0% encontró este documento útil (0 votos)
467 vistas3 páginas

Cuestionario Segundo Parcial Derecho Civil Iv

Este documento presenta un resumen de los principales temas de Derecho Civil IV abordados en el segundo parcial de la asignatura. Define los sistemas de contratación, incluyendo el formalista, consensualista y de forma escrita. Explica conceptos como la interpretación de contratos, nulidad absoluta y relativa, resolución, revocación y sus requisitos.

Cargado por

Brian ARI
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
467 vistas3 páginas

Cuestionario Segundo Parcial Derecho Civil Iv

Este documento presenta un resumen de los principales temas de Derecho Civil IV abordados en el segundo parcial de la asignatura. Define los sistemas de contratación, incluyendo el formalista, consensualista y de forma escrita. Explica conceptos como la interpretación de contratos, nulidad absoluta y relativa, resolución, revocación y sus requisitos.

Cargado por

Brian ARI
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 3

Universidad de San Carlos de Guatemala

Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales


Curso: Derecho Civil IV
Catedrático: Lic. Juan Francisco Flores Mazariegos
Estudiante: Celeste Castillo

DERECHO CIVIL IV / SEGUNDO PARCIAL


1. Enumere y defina los sistemas de contratación.
Los sistemas de contratación consisten en los diversos criterios con los cuales se determina la base fundamental
a la cual se tiene que adjuntar la formación de los contratos.
Sus características son: certeza en la declaración, favorece la prueba y acceso a registros.
1) El sistema de contratación formalista se caracteriza por la exigencia de determinadas formalidades
exteriores con el carácter de esenciales para la existencia, así como también para la validez de los
contratos. En este sistema se distinguen dos períodos, el predominante religioso y el predominante civil,
se caracteriza por la exigencia rigurosa de determinas formalidades externas como requisito de la
existencia del contrato
2) El sistema de contratación del consentimiento o consensualista se caracteriza porque solamente se
encarga de atender al elemento interno del contrato, o bien a la convergencia de las voluntades.
3) En el sistema de contratación de la forma escrita, se exige como requisito esencial la manifestación de la
voluntad para que la misma quede comprobada en su cuerpo de escritura.
4) El sistema ecléctico o moderno, es aquel en el cual los contratantes perfeccionan su voluntad, y en el
mismo se exige en la mayoría de ocasiones una determinada forma probatoria.

2. ¿Qué es el sistema formalista?


Es el sistema que se caracteriza por la exigencia de determinadas formalidades exteriores con el carácter de
esenciales para la existencia, así como también para la validez de los contratos. En este sistema se distinguen dos
períodos, el predominante religioso y el predominante civil, se caracteriza por la exigencia rigurosa de
determinas formalidades externas como requisito de la existencia del contrato

3. Defina que es el sistema consensualista.


Es el sistema que se encarga de atender al elemento interno del contrato, o bien a la convergencia de las
voluntades.

4. ¿En qué consiste el sistema de forma escrita?


Es el sistema que se exige como requisito esencial la manifestación de la voluntad para que la misma quede
comprobada en su cuerpo de escritura.

5. Defina los requisitos Ad- Probationem.


Es una formalidad que se exige ad probationem para la demostración de un acto, sin que su inobservancia
engendre la nulidad de él. Artículo 1576.- Los contratos que tengan que inscribirse o anotarse en los registros,
cualquiera que sea su valor, deberán constar en escritura pública. Sin embargo, los contratos serán válidos y las
partes pueden compelerse recíprocamente al otorgamiento de escritura pública, si se establecieren sus
requisitos esenciales por confesión judicial del obligado o por otro medio de prueba escrita.

6. ¿En qué consisten los requisitos Ad-Solemnitaten?


Es la formalidad impuesta por la ley para la validez del acto jurídico, y no solamente para su Prueba. Se opone a
la fórmula “ad probationem”. Artículo 1577.- Deberán constar en escritura pública los contratos calificados
expresamente como solemnes, sin cuyo requisito esencial no tendrán validez.

7. Describa el sistema de la forma escrita.


Sistema que se exige como requisito esencial la manifestación de la voluntad para que la misma quede
comprobada en su cuerpo de escritura.
1
Universidad de San Carlos de Guatemala
Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales
Curso: Derecho Civil IV
Catedrático: Lic. Juan Francisco Flores Mazariegos
Estudiante: Celeste Castillo

8. ¿En qué consiste la interpretación de los contratos y enumere cuales son las teorías que existen al
respecto? Artículo 1593 Código Civil. Consiste en el procedimiento que trata de descubrir el auténtico sentido
de las cláusulas de un contrato, para posibilitar con ello su actuación. Es la labor de averiguación y comprensión
del sentido y alcance del consentimiento, es decir, de las declaraciones de voluntad de las partes contratantes.
1) Teoría de corte clásica o subjetiva
2) Teoría objetiva
3) Novísima

9. Describa la teoría subjetiva o de la corte clásico relativa a la interpretación de los contratos.


Es la teoría que se encuentra asentada en el dogma de la autonomía de la voluntad. El intérprete ha de indagar la
voluntad de los contratantes o, en otras palabras, su intención. Es interpretar lo que quisieron dar a entender en
el contrato.

10. ¿En qué consiste la teoría objetiva a la que hace referencia la interpretación de los contratos?
El intérprete cumple su misión dando a la declaración de acuerdo con el significado que adquiere la declaración
de voluntad para el ambiente y la conciencia social. Esta interpretación es llamada también realista y cumple
misiones principales como suplir las lagunas de la declaración, corregirlas para darle eficacia y hasta imponer un
significado distinto del que parece. Se basa en la literalidad de lo que establece el contrato.

11. ¿Qué significa Pacta Sunt Servanda?


Es una locución latina, que se traduce como “lo pactado obliga”, que expresa que toda convención debe ser
fielmente cumplida por las partes de acuerdo con lo pactado.

12. Nuestra legislación acepta la causa como elemento de los contratos, fundamente su respuesta.
En el artículo 1535 del Código Civil acepta la causa de manera tácita, como último elemento del contrato; aunque
el artículo 1251 lo niega.

13. Defina que es la nulidad absoluta.


También se le denomina nulidad radical. Es una forma de ineficacia del negocio jurídico, que arranca desde el
propio momento de su celebración: Por lo que el contrato no nace a la vida jurídica por lo tanto no surte efecto
alguno, tampoco puede ser revalidado ni reclamado incluso de oficio por un juez. Articulo 1301 Código Civil.

14. ¿Cuándo se produce la nulidad absoluta?


 Cuando su objeto sea contrario al orden público.
 Cuando sea contrario a las leyes prohibitivas.
 Cuando exista ausencia o no concurrencia de los requisitos esenciales.

15. ¿Quiénes pueden ejercitar la acción de nulidad?


 Los contratantes
 Cualquier persona que tenga interés
 Ministerio Público

16. ¿Qué es la nulidad relativa y con que otro nombre se le conoce?


También se le denomina anulabilidad. Es la forma de ineficacia del negocio jurídico que es anulable cuando a
pesar de la producción de sus efectos propios, estos pueden terminar en virtud de acción judicial ejercitada
mediante quien alega la existencia de vicios o defectos en su constitución. Artículo 1304 Código Civil

2
Universidad de San Carlos de Guatemala
Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales
Curso: Derecho Civil IV
Catedrático: Lic. Juan Francisco Flores Mazariegos
Estudiante: Celeste Castillo

17. ¿Qué es la rescisión?


Consiste en el procedimiento que se dirige a hacer ineficaz un contrato válidamente celebrado y obligatorio en
condiciones normales, a causa de accidentes externos mediante los que se ocasiona un perjuicio económico a
alguno de los contratantes. Este término es igual a dejar sin efecto un contrato, es quitarle la eficacia a un
contrato válido; la rescisión es otra de las causas por la que el contrato no se cumple. Artículo 1579 Código Civil

18. ¿Cuáles son los requisitos para que pueda llevarse a cabo la rescisión?
 Que exista un contrato válidamente celebrado.
 Que este pendiente de cumplimiento.

19. ¿Qué es la resolución?


Significa el aniquilamiento del contrato, en principio con carácter retroactivo, no solamente entre partes sino
con respecto a terceros, en virtud de un acontecimiento que sobreviene a su conclusión, actuando como
condición resolutoria. La resolución del contrato constituye una de las formas de quedar sin efecto el acto
jurídico.

20. Defina los tipos de condición que existen.


 Condición suspensiva: es un acontecimiento futuro e incierto del que depende el nacimiento de un
derecho.
 Condición resolutoria: es el evento futuro e incierto del que depende la extinción de un derecho.

21. ¿Cuáles son los efectos de la resolución? Artículo 1583 Código Civil
 Vuelven las cosas al estado en que se hallaban antes de celebrarse.
 Las partes deberán restituir lo que respectivamente hubieren recibido.
 Los servicios prestados deberán justipreciarse ya sea para pagarlos o para devolver el valor de los no
prestados.

22. Defina que es la revocación y con que otro nombre se le conoce. Artículo 1290 Código Civil
Se le conoce como “Acción pauliana”. Es una figura jurídica y mecanismo de defensa que permite a los
acreedores obtener la anulación de los actos del deudor en perjuicio de sus derechos.

23. ¿Cuáles son los requisitos de la revocación?


 El negocio impugnado cause perjuicio al acreedor.
 Contrato en fraude del acreedor
 Negocio anterior.

24. ¿Cuáles son los efectos de la revocación?


 Los bienes regresan al deudor.
 Si el tercero obro de mala fe, existe pago de daños y perjuicios.

Pierde los efectos cuando:

 El deudor adquiere nuevos bienes.


 El deudor paga la deuda.

También podría gustarte