aceite, resultará ser igual a 0.0826 Poise, lo cual es
un resultado aceptable, tomando como referencia que la viscosidad del aceite de oliva
es de 0.081 Poise.
Cabe mencionar que, si se realizaran un mayor número de repeticiones del
experimento, con otras distintas esferas, el resultado promedio de la viscosidad sería
más acertado o preciso.
8.- CONCLUSIONES
Con ayuda del equipo del laboratorio pudimos conocer características requeridas para
el cálculo de la viscosidad del fluido, como su densidad, y e importante conocer la
viscosidad de los fluidos para poder saber su reacción con los materiales cuando
están en contacto, en este caso conocimos que el aceite no es tan viscoso como otros
fluidos pues deja pasar con rapidez los objetos dentro de él, pero si es más viscoso
que el agua a pesar de que es menos denso que esté.
8.- Apéndices
Imagen 1.Medición de la densidad del aceite. Imagen 2. Primera prueba de velocidad de la bola en el aceite.
Imagen 3. Segunda prueba de velocidad Imagen 4. Medición del diámetro de las bolas de acero
con la segunda bola de acero
Imagen 5. Equipo de trabajo.
9.-Bibliografía
● Cengel, Y. A.; Boles, M.A.: Termodinámica. Mc Graw-Hill, 1996.
● Wark, K. Richards, D.E.: Termodinámica, 6a Edición Mc Graw-Hill, 2001
● TIPLER-MOSCA: "Física para la Ciencia y la Tecnología" Vol 1C, Termodinámica,
Editorial Reverté, 2005