0% encontró este documento útil (0 votos)
146 vistas50 páginas

Capítulo Vii Linea Base Ambiental

El documento proporciona información sobre el proyecto de construcción del Interceptor Norte de Lima y Callao. Describe el sistema actual de alcantarillado y la necesidad de construir un nuevo sistema integral que incluya el Interceptor Norte, plantas de tratamiento y emisores submarinos. También analiza las variables ambientales como el clima, la calidad del aire, la ubicación geográfica y los impactos ambientales del proyecto.

Cargado por

Nancy
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOC, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
146 vistas50 páginas

Capítulo Vii Linea Base Ambiental

El documento proporciona información sobre el proyecto de construcción del Interceptor Norte de Lima y Callao. Describe el sistema actual de alcantarillado y la necesidad de construir un nuevo sistema integral que incluya el Interceptor Norte, plantas de tratamiento y emisores submarinos. También analiza las variables ambientales como el clima, la calidad del aire, la ubicación geográfica y los impactos ambientales del proyecto.

Cargado por

Nancy
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOC, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 50

EXPEDIENTE TÉCNICO

INFORME FINAL OBRA: INTERCEPTOR NORTE

CAPITULO VII: LINEA BASE AMBIENTAL

El actual sistema de alcantarillado de la zona norte de Lima Metropolitana y Callao, está


compuesto por una serie de colectores individuales que discurren directamente al mar o
lo hacen a través del cauce del Río Rímac y/o canales de regadío, generando problemas
ambientales que requieren urgente respuesta.

Para solucionar estos problemas se proyecta la construcción de un sistema integral para


la captación, tratamiento y disposición final de las aguas servidas, compuesto
principalmente por el Interceptor Norte, Plantas de Tratamiento de Aguas Residuales y
emisores submarinos.

En donde para esta primera fase del sistema integral, se tiene proyectada la
construcción del Interceptor Norte que intercepta los colectores: El Costanero, La
Marina, Argentina, Nº19, Nº6 y Bocanegra, para finalmente depositar sus vertidos en el
mar de Playa Taboada.

Por tal motivo el análisis de las variables naturales, económicas, sociales y culturales,
existentes en el área de influencia del Proyecto "Construcción del Interceptor Norte de
Lima Metropolitana y Callao", sirve para determinar los impactos ambientales
generados por el proyecto sobre el ambiente y viceversa. Sobre la base de esta
identificación se elabora el Plan de Manejo Ambiental, con el fin de mantener la armonía
del proyecto con su entorno natural.

7.1 UBICACIÓN GEOGRAFICA

El proyecto se ubica en la Región, Departamento y Provincia de Lima así como también


en la provincia Constitucional del Callao.

El área de estudio está conformada por el área de drenaje de los Emisores Costanero
(Colector Costanero y La Marina), Emisor Comas (Colector Comas y Prol. Chillón), Emisor
Nº6 (Colector Nº 6), Emisor Centenario (Colector Morales Duárez, Argentina, Maranga y
Cámara Unica) y Emisor Bocanegra.

7.2 CLIMA Y CALIDAD DEL AIRE

7.2.1 Clima

El SENAMHI en el año 1977, usando datos meteorológicos del período de 10 años (1965
–1974) elaboró el mapa de clasificación climática del Perú siguiendo la clasificación de
Thornthwaite, determinando 28 tipos climáticos diferentes en el país; de los cuales a la
ciudad de Lima le corresponde el tipo de clima E (d) B´1.H3 (árido, deficiente en lluvias
en todas las estaciones, semi - cálido y húmedo).

En el área de influencia del proyecto se encuentran las siguientes estaciones


meteorológicas:

2.6 ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL 1/50


EXPEDIENTE TÉCNICO
INFORME FINAL OBRA: INTERCEPTOR NORTE

Estación Hipólito Unánue

Ubicada en el distrito de Pueblo Libre, dentro de la Pontificia Universidad Católica del


Perú; tiene como coordenadas de latitud S 12°04´ y longitud 77°04´ y una altitud de 70
m.s.n.m

 Temperatura: La temperatura media para verano es 22.3°C en el mes de febrero


y 16.5°C en invierno, en los meses de agosto y septiembre. La temperatura media
de los 3 meses más cálidos es 22.1°C. Su temperatura máxima media en verano es
25.2°C en marzo y la mínima de invierno es 15.1°C.

 Humedad Relativa: Entre las 12 y 16 horas la humedad relativa no baja del 80%
durante todo el año. Esta zona es uno de los lugares más húmedos de Lima
Metropolitana.

 Vientos: Las mediciones muestran predominancia de las calmas y algunos


vientos moderados en direcciones del S y SE.

Estación La Punta

Ubicada en la provincia constitucional del Callao, tiene como coordenadas de latitud S


12°04’ y longitud 77°10’, con una altitud de 13 m.s.n.m.

 Temperatura: La temperatura media en verano alcanza 22.6°C, en el mes de


Febrero y 17.1°C en invierno. La temperatura media de los 3 meses más cálidos es
22.5°C, siendo la temperatura máxima media en verano de 25.1°C, y la
temperatura mínima media en verano de 15.8°C

 Humedad Relativa: La humedad relativa media durante el año está por encima
del 85%, pudiendo llegar hasta un 88%. Durante el día la variación es muy
pequeña, y no baja de 79%; esto se debe a la influencia de las brisas húmedas del
mar durante todo el día.

 Vientos: El viento predominante es el del S durante todo el año. La presencia del


viento del SE, se debe al efecto de isla caliente que ofrece la zona urbana y al
efecto de continentalidad, factores estos que hacen cambiar la dirección del viento.

 Radiación solar: Las horas de sol diaria en promedio mensual oscila entre 2.3 y
5.9 horas diarias que corresponde a los meses de agosto y marzo respectivamente.

 Nubosidad: El tipo de nubosidad que se presenta es estratiforme durante el


invierno cubierto en las mañanas por estratos y estrato cúmulos y gradualmente
variando a nublado al mediodía excepcionalmente algunos días se presenta
despejados. Durante el verano se presentan coberturas nubosas de nublado a
nublado parcial por estrato cúmulos y altos cúmulos y frecuentemente durante las
tardes invasión de nubosidad cirroestratos y altostratos producto del transvase
desde la amazonía central hacia el lado del Pacífico.

 Precipitaciones: Las precipitaciones que generalmente se dan en la zona de


estudio son las de tipo lloviznas con partículas de agua cuyo diámetro es menor de
0.5 mm y tienen una distribución bastante uniforme y próxima.

Entre los parámetros climáticos tenemos la temperatura, la humedad, la precipitación,


los vientos, la nubosidad, etc. Los mismos que han sido elaborados en base a los
promedios mensuales para el período 1978 – 1984, según las estaciones del año, los

2.6 ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL 2/50


EXPEDIENTE TÉCNICO
INFORME FINAL OBRA: INTERCEPTOR NORTE

parámetros o elementos de clima del Callao se presentan a continuación en el cuadro


N° 7.1.

Cuadro N° 7.1
Parámetros climáticos en la Provincia del Callao

VERANO: ENERO FEBRERO MARZO


Temperatura Media 22°C
Máxima media 26°C
Máxima media 18,7°C
Humedad relativa Media 88%
Máxima media 92%
Mínima media 85%
Vientos Dirección predominante del sur y sur este con una velocidad entre 4
y 8 nudos, en las primeras horas del día, la velocidad se reduce de 1
a 3 nudos y son frecuentes las cámaras. En la tarde la velocidad
aumenta entre 8 y 12 nudos, presentándose ráfagas mayores a 15
nudos.
Visibilidad Buena entre 10 y 15 km., las visibilidades moderadas se encuentran
en un 10% de los casos (5-10 Km.) ocasionalmente se presentan
nieblas de origen advectivo durante el día. 15%
Nubosidad Cielo cubierto 4 octavos de altrostatus y altocumulus.
Precipitación Se presentan lluvias aisladas de corta duración.
OTOÑO: ABRIL MAYO JUNIO
Temperatura Media 19.9°C
Máxima media 23.7°C
Mínima media 17.1°C
Humedad relativa Media 87%
Máxima media 98%
Mínima media 86%
Vientos Dirección predominante del sur y sur este con una velocidad media
entre 4 y 7 nudos, calma en las primeras horas del día (01 a 08
horas) ocasionalmente se presentan vientos del norte y del noreste
con velocidad de 3 a 6 nudos, durante 2 a 4 horas.
Visibilidad Durante el día la visibilidad es moderada, entre 5 y 10 Km., al medio
día es buena (10 15 Km.) con presencia de nieblas ocasionales.
Nubosidad Cielo cubierto a 8 octavos, el 90 % de los casos con nubosidad de
tipo estratos.
Precipitación Lloviznas en horas de la noche y madrugada durante varias horas,
siendo más frecuentes los trazos de lloviznas.
INVIERNO: JULIO, AGOSTO, SEPTIEMBRE
Temperatura Media 17,9°C
Máxima media 21,6°C
Máxima media 15,4°C
Humedad relativa Media 87%
Máxima media 98%
Mínima media 85%
Vientos Dirección predominante del sur y sur este con una velocidad entre 4
y 8 nudos, calma en las primeras horas del día (01 a 08 horas),
ocasionalmente se presentan vientos del norte y nor-oeste con
velocidades de 8 a 6 nudos en las mañanas. Al mediodía prevalecen
los vientos del oeste.
Visibilidad Moderada todo el día (5 a 10 Km.), en las primeras horas de la
mañana se hace significativa la visibilidad (1 a 2 Km.).
Nubosidad Cielo cubierto el 80% del tiempo con nubes de tipo estratos de 500
a 800 m de altura.
Precipitación Lloviznas entre las 19 y 07 horas, siendo muy frecuentes los trazos
de lloviznas.
PRIMAVERA: OCTUBRE, NOVIEMBRE, DICIEMBRE
Temperatura Media 19.3°C
Máxima media 21.8°C

2.6 ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL 3/50


EXPEDIENTE TÉCNICO
INFORME FINAL OBRA: INTERCEPTOR NORTE

Mínima media 17.5°C


Humedad relativa Media 86%
Máxima media 94%
Mínima media 85%
Vientos Dirección predominante del sur y sur este con una velocidad media
entre 4 y 7 nudos, calma en las primeras horas del día (01 a 08
horas) ocasionalmente se presentan vientos del norte y del noreste
al mediodía.
Visibilidad Buena de 10 a 15 Km., al medio día la visibilidad es muy buena
mayor de 15 Km.
Nubosidad Cielo cubierto por nubes estratus en un 60% del tiempo, al mediodía
despejado a 4 octavos.
Precipitación Lloviznas aisladas durante la noche y la madrugada.
Fuente: elaboración propia

Los factores climáticos, tales como el viento, temperatura, humedad, entre otros se
consideran en la identificación de impacto debido al efecto que causan en las
actividades del proyecto, así el viento cumple un papel importante en el traslado de
olores y de partículas disueltas en diversas etapas sobre todo en el periodo de verano.
De igual manera el aumento de temperatura y de horas de sol en verano genera que los
materiales que se recuperen en el cribado, aceleraran el proceso de desecado y
descomposición del material recuperado en este, lo cual se puede repercutir en un
aumento de los focos infectocontagiosos para las localidades vecinas a esta.

Así la humedad también cumple un rol importante pues captura los olores y las
partículas en suspensión, lo cual genera el aumento de la contaminación atmosférica.

7.2.2 Calidad del aire

De acuerdo al Plan de Director del Callao se sabe que el parque automotor, la


industria, las actividades comerciales, domésticas producen diariamente una variedad
de contaminantes atmosféricos. Los principales son el monóxido (CO), dióxido de
nitrógeno (NO2), el dióxido de azufre (SO2), partículas totales en suspensión (PTS), ozono
(O3), metales pesados, así como también el metano (CH 4), ácido sulfhídrico (H2S),
amoníaco (NH4) etc. No sólo estas son las fuentes de contaminación sino también la
quema de residuos sólidos que se realizan en las inmediaciones de la Av. Morales
Duárez (San Martín de Porras), La Victoria y otros distritos en los cuales la recogida de
los residuos sólidos es de forma irregular.

Se ha estimado que las emisiones del parque automotor que representan al 80% de
fuentes emisoras de gases, alcanzan a 45,000 Ton. CO; 12,000 Ton de NO 2; 6,000 Ton de
HC y aproximadamente 4.8 Ton de plomo de tetraetílico por año.

Los agentes contaminantes químicos que se originan a partir de las emisiones, sufren
deposición seca, eventualmente deposición húmeda debido a la falta de lluvias, lo cual
va a generar contaminación de las aguas subterráneas como consecuencia de la
infiltración de los agentes contaminantes hacia el acuífero. A su vez parte de estos
agentes químicos quedarán depositados en el suelo, sobre las hojas de las plantas y
parte se dispersará por los vientos.

Por los estudios realizados en años anteriores por la Dirección General de Salud
(DIGESA) se puede afirmar que los niveles de contaminación del aire en Lima, son los
que a continuación se presentan en el cuadro N° 7.2.

Cuadro N° 7.2
Niveles de Contaminación del aire en Lima

2.6 ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL 4/50


EXPEDIENTE TÉCNICO
INFORME FINAL OBRA: INTERCEPTOR NORTE

Límites
Mediciones por Mediciones Límites
permisibles
DIGESA SENAHMI OMS
EE.UU
Agente
Concentra Concent Concent
Períod Concent. períod Períod
c Período . .
3 o Ug/cm3 3 o 3 o
ug/m ug/cm ug/cm
CO 18,589 P.A. 57,250 P.1H. 40,000 P.1.H 10,000 P8H
14,312
NO2 95.2 P.A --- P.A 100 P.A 320 P1H
32.4
SO2 204.0 P.A 442.0 P.1.H. 80 P.A 40-60 P.A.
28.6 182.0
(1)
PTS 218.0 P.A ---- 75 P.A 40-90 P.A
Part.Tot.Susp. 148.3
PLOMO 1.683 P.A ---- 1.5 P.A 0.5 –1.0 P.A
0.608
CADMIO 0.004 P.A ---- ---- 0.O10 A ----
0.001 0.020 (2)
CROMO 0.104 P.A ---- ---- ---- P.A
0.003
MANGANESO 0.015 P.A ---- ---- 0.3 P.A
0.002
ZINC 2.58 P.A ---- ---- ---- ----
0.21
COBRE 0.12 P.A ---- ---- ---- ----
0.05
FIERRO 5.52 P.A ---- ---- ---- ----
1.19
Nota: P.A = Promedio anual; P8h = promedio por 8 horas, P1h = promedio por 1 hora. Fuente:
elaboración propia

(1) desde 1989, los estándares EE.UU. fueron reemplazados por nuevos estándares para PM10
(partículas de diámetros menores a 10 um)
(2) Límites admisibles en zonas urbanas. En zonas rurales, el límite es de 0.001 a 0.005 ug/m 3
Fuente: DIGESA, 1991 – 97; VICON; 1993. Elaboración: Proyecto ECORIESGO.

El Ministerio de Industrias a su vez entre los años 1996-1997 realizó evaluaciones de


emisiones gaseosas realizadas en diferentes distritos de Lima –Callao, los resultados
obtenidos se presentan en los siguientes cuadros, estos resultados se expresan como
emisiones gaseosas en promedio, según distritos (ver Cuadros N° 7.3 y N° 7.4).

Cuadro N° 7.3
Emisiones Gaseosas en Promedio, según distritos. 1996

DISTRITO PTS NOX SO2


Ug/m3. Ug/m3 ug/m3
Lima 78827 349765 646571
Ate 34856 306621 569137
Callao 53397 464433 830378
Ventanilla 92587 540756 1283848
Rímac 87467 501567 1386687
Los Olivos 5904 363875 29300
Villa María del Triunfo 360389 295200 2162340
Normas de España 175 mg/m3 150 mg/ m3 3000 mg/m3
Fuente: elaboración propia

Se puede establecer que para el caso del SO2, los valores obtenidos en los distritos
muestreados sobrepasan los valores establecidos para la calidad de aire (Anexo 2), igual
caso se da con los valores obtenidos para los NO x. Los valores muestreados dan cifras

2.6 ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL 5/50


EXPEDIENTE TÉCNICO
INFORME FINAL OBRA: INTERCEPTOR NORTE

alarmantes, para ese año. El distrito que muestra las cifras más altas de contaminación
por PTS y SO2 es el distrito de Villa María del Triunfo, mientras que el nivel más alto para
gases de NOX se encuentra en Ventanilla.

El distrito de Los Olivos es el que presenta las menores cifras de PTS y SO 2, mientras
que el que presenta la menor concentración de NOX es Villa María del Triunfo.

Cuadro N° 7.4
Emisiones Gaseosas en Promedio, según distritos. 1997

DISTRITO PTS NOX SO2 H2S


ug/m3 Ug/m3 ug/m3 ug/m3
Lima 148 31 17 166
Ate 335 49 12 196
Callao 192 21 29 152
Ventanilla 1354 26 47 178
Puente Piedra 258 73 10 203
San Juan de Lurigancho 3157 60 13 300
Los Olivos 208 17 6 188
LIMITE RECOMENDADO
MEM 120 200 300 30
NORMAS EPA 200 250 365
NORMAS MEXICANAS 275 341
Fuente: Ministerio de Industria, Turismo, Integración y Negociaciones comerciales e internacionales.
PTS. = Partículas en suspensión
NOx = Oxido de nitrógeno
SO2 = Dióxido de azufre
H2S = Hidrógeno de sulfuro ó ácido sulfhídrico

Haciendo un análisis comparativo de los valores obtenidos en los cuadros 3 y 4,


podemos comprobar como es que se ha producido una disminución drástica en un solo
año. Lo cual muestra la aplicación de una política de disminución de estas emisiones.
En el caso de los niveles de NOx y SO2 se determina que todos los niveles medidos en
los distritos se encuentran por debajo de los límites máximos establecidos para la
calidad de aire establecido en el anexo 2. Los niveles más altos de estos parámetros se
encuentran en los distritos de Puente Piedra (73 ug/m 3 NOx) y Ventanilla (47 ug/m3 SO2).

Sin embargo, los niveles de H2S es superior a los establecidos por la normatividad
vigente, encontrándose la mayor concentración en el distrito de San Juan de Lurigancho
(300 ug/m3 H2S), lo cual indica que aún se debe de trabajar para poder disminuir la
concentración de este contaminante.

Con respecto a las Tasas de Emisión de Contaminantes, producidos por vehículos


que se encuentran en óptimas condiciones, se tiene los siguientes factores que se
presentan en el cuadro N° 7.5.

2.6 ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL 6/50


EXPEDIENTE TÉCNICO
INFORME FINAL OBRA: INTERCEPTOR NORTE

Cuadro N° 7.5
Tasas de Emisión de Contaminantes Vehiculares

Tasa de emisión (g/km/vehículo)


Gasolina (sin Diesel (sin Estándar de California
Contaminantes
tecnología de tecnología de (con tecnología de
control) control) control)
CO 10.0 1.0 2.10
HC total 1.0 0.3 0.25
Nox 3.0 6.0 0.25
SO2 0.03 0.2
Humo 0.1 0.4
Humo negro 0.04 1.2
Pb (suponiendo 0.15 Pb/l) 0.01 0.0
Zn 0.003 0.003
Cd 10-8 10-8
-5
Cu 5x10 5x10-5
Fuente: Adaptado de Ball et al, 1991. Reproducido por Elsevier Science

Sin embargo las tasas de emisión se incrementan cuando los vehículos no están en
buenas condiciones y además no son obligados a pasar revisiones técnicas periódicas,
caso de Perú, México, etc. para los cálculos de las emisiones de los vehículos de Lima se
a tomado como referencia, los datos obtenidos por la Consorcio SOGELER/BCEOM en la
ciudad de México, Distrito Federal. (ver cuadro N° 7.6)

Cuadro N° 7.6

Media de Factores de Emisión


Tipo de Vehículos
g/veh-km CO g/veh-km HC g/veh-km NOx
Automóviles privados 67.8 6.7 1.5
Taxis 67.8 6.7 1.5
Buses 27.3 9.9 24.6
Combis 80.5 7.5 1.4
Microbús 125.7 15.7 2.2
Fuente: Consorcio SOGELER/BCEOM.

Los cuadro 5 y 6 son de importancia para realizar un análisis de cómo el área del
proyecto se ve afectado por la contaminación atmosférica generada por el parque
automotor, sobre todo teniendo en cuenta que la mayor cantidad de vehículos que
circulan por nuestra ciudad no cuentan con un adecuado mantenimiento, entonces es
de considerar que dado el enorme flujo de vehículos que transitan diariamente por el
área y su falta de mantenimiento, contribuyen significativamente a la contaminación
atmosférica.

Es de resaltar que la calidad del aire podría verse afectado durante las etapas de
construcción del proyecto, la cual se daría por un aumento de las partículas sólidas
suspendidas en el aire, afectando temporalmente a la población que radica en las
inmediaciones del área del proyecto. Sin embargo debemos mencionar que la calidad
de aire será beneficiada sobre todo en los sectores donde actualmente se descargan los
colectores, pues la emisión de olores desagradables, producto del vertido de efluentes
desaparecerá con la puesta en marcha del interceptor norte, lo cual conllevara a un
aumento de la mejora de la calidad de vida de los pobladores locales, disminuyendo a
si mismo la propagación de algunas enfermedades y alergias que se puedan generar y
transmitir por medio del aire con que se cuenta.

El funcionamiento el interceptor, contara con un adecuado manejo de los olores


generados, lo que evitara que centros poblados vecinos existentes, o que

2.6 ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL 7/50


EXPEDIENTE TÉCNICO
INFORME FINAL OBRA: INTERCEPTOR NORTE

posteriormente se puedan instalar en el área del proyecto, sufran los efectos de estos,
lo cual se encuentra mayormente especificado en el Plan de Manejo Ambiental.

7.3 HIDROLOGIA

7.3.1 Recursos hídricos

El principal recurso hídrico de la zona de estudio es el río Rímac, el cual tiene su origen
en los deshielos del nevado Uco a 5,100 msnm. la parte superior de la cuenca presenta
un gran número de lagunas especialmente en la sub-cuenca del río Santa Eulalia
originadas por la reducida pendiente.

La extensión de la cuenca es de aproximadamente 3,583 km 2 de la cual el 61.7% o sea


2,211 km2 corresponde a la denominada cuenca Imbrifera o húmeda, llamada así por
encontrarse por encima de la cota de los 2,500msnm límite inferior fijado al área que se
estima contribuye efectivamente al escurrimiento superficial. El relieve general de la
cuenca es el que caracteriza prácticamente a la mayoría de los ríos de la Vertiente
Occidental, es decir, el de una hoya hidrográfica alargada de fondo profundo y quebrado
y de fuertes pendientes. La cuenca se encuentra delimitada por cadenas de cerros que
en la dirección hacia el Océano Pacífico muestra un descenso sostenido y rápido del
nivel de cumbres.

Los ríos San Mateo y Santa Eulalia son formadores del río Rímac, hasta su confluencia,
con una pendiente de 4.94% y 6.33%, respectivamente; el curso inferior del río Rímac,
desde la confluencia de los ríos San Mateo y Santa Eulalia, cuenta con una pendiente de
1.7%. A partir de la confluencia de dichos ríos, el valle empieza a abrirse y es en este
tramo que el río Rímac ha formado su cono de deyección sobre el cual se encuentra una
importante zona agrícola y la ciudad de Lima.

El análisis de la información hidrométrica muestra que el río Rímac, al igual que la


mayoría de los ríos de la Costa, presenta un régimen de descargas irregular con una
diferencia bastante pronunciada entre sus valores extremos, a pesar de las obras de
regulación construidas en la cuenca y de las obras de derivación construidas en la
cuenca del río Mantaro. La descarga máxima controlada en Chosica ocurrió en el año
1925 y fue de 500 m3/seg. y la mínima, en el año de 1930 y fue de 5.63 m 3/seg. La
descarga media anual presentada por el río, durante el periodo de registros 1921-1972,
ha sido de 28.76m3/s que representa un volumen medio anual de 907.01 millones de
m3.

Debe señalarse que las cifras antes mencionadas no incluyen el aporte proveniente de
la derivación del río Mantaro (Derivación de Marcopomacocha), el mismo que para el
período de 1963-1972 asciende a un caudal promedio anual de 3.07 m 3/s equivalente a
un volumen medio anual de 96.82 millones de m3.

La creciente demanda de agua para consumo humano, energético e industrial,


básicamente ha obligado a regular parte del recurso de escurrimiento superficial de la
cuenca del Rímac; a regular y derivar parte del recurso de escurrimiento superficial del
río Mantaro y a intensificar la explotación del agua del subsuelo.

El acuífero subterráneo del valle del Rímac abastece de agua para los usos agrícola,
industrial y doméstico, con un volumen total anual de 169.25 millones de m 3.

En 1,998, año en el que se presento el fenómeno “El Niño” en el Perú, el caudal


promedio anual del río Rímac fue de 27.99 m 3/s, con un máximo de 42.16 m 3/s (marzo)
y un mínimo de 21.13 (diciembre), valores que indican un año normal; por lo tanto en
1,998 año del fenómeno “El Niño” el efecto del río Rímac se mantuvo dentro de los
límites normales.

2.6 ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL 8/50


EXPEDIENTE TÉCNICO
INFORME FINAL OBRA: INTERCEPTOR NORTE

Cabe resaltar en dicho año, el río Rímac y sus afluentes durante la época de avenidas
produjeron huaycos e inundaciones ocasionados principalmente por el arrastre de
material de lodos, piedras y troncos que son altamente erosivos y provocan daños de
consideración, como el desborde ocurrido en ese año por la quebrada Huaycoloro
(quebrada de Jicamarca), quien provoco la inundación de parte de los distritos del Rímac
y San Martín de Porras. En tal sentido los daños que se producen en la cuenca del río
Rímac no son necesariamente, por efectos de la magnitud del caudal, sino por la
velocidad de escurrimiento debido a las fuertes pendientes existentes y el material
inestable del suelo mismo.

La cuenca del río Rímac se encuentra en la vertiente del Océano Pacífico, entre los
paralelos 11°15’ y 12° 10’ de Latitud Sur. Abarca las provincias de Lima, Huarochirí y
Callao. Se origina en los deshielos del nevado Uco a 5100 m.s.n.m. El río Rímac tiene
como afluentes principales a los ríos San Mateo y Santa Eulalia.

La cuenca puede ser dividida en alta, media y baja. La cuenca baja está delimitada por
la unión del río Santa Eulalia con el río Rímac, hasta la desembocadura de éste en el
mar.

7.3.2 Calidad de las aguas del río Rimac

En lo que respecta a la calidad del agua del río Rímac ésta se ha visto severamente
deteriorada, en ello participan distintos agentes con diferentes tipos de contaminantes.
La cuenca baja del Rímac está afectada principalmente por los residuos orgánicos y
tóxicos procedentes de la descarga de desagües, disposición de basuras y drenaje
agrícola.

Las industrias son responsables del 83% de la materia orgánica vertida al río y las
ciudades son responsables del 51% de la contaminación microbiológica (bacilos
coliformes fecales).

El alto porcentaje de materia orgánica de las industrias se debe a que sobre todo en el
Callao y Lima, existen gran cantidad de industrias que trabajan cuya materia prima es
materia orgánica, sobre todo la industria alimentaría, dentro de estas industrias
podemos destacar a la ALICORP, Panificadora Bimbo S.A., Industrias Pacocha S.A., entre
otras, además de existir una gran cantidad de industrias de producción de harina de
pescado.

El río Rímac, por lo general, tiene una concentración de bacterias de origen fecal que
supera 4,000 coliformes fecales/100 ml, nivel considerado adecuado para el agua
destinada para consumo humano. Sin embargo, a veces la concentración de bacterias
llega a 1'000,000 coliformes fecales/100 ml, como si se tratara de aguas residuales
crudas.

La calidad de las aguas del río Rímac se han de ver beneficiadas, en diversos sentidos,
uno de estos es la menor concentración de los diversos contaminantes que se vierten
por los colectores. La disminución de la carga bacteriana se vera ampliamente
favorecida, por una disminución de bacterias coliformes fecales y totales
con lo cual una vez que se implemente el interceptor norte se favorecerá que la
proporción de coliformes fecales disminuya drásticamente. Además, la eliminación de
los efluentes industriales permitirá que paulatinamente se vea mejorado el paisaje local.

Esta disminución de efluentes al río permitirá que el ecosistema local se recupere,


incrementándose la flora y fauna ribereña, además de la disminución del riesgo de
contraer enfermedades, sobre todo la EDA’s (Enfermedades Diarreicas Agudas), las
cuales se transmiten a través de algunos insectos, que se presentan en una mayor
proporción en aguas donde existe una grado de contaminación alto.

2.6 ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL 9/50


EXPEDIENTE TÉCNICO
INFORME FINAL OBRA: INTERCEPTOR NORTE

Esto permitirá a los agricultores de este sector regar sus terrenos de cultivos con un
agua de mejor calidad que repercutirá en una mejor producción de sus diversos
cultivos.

Se debe de mencionar que indirectamente la mejora de la calidad de las aguas del río
Rímac se vera reflejado en una también mejora de la calidad de las aguas de la bahía
del Callao, pues dado la disminución de los contaminantes esta tendrá una mayor
capacidad de autopurificación de las aguas.

7.4 OCEANOGRAFIA

7.4.1 Corrientes

Según el Estudio de Factibilidad de Planta de Tratamiento de Aguas Residuales y Emisor


de Lima Norte (Junio 2000), las principales características de la circulación en el mar
costero frente a Lima son:

Figura N° 1

Patrones de flujo
observados
durante el
invierno de

Una corriente costera que fluye hacia el norte, ocupa la región del litoral de Punta La
Cira, Bahía de Miraflores, Isla San Lorenzo y la Bahía del Callao.

Durante los períodos de flujo hacia el mar, puede formarse un remolino circulando en
sentido contrario al de las agujas del reloj, a sotavento de la Isla San Lorenzo y dentro
de la Bahía de Miraflores.

Un flujo neto a una profundidad de 3 a 10 m barre la Bahía de Miraflores, del sudeste al


noroeste.

Una circulación débil existe dentro de la Bahía del Callao, con un intercambio directo
mínimo a los 10 m de profundidad con la Bahía de Miraflores vía el canal entre Punta La
Punta y la Isla San Lorenzo. Las mediciones sugieren una circulación neta en la parte sur
de la Bahía del Callao, que consiste en un remolino circulando en el sentido de las
agujas del reloj al norte de la Isla San Lorenzo (impulsado probablemente por el flujo
neto hacia la tierra de la corriente costera que pasa por el litoral) y en un remolino
circulando en sentido contrario al de las agujas del reloj en la región costera (tal vez
impulsado por el remolino existente más afuera en el litoral).

2.6 ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL 10/50


EXPEDIENTE TÉCNICO
INFORME FINAL OBRA: INTERCEPTOR NORTE

Figura N° 2

Patrones de flujo observados


durante el periodo
verano - invierno de
1996

La comprensión del flujo costero se refinó sobre la base de la información adicional


obtenida durante el estudio del verano al otoño de 1996. La principal corriente marina a
lo largo de la costa occidental de Sudamérica, es la Corriente de Humboldt. Esta
corriente fría, que fluye del sur hacia el ecuador, se hace inmediatamente evidente en
las imágenes térmicas de la temperatura superficial del mar a lo largo de la costa frente
a Lima.

El flujo neto hacia tierra medido durante el verano y en el invierno, era concordante con
el flujo de la Corriente de Humboldt en el litoral, lo cual sugiere que las corrientes
medidas durante esos dos estudios probablemente representan el borde costero de
dicha corriente.

Con respecto a la circulación dentro de la Bahía de Miraflores, los resultados de las


mediciones en invierno (ver Figura 7.2) llevan a la hipótesis de que el campo de flujo en
la zona de estudio podría estar representado por dos patrones: un flujo general hacia
tierra desde el litoral y un flujo general hacia el mar desde tierra.

En conjunto, las propiedades de los flujos medidos sugieren una circulación costera con
las características siguientes:

Existe un flujo neto mar adentro dirigido hacia el ecuador, asociado con la Corriente de
Humboldt. El lado costero de esta corriente probablemente llegue hasta la costa al sur
de Punta La Chira.

Las fluctuaciones de frecuencia de submareas, de magnitud mayor que el flujo neto, se


superponen a este flujo neto y se propagan por el área de estudio (por ejemplo, las olas
de plataforma atrapadas costeramente).

Al interior de la Bahía del Callao existe una contracorriente que fluye hacia el mar,
quizás con un flujo de retorno hacia tierra en la costa. La fuerza de este flujo neto hacia
el mar puede, a veces, ser semejante a las fluctuaciones de frecuencia de submareas en
las corrientes.

Existe un flujo complejo y más débil al interior y mar adentro de la Bahía de Miraflores.

Hay periodos de flujo importante mar adentro al norte de Punta La Chira y al sur de la
Isla San Lorenzo.

2.6 ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL 11/50


EXPEDIENTE TÉCNICO
INFORME FINAL OBRA: INTERCEPTOR NORTE

Estas características tienen consecuencias potencialmente importantes para la


descarga de Aguas Residuales municipales mediante emisores marinos sumergidos. El
flujo neto del litoral frente a la Bahía de Miraflores que se infiere de las mediciones de
corrientes en el verano, es especialmente importante porque es en la estación del
verano cuando las playas costeras se usan más intensamente. Muchas de estas
características de circulación parecen extenderse fuera de los límites del Área de
estudio.

7.4.2 Velocidades de la corriente

Según el estudio de Factibilidad del Interceptor Norte, se sabe que las velocidades
medias promedio de la corriente en el Área de Estudio, durante el verano y otoño de
1996, fueron aproximadamente 7.5cm/s, siendo la velocidad del 90 percentil 14.8 cm/s
en promedio, y la velocidad del 10 percentil 3.4 cm/s en promedio estas velocidades
fueron un 20% menores que las corrientes medidas en el estudio del invierno de 1995.
En general las velocidades de la corriente eran significativamente más fuertes en la
dirección predominante del flujo (costero), de lo que eran en la dirección de corrientes
menos frecuentes.

7.4.3 Temperatura y densidad

Según el estudio de factibilidad del Interceptor Norte, se sabe que el océano es un


ambiente dinámico, con cambios en sus características, incluyendo la estructura de
densidad de la columna de agua, que ocurren en minutos (olas internas) y hasta años
(variabilidad interanual). El grado de estratificación de densidades de la columna de
agua es un parámetro importante en la determinación de la dilución inicial alcanzada
por un sistema de emisor y la posición del campo de desecho resultante en la columna
de agua. Por ejemplo, durante épocas de estratificación débil, la dilución inicial
generalmente aumenta y el campo de desecho se forma más arriba en la columna de
agua, algunas veces incluso emergiendo a la superficie del mar.

En 1996 se realizaron estudios para determinar los gradientes de temperatura en la


zona del proyecto, los resultados se presentan en el siguiente cuadro:

Cuadro N° 7.7
Temperaturas promedio del agua en la Estación CM-2

Período de Estudio Temperatura Promedio del Agua (º C) a la Profundidad Indicada


Periodo de Estudio 10 m 40 m
1995
Mayo 27 15.0 14.7
Julio 25 15.3 14.6
Agosto 2 14.9 14.5
Octubre 6 14.2 14.0
1996
Febrero 14.1 13.8
Marzo 14.7 14.2
Abril 15.4 14.8
Mayo 14.9 14.4
Fuente: elaboración propia

Las fluctuaciones observadas en los gradientes de temperatura, sugieren que pueden


ocurrir variaciones significativas en la dilución inicial alcanzada por un sistema de
emisor y en la profundidad inicial del campo de desecho. Adicionalmente los
movimientos verticales de las isotermas asociadas con estas fluctuaciones indican que
una vez formado, el campo de desecho puede moverse arriba y abajo en la columna de
agua, siguiendo superficies de densidad constante, a medida que las aguas residuales

2.6 ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL 12/50


EXPEDIENTE TÉCNICO
INFORME FINAL OBRA: INTERCEPTOR NORTE

son alejadas del emisor por las corrientes oceánicas. Estas excursiones verticales
pueden exceder en ocasiones los 10 m.

7.4.4 Batimetría y características del fondo

Según el estudio de factibilidad del Interceptor Norte, se sabe que cerca de la costa, a
menos de 3 kilómetros mar adentro de la franja costera, la pendiente del fondo marino
en la Bahía del Callao es menor pronunciada que en la Bahía de Miraflores, frente a la
descarga del Colector Costanero, las isóbatas de 10 y 50 metros se encuentran a 1.5. y
14 kilómetros de la playa respectivamente.

El ancho del canal del Boquerón, entre la Punta y la Isla San Lorenzo, no excede los
200m donde hay profundidades de más de 10m, de manera que el intercambio de agua
entre la Bahía de Miraflores y la Bahía de Callao es relativamente limitado.

El sedimento del fondo marino de la Bahía de Miraflores está constituido principalmente


por arena; fondos rocosos se encuentran localmente a 1 o 2 kilómetros de la costa. En la
Bahía del Callao, frente a las desembocaduras de los ríos Rímac y Chillón, los
sedimentos son más finos, constituidos por limo y limo arenoso.

7.4.5 Calidad del agua de mar

En la primavera de 1996 y verano de 1997, se efectuó un extenso estudio de calidad del


agua en el mar frente a Lima. Se recogieron muestras en 58 estaciones, donde las
profundidades del agua variaban hasta los 65 m. En total, cerca de 8000 muestras de
agua de mar fueron recogidas y analizadas.

El estudio reveló las siguientes condiciones:

La temperatura del agua superficial variaba desde 16.6°C hasta 22. 5ºC. La salinidad
superficial fluctuaba entre 34.75 y 34.90 partes por millar.

Los sólidos suspendidos en la mitad de la Bahía de Miraflores mostraron valores de


hasta 34 mg/l . En comparación, el agua de mar típica tiene un nivel de sólidos
suspendidos de cerca de 20 mg/l. La transparencia del agua estuvo por debajo de lo
normal en todas las áreas costeras, con la transparencia más baja de 0.3 m cerca de
puntos de descarga principales de La Chira y Comas. Esta condición afecta seriamente
la producción primaria de fitoplancton y puede tener consecuencias adversas para la
vida marina en general.

Las concentraciones de Demanda Bioquímica de Oxígeno (DBO), fluctuaron entre1.7 y


1.9 mg/l, lo cual es más alto que lo encontrado típicamente en agua de mar no
contaminada, y es indicativo de ingresos externos de materia orgánica de desagüe.

Las concentraciones de oxígeno disuelto superficial fluctuaron entre 1.4 y 8.3 mg/l.

Cerca de las desembocaduras de los ríos, se registraron valores de pH tan altos como
10.27, lo cual es perjudicial para la vida marina.

Las concentraciones superficiales de fosfato fluctuaron entre 0.53 y 1.18 ug- at/l,
mientras que el nitrato alcanzó 6.55 ug-at/l. El azufre fluctuó entre 0.27 y 22.8 ug-at/l.

La materia orgánica en los sedimentos fluctuó entre 1.38 y 14.4%.

Además fueron encontrados altos niveles de cobre, plomo y mercurio a través de toda la
porción norte del Área de estudio, particularmente en los sedimentos. El cobre fue

2.6 ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL 13/50


EXPEDIENTE TÉCNICO
INFORME FINAL OBRA: INTERCEPTOR NORTE

medido en niveles de hasta 230 mg/Kg., y los hidrocarburos alcanzaron hasta 26.2
mg/kg de peso seco.

En general podemos decir que el río Rímac, río Chillón terminan arrastrando al mar todo
lo que encuentra a su paso es decir son los transportadores de contaminantes hacia el
mar.

Otro factor importante de contaminación en el entorno del proyecto vienen hacer las
industrias pesqueras ubicadas en los Ferroles - Callao. A manera de ilustrar sobre los
principales contaminantes que tiene el agua de las industrias que podrían estar
afectando directa e indirectamente al mar son:

El mar si bien es cierto tiene suficiente poder de autodepuración cuando se conjugan


diversos factores favorables tales como la renovación y circulación constante del agua,
lo cual no sucede con el mar que comprende la Playa La Taboada, desde que se
empezaron a construir muelles muy cerca. Razón por la cual no es adecuado verter las
aguas residuales sin tratarlas previamente, maximine que las grandes descargas que se
vierten actualmente provienen de las industrias pesqueras las cuales están ocasionando
serios problemas al medio natural.
7.4.6 Escenario marítimo litoral

a) La playa de acumulación (pa):

En el litoral del Callao existen procesos de acumulación marítima de gravas en las


playas de Cantolao que transporta el mar desde los acantilados al sur del Callao y
acumulación de arenas en la zona desde la desembocadura del río Rímac hasta la
desembocadura del río Chillón.

La playa Cantolao se conserva natural y está en uso veraniego; mientras que la playa
Rímac – Chillón (Oquendo), ha sido prácticamente destruida por la acumulación de
desmontes para ganar tierra al mar, transformándose en acantilados erosivos, así como,
se encuentran totalmente contaminadas por las descargas fluviales, aguas residuales
domésticas e industriales, residuos domésticos e industriales tóxicos, descargas de
drenes agrícolas con agroquímicos, etc.

b) Plataforma marítima de acumulación (pma)

Comprende el fondo marítimo entre la línea de baja marea y la profundidad de 06


m.s.n.m. Caracterizado por una morfología suave de baja pendiente; donde se produce
la acumulación de arenas, arcillas y fangos en medios tranquilos y protegidos por las
islas San Lorenzo y El Frontón y el embahiamiento inicial, en la desembocadura de los
ríos Rímac y Chillón. Este medio se encuentra con alta contaminación por los mismos
procesos indicados anteriormente.

c) Bahía inducida portuaria (bp)

La necesidad de controlar el oleaje, los maretazos y la acumulación de sedimentos den


el puerto del Callao, se construyeron los espigones de enrocado que ha formado un
medio marítimo casi cerrado, con las características de una bahía inducida por el
hombre; de 2,350 m de largo por 1,360 m de ancho y una extensión de 319.60 ha.

Este medio es tranquilo con un fondo cóncavo con profundidades dentro 5 en los
espigones laterales y 12 m de profundidad en la parte central; formado por el proceso
de dragado permanente, para permitir el ingreso de las embarcaciones.

2.6 ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL 14/50


EXPEDIENTE TÉCNICO
INFORME FINAL OBRA: INTERCEPTOR NORTE

La estructura cerrada de esta bahía induce a la concentración de los residuos que se


vierten en el proceso portuario, de toda clase de composición física, química y biológica
entre ellos tenemos: partículas minerales, grasas, granos, etc. que no salen,
produciendo la formación de lodos fangosos negros y un medio acuático negro y blanco
en diversos grados de eutrofización. Es importante destacar el grado máximo de
eutroficación en la zona del puerto Pesquero artesanal y los terminales de La Marina;
hacia donde fluyen los residuos arrastrados por los vientos del sur, concentrándose sin
salida.

d) Delta fluvio marítimo (dfm)

Las descargas estacionales del río Rímac en la plataforma litoral y fondo nerítico,
insular, producen la acumulación constante de gravas, cantos, arenas, limos, arcillas y
residuos antrópicos (basura); en cantidades de miles de m3/año, en años climáticos
normales y de millones de metros cúbicos por año en épocas de ocurrencia del
fenómeno de El Niño, con lluvias muy altas en la cuenca del Rímac.

Este proceso forma un delta sumergido, activo muy amplio, de 6 Km. de largo, desde
Cantolao hasta la playa Oquendo; por 3 Km. de ancho desde el litoral hacia mar afuera;
lo que determina una extensión de 1,654 ha. del delta sumergido entre 0 y 10 m de
profundidad.

Es importante destacar que la parte sur del delta sumergido ha sido transformada por la
construcción del Puerto de El Callao y el dragado que ha formado un canal transversal
de 04 m de profundidad, entre las cotas de 8 y 12 m.s.n.m., como se observa en los
mapas batimétricos.

El puerto del Callao se encuentra ubicado en el delta sumergido del río Rímac, afronta
en forma constante el proceso de sedimentación, por lo que el dragado debe ser
permanente.

La desembocadura del río Rímac es difusa formada por canales y bancos de gravas y
arenas dispuestos en forma de abanico, caracterizando las riadas estuarinas en
pequeña magnitud.

Durante las crecidas del río toda esta zona se cubre de agua por desborde y
acumulación de los sedimentos.

Debido a las modificaciones de esta parte del litoral, con la construcción del Puerto de El
Callao, las instalaciones de la naval y las acumulaciones de desmontes, esta zona de
riada se ha extendido hacia el mar por colmatación; mostrando un notorio crecimiento
acelerado de un nuevo delta pequeño del río Rímac sobre el nivel del mar.

Este proceso de crecimiento de continuar pondría en riesgo la conservación del puerto,


porque se incrementaría la sedimentación. Así mismo es preciso destacar que el
transporte fluvial en la cuenca del río Rímac, se ha incrementado considerablemente en
las últimas décadas por la intervención humana con la dimensión de una población de
más de 8 millones de habitantes.

2.6 ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL 15/50


EXPEDIENTE TÉCNICO
INFORME FINAL OBRA: INTERCEPTOR NORTE

f) Pantanos litorales (hi)

En el borde litoral entre la zona de playa y la terraza deltaica, debido al afloramiento de


las aguas subterráneas y las descargas agropecuarias, se han formado medios
hidromóficos tipo pantanos o ciénagas, charcos de agua, vegetación hidrófila, etc. que
constituyen refugio importante para la avifauna silvestre litoral residente y migratoria.

Sin embargo, debido a la ocupación industrial del borde litoral con los vertimientos de
residuos líquidos y sólidos sin tratamiento; así como, por la intensa acumulación de
desmontes como residuos urbanos de la construcción y los botaderos de residuos
sólidos, tratando de ganar tierra al mar; han producido la extinción de estos
ecosistemas.

Actualmente sólo queda un área pequeña frente a Fertisa. Este ecosistema es utilizado
para la crianza de vacunos, ovejas y aves de corral, en condiciones insalubres y de alto
riesgo para la salud humana.

7.4.7 Escenario litoral continental

En el borde litoral continental de El Callao se han identificado a cuatro unidades


geomorfológicas de origen fluvial deltaico y antrópico, ocupadas por la gran ciudad
metropolitana.

a) Terraza de desmontes (td)

En el borde litoral continental entre las desembocaduras de los ríos Rímac y Chillón, se
ha formado una terraza por acumulación de desmontes y botaderos de basura, ganando
tierra al mar, transformando el borde de playas de arena y humedales con gramadales,
en un plano árido elevado hasta 4 a 5 m.s.n.m. donde se están instalando
asentamientos humanos y centros industriales.

En la zona delta del río Rímac, esta terraza de acumulación ha penetrado hasta cientos
de metros hacia el mar; donde el proceso de acumulación de playas a cambiado a un
proceso de erosión con socavamiento marítimo. Este proceso ha constituido, en una
nueva fuente de sedimentos para el proceso de sedimentación en el delta y la bahía del
Puerto de El Callao; así como, una fuente de contaminación del mar.

b) Terraza fluvial deltaica

La ciudad del Callao y Lima metropolitana, se encuentra cubriendo la extensa terraza


deltaica formada por el río Rímac, durante el período climático muy lluvioso anterior al
actual.

Esta se encuentra dividida por el cauce encajado del río Rímac, que varía desde casi el
nivel de la terraza e inclusive por encima del nivel natural, debido al enrocado lateral
entre Carmen de La Legua y el mar, hasta 30 ó 40 m. de profundidad en la zona del
cercado de Lima metropolitana.

En la zona de estudio se diferencian dos sub-unidades morfoambientales; la terraza


cultivada y la terraza inundable.

 Terraza cultivada (tc)

Entre el aeropuerto y el litoral, se encuentra una zona cultivada, como relicto del
proceso de urbanización y extinción del valle agrícola del Rímac; conservada debido a
que se encuentra en la zona de ampliación del aeropuerto Jorge Chávez. Esta área de
cultivo es regada con aguas residuales sin tratar.

 Terraza inundable (tdi)

2.6 ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL 16/50


EXPEDIENTE TÉCNICO
INFORME FINAL OBRA: INTERCEPTOR NORTE

En la parte baja del cruce de la Av. Faucett; debido a que el río se encuentra casi a nivel
y aún sobre el nivel de la terraza; cuando ocurren crecidas excepcionales con caudales
superiores a 100 m3/s, el río se desborda inundando ambas márgenes del río, donde
existen las instalaciones de terminales portuarios, industriales y los asentamientos
humanos de Acapulco, Sarita Colonia, entre otros.

c) Zona pecuaria informal (pe)

En el borde litoral entre la terraza cultivada y la playa se han instalado centros


informales de crianza de ganado vacuno, porcino, aves de corral, etc. aprovechando los
residuos de la agricultura y de los botaderos de residuos sólidos.

Estos centros son totalmente insalubres y de alto riesgo para la salud humana; porque
los alimentos que se obtienen no son bromatológicamente aptos para el consumo
humano directo.

7.4.8 Componente biológica marina de “Playa La Taboada” - Callao

a) Metodología

Para determinar la biodiversidad marina de la Playa Taboada y poder caracterizar los


diferentes hábitats se realizaron dos salidas de muestreo en dos semanas consecutivas
del mes de setiembre del 2004. Se trabajó en base a transeptos perpendiculares a la
orilla teniendo como referencia el Esquema de Zonación de Stephenson & Stephenson
(1961), adaptado a nuestras costas por Paredes (1974). Utilizando cabos de nylon se
establecieron 8 estaciones de muestreo cada 5 metros desde el límite superior de la
Zona Litoral, en cada estación las muestras se obtuvieron con un “Cilindro de
Penchaszadeth” de 18.5 cm de diámetro, luego se procedió al tamizado utilizando una
malla nital (Ø 0.5 mm) y se preservaron en formol al 7% en bolsas plásticas con cierre
hermético para su posterior análisis. En el laboratorio se separaron las muestras
utilizando una batería de tamices, luego se procedió a la verificación taxonómica y
conteo de los organismos. Se colectó además en la “zona de acarreo”, lo cual permitió
el contraste de la taxocenosis fruto del muestreo y la que corresponde al pasivo
ambiental. Además se realizó registro fotográfico y vídeo digital de las zonas:
supralitoral, intermareal y zona de oleaje para facilitar la caracterización del corte
longitudinal correspondiente a los transeptos, el oleaje e identificación de aves. Se
procedió también a la toma de temperatura superficial del agua de mar cada hora
desde el inicio de la jornada. Se tomaron muestras de agua para determinar la
concentración de oxígeno, nitratos, fosfatos y metales pesados (mercurio y plomo),
además se efectuaron lances con tarraya y se encuestó a los pobladores de la zona para
determinar las especies más frecuentes en sus capturas.

Los resultados del trabajo se consignaron en tablas que permitieron interrelacionar las
variables en base a cálculos y fórmulas para determinar la composición de especies,
número, abundancia, presencia, frecuencia y diversidad de las especies a lo largo de los
transeptos en las Zonas: Litoral (Franja Supralitoral, Zona Mediolitoral y Franja
Infralitoral) e Infralitoral.

La verificación taxonómica, de los organismos encontrados en cada muestra, se realizó


con ayuda de claves especializadas y “muestras patrón” (Colección de Peces e
Invertebrados Marinos de la Facultad de Ciencias Biológicas de la Universidad Nacional
Mayor de San Marcos), ello nos permitió determinar la composición de especies
(taxocenosis), además en cada muestra se determinó el número de individuos por
especie y la presencia, éstos parámetros primarios se transformaron por tratamiento
porcentual en los denominados parámetros secundarios: abundancia (%A) y frecuencia
(%F). La diversidad se calculó utilizando el Índice de diversidad de Shannon y Wiener: H'
= (N lnN – Σ Ni lnNi) / N.

2.6 ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL 17/50


EXPEDIENTE TÉCNICO
INFORME FINAL OBRA: INTERCEPTOR NORTE

b) Biodiversidad del Ambiente marino de “Playa La Taboada”

La biodiversidad del ambiente marino de “Playa La Taboada” que pasamos a describir es


el resultado de los trabajos de campo realizados en el mes de setiembre del 2004
complementado con la información secundaria.
La caracterización de los aspectos biológicos corresponde a la descripción de los
ecosistemas de “Playa La Taboada” en el escenario del Gran Ecosistema de la Corriente
Peruana. Según datos de la Marina de Guerra del Perú la costa peruana tiene un clima
que puede clasificarse de subtropical desértico, de gran uniformidad, con diferencias no
mayores de 15°C entre los extremos de frío (10°C) y calor (30°C) y con temperaturas
medias del orden de 16°C a 20°C. Prácticamente solo existen dos estaciones: el verano
que se produce de Diciembre a Mayo con temperaturas de 15°C a 25°C., siendo los
meses de Febrero a Mayo los mas calurosos; y el invierno, que comprende los meses del
resto del año, con temperaturas de 12°C a 15°C; siendo los meses de Julio a Setiembre
los de mas baja temperatura. Encontrandose valores de temperatura superficial del mar
de 16°C en el mes de setiembre. Otra característica del clima del litoral lo constituye las
bajas temperaturas de la superficie del mar y la del aire; la falta absoluta de lluvias o
pequeñas precipitaciones, con garúa en los meses de invierno y la marcada aridez del
litoral en contraste con la abundancia de peces. En nuestras costas se presenta un
complejo climático que guarda mucha semejanza al de la costa occidental de Africa o la
Baja California. Debido a las bajas temperaturas del mar, se forma una capa de aire frío
que se extiende desde la superficie hasta alcanzar los 900 metros de altura, impidiendo
que la temperatura normal que corresponde a nuestra latitud geográfica y que existe
arriba de la mencionada capa atmosférica llegue hasta la superficie. En cuanto a los
factores químicos, sabemos que las concentraciones de oxígeno disuelto, nitratos,
fosfatos y otros elementos y compuestos son vitales para el establecimiento de las
poblaciones de organismos marinos y el funcionamiento de los ecosistemas. Sin
embargo no debemos olvidar que todo ello se da en el marco de un delicado equilibrio
que se puede alterar por los cambios en la concentración de estos compuestos u otros
que son introducidos por el hombre.

7.5 USOS DE SUELO


7.5.1 Uso Urbano

Según el estudio de factibilidad del Interceptor Norte, se sabe los diferentes usos de
suelo.

 Uso Residencial: Entre los patrones de asentamiento residencial producidos por


diversas acciones, ya sea espontánea o de planeamiento, se encuentran:

- Áreas residenciales producto de urbanizaciones formales en los distritos de San


Miguel, La Perla, Bellavista, Carmen de la Legua y Callao.

- Áreas residenciales producto de programas estatales de habilitación y construcción


masivas de viviendas, como la Ciudad Satélite Santa Rosa.

- Áreas residenciales producto del proceso de ocupación, cooperación y asociaciones


vivienda, como en las cercanías del Aeropuerto Jorge Chávez.

- Áreas residenciales producto de la ocupación espontánea e informal de terrenos


eriazos (asentamientos humanos).

 Uso Industrial: identificándose algunas áreas como:

2.6 ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL 18/50


EXPEDIENTE TÉCNICO
INFORME FINAL OBRA: INTERCEPTOR NORTE

- Eje Avenidas Argentina- Colonial, complementando con algunas industrias en la Av.


Venezuela.

- Eje Avenida Faucett, frente al Aeropuerto Internacional Jorge Chávez, con industrias
con una tendencia a la consolidación.
- Eje Avenida Gambetta, abarca toda la franja entre dicha avenida y el mar, los locales
industriales están dispersos.

 Uso Comercial: La actividad comercial se concentra principalmente en la Av. La


Marina y la Av. Elmer Faucett. Otro punto importante de actividad comercial es el
Terminal Pesquero de Ventanilla.

 Uso Institucional: Debido a la presencia de la Base Naval, Base Aérea y el


Aeropuerto Internacional Jorge Chávez, el uso institucional tiene una fuerte
presencia en la zona de estudio.

7.5.2 Uso agrícola

El uso agrícola comprende la zona de ampliación del aeropuerto (Fundos Bocanegra,


San Agustín, Taboada), así como a ambos lados de la Av. Gambetta (Fundos Oquendo y
Márquez), presentando suelos apropiados para la actividad agropecuaria, pero que se
van reduciendo ante el avance del proceso de urbanización.

7.5.3 Fisiografía

La zona del trazo del Interceptor Norte cruza el área de sedimentación del río Rímac, el
cual comprende también un depósito antiguo. Esta secuencia está conformada por
avenidas esporádicas del río Rímac, tales depósitos están constituidos por gravas
angulosas, cantos rodados en matriz areno limosa o arcillosa(ver cuadro 8).

Cuadro N° 7.8
DESCRIPCION DE LAS UNIDADES FISIOGRAFICAS

CATEGORIAS SIMBOLO
ELEMENTOS DEL
GRAN PAISAJE PAISAJE SUB PAISAJE
PAISAJE
Marina Playas Plano LLMp/A
Aluvial Valle Plano LLAv/A
LLANURA
Coluvio aluvial Valle Plano LLCAv/C
Conos de deyección Ligeramente inclinado LLAc/C
Ligeramente inclinado
MTVI/C
Cuarcitas del terciario Valles intercolinosos
compactas de color Moderado empinado
MTV/C
blanco grisáceo a gris
MONTAÑOSO parduzco. Laderas Moderado empinado MTL/E
Empinado MTL/F
Intrusitos: Moderado empinado ML/E
Gabros, dioritas rosa, Laderas
tonalita diorita Empinado MIL/F
FUENTE: ONERN 1979; Inventario y Evaluación de los recursos naturales del proyecto Marcopomacocha .

7.6 MORFOLOGÍA URBANA

La morfología urbana del ámbito de estudio, se presenta como producto del desarrollo
económico, político y social. Su estudio es importante pues nos permite reconocer las
áreas urbanas que se encuentran involucradas dentro del área del proyecto, lo cual es
de suma importancia en la elaboración del diseño de la obra de ingeniería del proyecto,

2.6 ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL 19/50


EXPEDIENTE TÉCNICO
INFORME FINAL OBRA: INTERCEPTOR NORTE

ya que facilita la identificación de los sectores por los cuales es mucho más factible el
diseño del trazo del interceptor siendo generalmente esta paralela a las principales
avenidas. En caso no considerarse este elemento se podría cometer el error de
involucrar terrenos de particulares lo cual podría generar un mayor aumento en los
costos del proyecto, sino también afrontar la negativa de estos. De no contemplarse
este aspecto en el Estudio de Impacto Ambiental del proyecto se estaría generando un
conflicto con parte de la población que pueda verse afectada por un mal diseño del
trazo, lo que involucraría sus terrenos, además que permitirá identificar las sectores
más sensibles en el área del proyecto, permitiendo tomar las medidas adecuadas para
un adecuado manejo de estos.

Los elementos de organización espacial son:

 Los ejes viales que albergan y conducen hacia las zonas industriales (avenidas
Argentina, Venezuela, Colonial, Elmer Faucett y Néstor Gambeta).

 Áreas de función metropolitana (Terminal Pesquero de Ventanilla, Base Aérea,


Base Naval) e inclusive nacional (Aeropuerto Internacional Jorge Chávez).

 Zonas residenciales de los distritos de San Miguel, La Perla, Bellavista, Carmen


de La Legua y Callao.

7.6.1 Características geomorfológicas

La diversidad de formas del relieve que posee la provincia se debe al sustrato rocoso de
las estribaciones sedimentarias de la costa, a la conformación de los flujos aluviales de
la era cuaternaria, a los depósitos marinos y eólicos, así como la acción de los factores
climáticos sobre el relieve.

El área de influencia del proyecto involucra los distritos del Callao y Ventanilla.

a) Área Ventanilla

De relieve plano frente al litoral y ondulado hacia el continente, presentando


afloramiento rocoso del período cretáceo inferior, jurásico superior, formación de Puente
Piedra, cuya litología esta compuesta por areniscas y lutitas estratificadas con
andesitas, aglomerados, calizas, cuarcitas, ejemplo: Cerro Vela, Resbalón, etc.

Los depósitos marinos están adyacentes al litoral (playas de Ventanilla) y los depósitos
eólicos se hallan localizados al norte, oeste del centro poblado de Ventanilla; así mismo
presenta grandes extensiones de terreno eriazo que se caracteriza por su alto contenido
de salinidad y afloramiento permanente de agua de mar que ha dado lugar a la
formación de pantanos.

2.6 ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL 20/50


EXPEDIENTE TÉCNICO
INFORME FINAL OBRA: INTERCEPTOR NORTE

b) Área del Río Chillón – Rimac

Compuestas por terrazas fluviales de sus conos deyectivos, caracterizado como macizo
heterogéneo de sedimentos del cuaternario reciente, producto del acarreo y del
depósito fluvial.

El litoral de éste sector presenta playas de arena, así como depósitos marinos y un área
pantanosa al sur del ex – fundo Márquez.

c) Área Río Chillón

Desde el puente Oquendo, aguas arriba, posee un cauce encajonado con escarpes en
ambos márgenes e inversamente, hacia la desembocadura del río posee un
explayamiento, cuyo lecho tiende a variar en épocas de crecida, la pendiente; la
pendiente promedio del río dentro del ámbito provincial alcanza el 0.6 % y la caja de río
a 15 m.

La cuenca del río Chillón cuenta con 19 lagunas reguladas y con 222 pozos de los cuales
180 se hallan en explotación, por el déficit estacional de aguas con fines agrícolas, se
ha hecho necesaria la construcción de obras hidráulicas como es el caso de la laguna
Chuchón, Laguna León y Laguna azul principalmente. Las variaciones estacionales del
régimen de descargas dependen de las precipitaciones que ocurren en la cuenca
húmeda influyendo levemente en las obras de regulación que se han construido.

El valle del río Chillón cuenta con afloramientos naturales de aguas subterráneas, como
son manantiales, puquios, ojos de agua, razón por la cual se afirma de que el nivel
freático es superficial.

d) Área del Río Rimac

Tiene una longitud aproximada de 7.5 Km. dentro de la provincia, tiene una pendiente
de 0.8% y su caja de río alcanza a 100 m. Su lecho está compuesto de canto rodado y
arena gruesa, presenta áreas periódicamente libres, que son ocupadas por las aguas en
época de crecida, cuando el río recupera su lecho. Posee dos zonas de explayamiento
definidas, el primero localizado al sureste del fundo San Agustín y el segundo al norte
de las instalaciones del servicio industrial de la marina, margen izquierda de la
desembocadura del río.

Ambas zonas se presentan como áreas de peligro por los desbordes y por que el
encauzamiento natural del río se halla totalmente alterado tanto por la acumulación de
desechos de las riveras como por la extracción de canto rodado y hormigón en las
canteras que proliferan entre los puentes Faucett y El Emisor.

e) Sector Sur

Terraza fluvial disectada, comprende la margen izquierda del río Rímac hasta la zona del
litoral (Playa del Mar Brava), vale decir es el emplazamiento de la mayor concentración
urbana de la provincia., correspondiente al cercado del Callao, Carmen de la Legua –
Reynoso, Bellavista, La Perla y La Punta.

Geomorfológicamente presenta dos áreas diferenciadas: la primera que corresponde a


la terraza del cuaternario reciente, compuesto del depósito fluvial y acarreo de
materiales sobre el que están asentados el cercado del Callao, Carmen de la Legua y la
Punta. La segunda que corresponde a la terraza del cuaternario medio, formación
aluvial sobre la cual está asentado el distrito La Perla, la segunda que corresponde a la
terraza del cuaternario, formación aluvial sobre el que esta asentado el distrito de La

2.6 ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL 21/50


EXPEDIENTE TÉCNICO
INFORME FINAL OBRA: INTERCEPTOR NORTE

Perla y a manera de afloramientos en el cercado del Callao y Carmen de La Legua


Reynoso, zona de la avenida Argentina.

El litoral de éste sector presenta dos áreas de playas sobre una plataforma en deriva;
estas playas se caracterizan por su conformación superficial de canto rodado y ausencia
de arenamiento. La actividad marina ha identificado un área de aguas tranquilas
localizadas en el terminal pesquero y la Punta, un área permanente de braveza de mar
entre el distrito de La Punta y San Miguel en la provincia de Lima. Esta última área
posee una activa zona de erosión que afecta a la avenida Costanera, la misma que es
influenciada por la fuerza del oleaje dominante en el sector, ya que incide
perpendicularmente al continente.

7.6.2 Manifestaciones geodinámicas

De acuerdo a los estudios realizados por la Empresa Consultora Integral S.A., se sabe
que un 50% de la población se localiza en el área adyacente al litoral, así como también
empresas industriales, están expuestas a los efectos de las manifestaciones
geodinámicas que se mencionan a continuación:

 Sismos

Perú por su ubicación dentro del “cinturón de fuego del pacífico”, región de volcanismos
recientes, esta considerado como la zona que posee la más alta sismicidad del mundo,
caracterizada por su intensa actividad tectónica asociadas al proceso de formación de
los andes y a su especial conformación geológica.

La causa principal es el desplazamiento hacia el este de la placa oceánica – dorsal de


Nazca, bajo la capa continental sudamericana (proceso de subducción), que se desplaza
hacia el norte, lo cual permite la liberación de energía acumulada por la lenta
interacción de placas.

Los epicentros de mayor ocurrencia de sismos se encuentran en el departamento de


Lima, localizados frente a las costas de Lima Metropolitana, cuyas magnitudes y
profundidades alcanzadas demuestran su permanente y alta peligrosidad. En lo que
respecta a rasgos tectónicos estructurales en la zona de estudio, está cubierta por los
depósitos deltaicos cuaternarios. La fosa tectónica o fosa abisal de Lima, recorre
paralelamente al borde continental sudamericano, separa el fondo oceánico del
continente, constituye la zona de fallamiento cortical que forma las placas tectónicas,
esta es la fuente de mayor liberación de energía sísmica, se encuentra a 200 millas,
mar adentro, frente a Lima y a más de 4,000 m bajo el nivel del mar.

 Maremotos o Tsunamis

Son los efectos de los sismos de gran magnitud ocurridos en el mar, los que producen
ondas (olas marinas) que al acercarse a la costa crecen en altura debido a la poca
profundidad y que se transmiten con velocidades que llegan hasta 400 nudos en la
masa oceánica, llegando con violencia a las costas, en tiempos cortos o largos; al llegar
al litoral las olas pueden alcanzar hasta 24 m. de altura, dependiendo de la morfología
del fondo marino.

El área litoral del país, por encontrarse en el círculo sísmico del pacífico, es el área con
mayor riesgo ante estos fenómenos, en especial los Puertos del Callao, y otros del
norte, los cuales han sido afectados en múltiples oportunidades.

La morfología del litoral marítimo peruano, de más de 3,000 km. de largo, presenta muy
variados escenarios de incidencia de los tsunanis, en función del talud, a plataforma
continental y la sinuosidad del litoral con acantilados, puntas, bahías, deltas, playas; así

2.6 ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL 22/50


EXPEDIENTE TÉCNICO
INFORME FINAL OBRA: INTERCEPTOR NORTE

como las deflexiones e inflexiones continentales que determinan cambios en la


orientación del litoral noroeste, norte a noroeste.

A continuación se presenta un listado de los sismos que han causado tsunamis


destructivos en el litoral peruano.

- 9 de Julio de 1586, el mar subió 4 brazas y destruyó propiedades a unos 300 m. tierra
adentro. Inundación en 10 km2. Magnitud 8.1 y 22 muertos. Maremoto en el Callao.
Hora: 19:30.

- 12 Mayo 1664, maremoto en las costas de Pisco, mar invadió parte de la población,
hubo 70 muertos.

- 17 Junio 1678, Callao, destrucción en puertos vecinos.

- 20 octubre 1687 , en la ciudad de Lima, destrucción de edificios, maremoto en el


Callao, magnitud 8.2, Hora: 05:30.Causó la muerte de 200 personas.

- 28 Octubre 1746, el Callao fue destruido por dos olas, una de las cuales alcanzó más
de 7 metros de altura. Este maremoto causó la muerte de 4800 habitantes de Callao, de
un total de 5,000 habitantes y es probablemente el maremoto más fuerte registrado a
la fecha. Diecinueve barcos, incluidos los de guerra, fueron destruidos o encallados; uno
de ellos fue arrojado 1.5 km. aproximadamente tierra adentro. Con respecto a Lima,
murieron 1,114 habitantes de 60,000 habitantes, causó mucha destrucción de más del
90% de edificios (3,000).

- 01 Diciembre 1806, ola sísmica en el Callao que llegó a 6 m. de altura dejando varias
embarcaciones en tierra. La ola levantó un ancla de 1,5 toneladas y la depositó en tierra
firme, esta ola fue ocasionada por un sismo sentido intensamente en Lima.

- 13 Agosto de 1868, maremoto que ocasionó grandes daños desde Trujillo (Perú) hasta
Concepción (Chile). El Tsunami se sintió en puertos tan lejanos como Hawai, Australia,
Japón. En Arequipa el movimiento fue sentido con intensidad de VI. El epicentro se
localizó frente a Arica y se registró, en Concepción (Chile), se registró una altura de 21
metros.

- 05 Noviembre de 1925, Localidades afectadas, destrucción, ola de 2 m. originados por


sismo de Kamchatka de 8.5.

- 24 Mayo de 1940, terremoto en Lima que ocasionó la muerte de 179 habitantes y


3,500 heridos, destrucción de viviendas, magnitud 8.2, hora: 11:35.

- 01 Abril de 1946, Terremoto en Chile, Perú, Ecuador, Colombia. Tsunami destructivo en


una gran área del Pacífico, se registró en Hawai una ola de 6 m. de altura que causó la
muerte de 165 personas y pérdidas por $ 25 millones.

- 15 Marzo de 1963, terremoto en Lima y sur, derrumbe de casas, magnitud 7.0, hora:
04:30

- 15 Marzo de 1966, terremoto en Lima, causó la muerte de 100 muertos, daños por mil
millones de soles, destrucción de viviendas, maremoto en el Callao. Magnitud 7.0, hora:
16:41.

- 31 Mayo de 1970, Localidad afectada El Callao, pérdidas por la braveza del mar a lo
largo de la costa norte.

2.6 ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL 23/50


EXPEDIENTE TÉCNICO
INFORME FINAL OBRA: INTERCEPTOR NORTE

- 03 Octubre de 1974, Terremoto en Lima y sur de Lima, causó la muerte de 78 muertos


y 2,500 heridos, destrucción de viviendas, 2,700 millones de soles en pérdidas.
Maremoto en el Callao. Inundaciones por ondas entre 1,3 y 1,7 m.

La morfología del litoral de la localidad de el Callao y la exposición al mar abierto, algo


protegida por las islas San Lorenzo y el Frontón, favorecen la incidencia de los tsunamis,
con ondas mareosísmicas de hasta 20 m de longitud; lo que representa una alta
vulnerabilidad, como lo demuestra el registro histórico.

Estudios realizados por el Instituto Geofísico del Perú, para establecer las zonas
vulnerables por ondas mareosísmicas en el Callo, han determinado que la afectación
directa se produciría hasta la cota 7,0 m.s.n.m. Esto implica que casi todo el ámbito del
tramo “0” – Callao del Proyecto Periférico Vial Norte, se encuentra dentro de la zona de
afectación, ante la ocurrencia de tsunamis fuertes.

 Inundaciones
Estas se producen cuando las aguas de los ríos, en épocas de crecientes, cubren todo o
parte de su lecho fluvial, cuya magnitud depende de la estacionalidad e intensidad de
las lluvias y de la morfología de la cuenca de recepción. Las inundaciones pueden ser
estacionales o periódicas y excepcionales, siendo estas últimas las más peligrosas como
se pudo observar en el país en los últimos años debido al llamado fenómeno El Niño.
El río Rímac en promedio tipifica un régimen de crecimiento muy irregular. Durante el
verano (con lluvias en la sierra) aumenta su caudal, presentando descargas muy altas y
violentas, con gran cantidad de sólidos de fondo y en suspensión de diversos tamaños.

7.6.3 Aspectos geomorfológicos ambientales

Las características geomorfológicas del área del Callao actual, han sido determinadas
por el especialista de INADUR.

a) Unidades geomorfológicos ambientales

La geomorfología, esta circunscrita al litoral marítimo insular y el delta del río Rímac.

En el cuadro que a continuación se presenta, se indican las unidades geomorfológicas,


identificadas en el área de incidencia del proyecto, en esta se diferencian tres
escenarios geomorfológicos:

- El paisaje marítimo insular; en el que se diferencian los escenarios insulares y


meríticos.

- El paisaje continental; definido por el escenario fluvial deltaico, del río Rímac

- El paisaje antrópico, constituido por la ciudad del Callao con todas sus industrias.

Cuadro N° 7.9
Unidades geomorfológico ambientales interceptor norte

2.6 ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL 24/50


EXPEDIENTE TÉCNICO
INFORME FINAL OBRA: INTERCEPTOR NORTE

Ciudad del Callao, centro histórico y


Ciudad C
balnearios
URBANO
Pueblos jóvenes precarios en proceso
Asentamientos
AH de consolidación, deficiencia de
humanos
servicios básicos.

Puerto marítimo, oficinas, muelles,


Puerto
Antrópico P almacenes

Centros Terminales de la naval, pesqueros,


AERO
institución. hidrocarburos, etc.
CN
PORTUARIO
Navales

Terminal aeroportuario nacional e


Aeropuertos
Ae internacional

INDUSTRIAL

Fuente: INADUR

7.7 ECOLOGIA Y ZONAS DE VIDA

De acuerdo a los estudios ecológicos realizados en el Perú, por el Dr. Joseph A. Tosí en el
año 1960 y estudios realizados por ONERN en 1976, la provincia del Callao se localiza
en la formación ecológica de Desierto desecado sub tropical, que comprende desde los
cero a los 900 m.s.n.m., con una temperatura media anual máxima de 22.2 °C. El
promedio máximo de precipitación es de 44 mm. (La Punta – Callao).

Cuadro N° 7.10

PRECIPITACION PROMEDIO BIOTEMPERATURA PROVINCIA DE


ZONA DE VIDA
ANUAL mm MEDIA MENSUAL °C HUMEDAD
dd-s 2.2 a 44 17.9 a 22.2 desecado
Md-s 139.7 17.4 árido
Estudios de ONERN ahora INRENA

Esta formación presenta cuatro áreas bien definidas, constituidas por el área de valle
que ocupa la parte definida como centro – sur del Callao, cubriendo una superficie
aproximada de 5,600 has. Presenta un clima extremadamente árido y semi cálido con
suelos aluviales y de relieve plano, cuyo aprovechamiento de los recursos vegetales y
edáficos presentan un uso agrícola bajo riego permanente.

Es necesario indicar el grave problema que significa la utilización de aguas de regadío


provenientes del río Rímac en el último tramo ya que este recibe una serie de vertidos,
cerca de 430, de toda clase a lo largo de su recorrido.

Es importante también indicar que las áreas agrícolas se están reduciendo cada vez
más, por efectos de la expansión urbana, fenómeno que se ha intensificado en los
últimos años como consecuencia del crecimiento natural de la población y agudizando
con la construcción del Interceptor Norte.

Las zonas de vida desierto de secado – subtropical (dd-S) y matorral desértico-


subtropical (md-S). En términos generales se presentan las características más
relevantes:

2.6 ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL 25/50


EXPEDIENTE TÉCNICO
INFORME FINAL OBRA: INTERCEPTOR NORTE

Cuadro N° 7.11
Estudios de ONERN ahora INRENA.

Sectores
Zona de vida Clima Características medioambientales
fisiográficos

Extremadam
ente árido y Área del valle Suelos aluviales de relieve plano
semicálido

Área agrícola de Suelos aluviales y coluvioaluviales, relieve


DESIERTO piedemonte accidentado.
SUBTROPICAL
Colinas y
Relieve ondulado ha semiaccidentado.
estribaciones
Afloramientos líticos con suelos superficiales.
montañosas

MATORRAL
Árido y
DESERTICO Montañas áridas Suelos superficiales, relieve accidentado.
semicálido
SUBTROPICAL

a) Ecosistema Marino

 Recursos Hidrobiológicos

Los cardúmenes batimétricamente se localizan entre los 2 y 8 m de profundidad, con


temperaturas superficiales entre 20ºC y 23.5ºC; lo que es un factor preponderante para
la escasa presencia de los recursos costeros pelágicos.

En la zona de estudio no existe una gran variedad de fauna marina lo único que se
puede apreciar son pequeños peces, las comunidades de estos se encuentran muchas
millas mar adentro. Podemos encontrar una gran variedad de fauna la cual podemos
dividirla según el tipo de fondo marino de la siguiente manera:

Fauna de fondo

Son propios de esta fauna los peces, crustáceos, equinodermos y lamelibranquios. Los
peces que encontramos en esta zona son:

Peje Sapo Sicyases sanguineus


Pintadilla Cheilodactylus variegatus
Trambollo Labrisomus

Son comunes de esta zona también:

Equinodermos Strongylocentrous spp.


Choros Mytilus Aulacomia

Fauna del fondo de canto rodado

Se presenta por lo general en la desembocadura de los ríos y las especies


características son:

Chita Anisotremus scapularis

2.6 ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL 26/50


EXPEDIENTE TÉCNICO
INFORME FINAL OBRA: INTERCEPTOR NORTE

Pejerrey Odontesthes
Robalo Sciaena starksi

Fauna que se encuentra más afuera, son:

Anchoveta Engraultis ringens


Bonito Sarda chilensis
Corvina Sciaena gilberti
Machete Brevoortia maculata
Cabrilla Paralabrax humeralis
Cojinova Neptomenus crasus
Jurel Trachurus murphy

 Descripción de los ecosistemas de “Playa La Taboada” - Callao

El ecosistema marino está constituido por una playa areno-pedregosa de pendiente


suave de un ancho aproximado de 350 m. El oleaje es continuo ( 8 sg.) y de olas bajas
(1 a 1.5 m). El viento predominante es el alisio que por lo regular tiene dirección S., SE.
y SSE., además hay brisas de valores significativos que periódicamente cambian de
dirección.

Respecto a la Zona Infralitoral y los volúmenes de agua sobre ésta, las observaciones,
muestreos y análisis evidencian una gran pobreza de organismos bentónicos, solo
hemos encontrado un poliqueto de la especie Hemipodus triannulatus, en cuanto al
zooplancton: copépodos del Sub-orden Cyclopoida y larvas cypris de la Clase Cirripedia
y del grupo ecológico denominado necton hemos hallado cuatro especies de peces:
"Pejerrey" (Atherinella nepenthe), "Pejerrey común" (Odontesthes regia), "Lisa" (Mugil
cephalus) y "Lorna" (Sciaena deliciosa) (ver cuadro N° 12,13,14 y 18).

Cuadro N° 7.12
Presencia y frecuencia de organismos en el transepto

ESTACIONES DE MUESTREO (n=8)


TAXA
1 2 3 4 5 6 7 8 P %F
Copépodos (Cyclopoida) X X X X X X X X 8 100.00
Poliqueto (Hemipodus triannulatus) 0 X X 0 0 X X X 5 62.50
Larvas cypris (Cirripedia) X X 0 0 0 0 0 0 2 25.00
Fuente: Universidad Nacional Mayor de San Marcos

Las marcas (X) indican la presencia y el (0) la ausencia en cada una de las ocho
estaciones trabajadas a lo largo del transepto.
El transepto es una línea imaginaria perpendicular a la línea de playa que sirve de
referencia para realizar el muestreo. Las estaciones (lugar donde se toma la muestra)
estuvieron a una distancia de 5 m una de otra.

ESTACIÓN 1: Situada en la Franja Supralitoral de la Zona Litoral. A pesar de que esta


franja es solo humedecida por el oleaje, ya que generalmente no esta bajo el agua,
encontramos copépodos y larvas cypris lo cual indica la presencia de zooplancton en la
orilla a pesar de las condiciones adversas.

ESTACIÓN 2: Situada en la Franja Mediolitoral de la Zona Litoral. Aparece el poliqueto


Hemipodus triannulatus, este "gusano marino" es el "marcador biológico" de esta franja
en playas arenosas, su presencia se debe a que es un organismo muy resistente a la
contaminación. La presencia de copépodos y larvas cypris se mantiene.

2.6 ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL 27/50


EXPEDIENTE TÉCNICO
INFORME FINAL OBRA: INTERCEPTOR NORTE

ESTACIÓN 3: Situada en la Franja Infralitoral de la Zona Litoral. Se encontraron


copépodos y el poliqueto Hemipodus triannulatus, de aquí en adelante ya no se
presentan larvas cypris. Es probable que la población de larvas esté diezmada por
efecto de la contaminación.

ESTACIÓN 4: Situada en el primer piso de la Zona Infralitoral, esta zona permanece


constantemente sumergida. Solo se encontraron copépodos.

ESTACIÓN 5: Situada en el primer piso de la Zona Infralitoral, esta zona permanece


constantemente sumergida. Solo se encontraron copépodos.

ESTACIÓN 6: Situada en el primer piso de la Zona Infralitoral, esta zona permanece


constantemente sumergida.

Reaparece el poliqueto Hemipodus triannulatus. Se mantiene la presencia de


copépodos. La "reaparición" del poliqueto es solo un efecto de su distribución en
parches en los fondos marinos.

ESTACIÓN 7: Situada en el primer piso de la Zona Infralitoral, esta zona permanece


constantemente sumergida. Se presentan copépodos y el poliqueto.

ESTACIÓN 8: Situada en el primer piso de la Zona Infralitoral, esta zona permanece


constantemente sumergida. Se presentan copépodos y el poliqueto.

Cuadro N° 7.13
Número y abundancia de organismos en el transepto

ESTACIONES DE MUESTREO (n=8)


TAXA
1 2 3 4 5 6 7 8
N %A
N %A N %A N %A N %A N %A N %A N %A N %A
Copépodos
(Cyclopoida) 37 90.2 41 89.1 19 95.0 13 100.0 7 100.0 11 52.4 8 34.8 4 12.1 140 68.63
Poliqueto
(Hemipodus
triannulatus) 0 0.0 2 4.3 1 5.0 0 0.0 0 0.0 10 47.6 15 65.2 29 87.9 57 27.94
Larvas cypris
(Cirripedia) 4 9.8 3 6.5 0 0.0 0 0.0 0 0.0 0 0.0 0 0.0 0 0.0 7 3.43
N 41 100.0 46 100.0 20 100.0 13 100.0 7 100.0 21 100.0 23 100.0 33 100.0 204 100.00
Fuente: Universidad Nacional Mayor de San Marcos

Cuadro N° 7.14
Diversidad de organismos en el transepto

ESTACIONES DE MUESTREO (n=8)


TAXA
1 2 3 4 5 6 7 8 N %A
Copépodos (Cyclopoida) 37 41 19 13 7 11 8 4 140 68.63
Poliqueto (Hemipodus triannulatus) 0 2 1 0 0 10 15 29 57 27.94
Larvas cypris (Cirripedia) 4 3 0 0 0 0 0 0 7 3.43
N 41 46 20 13 7 21 23 33 204 100.00

2.6 ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL 28/50


EXPEDIENTE TÉCNICO
INFORME FINAL OBRA: INTERCEPTOR NORTE

H' 0.32 0.42 0.20 0.00 0.00 0.69 0.65 0.37 0.73
Fuente: Universidad Nacional Mayor de San Marcos

Al parecer las condiciones tienden a estabilizarse más allá de los 100 o 150 m mar
afuera, esto se evidencia por la presencia de aves marinas: “Gaviotas peruanas” (Larus
belcheri), “Gaviotas grises” (Larus modestus), “Piqueros” (Sula variegata), “Guanayes”
(Phalacrocorax bougainvillii), “Chuitas” (Phalacrocorax gaimardi) y “Pelícanos”
(Pelecanus thagus), todas ellas cazando “Pejerreyes” (A .nepenthe y O. regia ) a esas
distancias de la orilla; adicionalmente se observaron “Playeritos blancos” (Caladris
alba), pero solo como aves de paso. Cabe mencionar que de las siete especies de aves
marinas observadas, cuatro se encuentran en situación vulnerable.

En cuanto a la presencia y frecuencia de organismos en el transepto el mayor valor


corresponde a los “Copépodos”, estos organismos zooplanctónicos se encontraron en
todas las estaciones lo cual nos muestra su gran resistencia a las condiciones adversas
que prevalecen en los volúmenes más someros del área estudiada. El segundo lugar
corresponde al poliqueto Hemipodus triannulatus cuya población se extiende hasta el
primer piso de la Zona Infralitoral, este organismo bentónico se encuentra normalmente
en la Zona Intermareal, pero en este caso la población se ha profundizado tal vez como
respuesta al impacto negativo. En el tercer lugar encontramos a otro miembro del
zooplancton que son las “Larvas cypris” de crustáceos cirrípedos, es interesante
observar que solo las encontramos en las dos primeras estaciones que son las de menor
profundidad (0 a 0.5 m), esto en condiciones normales correspondería a una situación
de “asentamiento larval”.

Los valores de abundancia total en el transepto y para los mismos organismos se


comportan de manera similar y aparentemente se corresponden con los valores
poblacionales. En cambio los valores de abundancia por estación de muestreo muestran
que los “Copépodos” son los más numerosos en las dos primeras estaciones que son
las de menor profundidad (0 a 0.5 m) y que la mayor abundancia de el poliqueto H.
triannulatus se da en las dos últimas estaciones que son las de mayor
profundidad (2 a 2.5 m), esto último coincide con lo afirmado anteriormente respecto a
un cambio de distribución como respuesta a impactos negativos.

En cuanto a la diversidad total en el transepto, el valor de (H’= 0.73) lo


consideramos muy bajo en relación con otras playas de características similares pero
que no tienen los niveles de impacto que posee “Playa La Taboada”. Respecto a la
diversidad por estación de muestreo, es interesante observar que también fluctúa entre
valores muy bajos, que no superan el valor de (H’= 0.69) lo cual muestra una situación
de grave impacto ambiental.

Respecto a los factores abióticos, hemos hecho un contraste entre los “valores no
promedio” obtenidos en los muestreos realizados en “Playa La Taboada” en setiembre
del 2004 y los “valores promedio” para la costa central del Perú tomados de la fuente
bibliográfica. El resultado de esta comparación muestra que, la temperatura
corresponde a los valores promedio para la costa central, lo cual mostraría una no
afectación de esta variable por los efluentes. El oxígeno se encuentra por debajo del
promedio, ésta condición de hipoxia se debe a los altos valores de fosfato (por encima
del valor promedio) y a la presencia de abundante materia orgánica. Los nitratos tienen
valores bajos, es probable que este bajo aporte al nivel de productividad primaria este
ligado a la dinámica de sucesión bacteriana propia de los ambientes hipóxicos. Los
metales pesados: mercurio y plomo tienen altos valores “no promedio” que
corresponden a la continua descarga de efluentes en la playa.

b) Estructura de la Comunidad Fitoplanktonica

2.6 ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL 29/50


EXPEDIENTE TÉCNICO
INFORME FINAL OBRA: INTERCEPTOR NORTE

 Bentos

Las poblaciones bentónicas constituidas por organismos vivos que la habitan en el lecho
marino, son afectadas directa e indirectamente por la contaminación, sobreviviendo
únicamente las más fuertes, por esa razón la evaluación de las poblaciones bentónicas
será un reflejo del mejoramiento o empeoramiento de la calidad del medio acuático.

 Necton

El necton, constituido por diversas especies de peces y animales superiores marinos es


un indicativo de la calidad del medio acuático.

 Plancton

El plancton conformado por microorganismos vegetales y animales que viven en


suspensión dentro de las masas de agua de mar debe ser uno de los parámetros a
controlar por constituir el primer eslabón de la cadena alimenticia del ciclo biológico,
marino y su estado en un reflejo de la calidad del agua de mar en relación con la
productividad biológica.

Cuadro N° 7.15

FITOPLANKTON CANTIDAD
DIVISION CHRISOPHYTA
CLASE BACILLARIOPHYCEAE

SUBCLASE CENTRICAE
ORDEN DISCOIDALES
FAMILIA COSCINODISCACEAE
Skeletomena costatum 08 cél/L
Coscinodiscus sp 02 cél/L
Thalassiosira rotula 80 cél/L
Thalassiosira grávida (---)
Stepphanopyxis sp 16 cél/L
SUBCLASE PENNATE
ORDEN ARAPHIDALES
FAMILIA FRAGILARIACEAE
Thalassiothrix frauenfeldii (---)
Thalassiothrix 56 cél/L
nitzschioides
ORDEN BIRAPHIDALES
FAMILIA NAVICULACEAE
Pleurosigma sp (---)
CLASE CHRYSOPHYCEAE
ORDEN DICTYOCHALES
Dictyocha fábula (---)
DIVISION PYRROPHYTA
CLASE DINOPHYCEAE
ORDEN PERIDINEALES
FAMILIA PERIDINACEAE
Protoperidinium sp
(---) menos de 02 cél/L. Estudios realizados por IMARPE.

2.6 ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL 30/50


EXPEDIENTE TÉCNICO
INFORME FINAL OBRA: INTERCEPTOR NORTE

Cuadro N° 7.16

ZOOPLANKTON CANTIDAD
SUB – REINO METAZOARIOS
PHYLLUM ARTHROPODA
CLASE CRUSTACEA
ORDEN COPEPODA
SUB –ORDEN CALANOIDA
Larva de copépodos (---)

(---) menos de 10 organismos por litro. Estudios realizados por IMARPE.

2.6 ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL 31/50


EXPEDIENTE TÉCNICO
INFORME FINAL OBRA: INTERCEPTOR NORTE

Figura N° 3
GRUPO DE ORGANISMOS Y PRINCIPALES INTERACCIONES EN EL MAR

Lobos
Lo marinos

Jurel
Sardina Jurel
Caballas
Caballa

Aves
Anchovetas Aves
Guaneras
Zooplancto Guanera
n

Fitoplancton Bonito

Merluza
Pesca y Caza
Predadores Juveniles y adultos
Predadores de Huevos y larvas
Competencia por alimentos
Hombre

Fuente: Estudios realizados por IMARPE, Dra. Chirchino.

2.6 ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL 32/50


EXPEDIENTE TÉCNICO
INFORME FINAL OBRA: INTERCEPTOR NORTE

7.8 FLORA Y FAUNA

La zona corresponde a áreas cultivadas en la región costera y se encuentran ubicadas


en el área de influencia de los ríos que atraviesan el desierto costero.

En esta zona la vegetación natural es la de monte ribereño, que se desarrolla en las


márgenes del cruce de los ríos, así como a las áreas ocupadas por ciudades y centros
poblados. Entre las especies dominantes están: Distichlis spicata y Sporobolus
virginicus, que son céspedes rígidos, con hojas más o menos punzantes.

Existen otras plantas de estructura suculenta tales como: Datura stramonium


“chamico”; Phragmites australis “Carricillo”; Cynodon dactylon “Pasto bermuda”; Thypa
angustifolia “totora”.

Además se ha encontrado otra vegetación tales como: “Hierba mora” ; “Tomatillo”;


“Pájaro bobo”; “Achira”; “Chilco”; “Altamiza”; “Paico”; “Oreja de elefante”.

En las áreas agrícolas se cultiva maíz, frutales, camote, papa, beterraga, tomate, apio,
poro, cebolla, col, culantro, herbáceas forrajeras, entre otras.

La vegetación natural puede verse afectada debido a la ocupación del suelo, el aumento
de la frecuencia de actividad humana, el incremento de riesgos de incendios entre
otros.

A lo largo del tramo de la vía desde la puerta Nr. 2 del Puerto Callao hasta el óvalo 200
millas, existe muy poca vegetación silvestre, sólo existe en las inmediaciones del
asentamiento humano Acapulco se ha encontrado vegetación halófilas distribuidas en
pequeños humedales. También existen áreas agrícolas sobre todo en la Av. Néstor
Gambetta, las mismas que son irrigadas con aguas del río Rímac y eventualmente por
aguas residuales, constituyendo esta acción un riesgo para la salud de la población del
Callao – Lima.

A nivel de humedales de Ventanilla se ha encontrado diez tipos de fitoplanktón.


Actualmente sobreviven 04 tipos de comunidades vegetales, 14 especies arbustivas,
estas han disminuido con el incremento de la salinidad.

a) Fauna silvestre

En la zona de Acapulco se ha encontrado pequeños humedales (Ecosistemas), los


cuales constituyen refugios para las aves migratorias, ya que estas pequeñas áreas le
permite encontrar algunos recursos que les permite habitar y eventualmente a
reproducirse.

Durante las visitas efectuadas al área correspondiente al asentamiento Acapulco, se ha


observado la presencia de garzas blancas que se alimentan principalmente de animales
acuáticos como peces, ranas y otros invertebrados. Así mismo se ha observado Pollas
de agua entre otras aves, las cuales se alimentan de moluscos, crustáceos, pequeños
invertebrados, materia vegetal, plantas acuáticas.
En la orilla de mar, en zonas cercanas a la desembocadura del río Rímac y a los Ferroles
se ha encontrado gran cantidad de residuos sólidos, encontrándose gran cantidad de
Gaviotas, lo cual nos indica que a pesar de existir muchos residuos sólidos, estos están
siendo utilizados como alimentos por los peces, permitiendo por lo tanto a estas aves
alimentarse de peces.

En el entorno de la playa La Taboada se encuentra gran cantidad de pasivos


ambientales que es necesario tener en cuenta. Para lo cual se va a realizar los

2.6 ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL 33/50


EXPEDIENTE TÉCNICO
INFORME FINAL OBRA: INTERCEPTOR NORTE

respectivos muestreos para la flora y fauna marina, estudio del ecosistema a este nivel
a fin de saber la magnitud del problema que tiene el mar.

A nivel de la desembocadura del río Chillón se han observado varias aves comunes al
ámbito marino.

Además se ha encontrado otras aves tales como: Palomas, Tortolitas, Picaflores,


Gorriones, Chauco y otros, etc.

En la zona de Acapulco existen pequeños establos con ganado caprino, ovino, vacuno
fundamentalmente, así mismo cabe mencionar que en la zona cercana a los pequeños
humedales se ha encontrado ganado vacuno, bebiendo agua contaminada. Además de
aves migratorias y residentes.

En menor y mayor proporción se aprecia la crianza de animales domésticos. Existe


crianza clandestina de cerdos tanto en las zonas cercanas a la orilla del mar como en la
del río Chillón, más específicamente en la zona de denominada “Pampas de los Perros”,
en los cuales los cerdos son alimentados con residuos sólidos que son llevados por los
camiones recolectores de basura, lo cual constituye un gran riesgo para la salud de la
población tanto de LIMA – CALLAO. Esto quedará resuelto con la reciente Ley sobre
Gestión de Residuos Sólidos, en la cual se contemple severas sanciones contra los
infractores y los que atenten contra la Salud Pública.

En las áreas de cultivo agrícola se ha encontrado roedores tales como Rattus ssp
“ratas”; insectos diversos, ácaros, nemátodos que son fitoparásitos.

Durante el año 1979, el Blgo. Víctor Rivadeneira G. desarrolló un plan de trabajo para
evaluar cualitativamente la fauna de vertebrados de la isla El Frontón ubicada frente al
Puerto del Callao.

De todas las aves anteriormente mencionadas merece destacar el Phalacrocorax


brasilianus “patillo” ave marina y que también se le encuentra en la sierra, lagunas alto
andinas y la selva.

Con el desarrollo del proyecto no se prevé efectos negativos sobre las aves, salvo el
caso de los pequeños humedales, que se encuentran en las inmediaciones del
Asentamiento humano Acapulco. Sólo durante la construcción el polvo que se levantará
y el ruido podría stressar a las aves.

2.6 ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL 34/50


EXPEDIENTE TÉCNICO
INFORME FINAL OBRA: INTERCEPTOR NORTE

Cuadro N° 7.17
VERTEBRADOS REGISTRADOS EN LA ISLA “EL FRONTON”
Nombre observaciones Nombre Observaciones
HAEMOTOPODIDAE Poco HIRUNDINIDAE Generalmente se le vio
Haemotopus ostralegus abundantes, Atticora cyanoleuca volando en lugares con
pitanay algunos peruviana guano.
“ostrero” reposando en “santa rosita”
Haemotopus ater rocas y otros
“ostrero” volando en
dirección al mar.
PROCELARIFORMES Se encuentra en la costa
COLUMBIFORMES PELECANOIDIDAE y en las islas.
COLUMBIDAE “Pelacanoides garnoti”
Eupelia cruziana Volando cerca “potoyunco”
“tortolita” del guano.

PINNIPEDIA Existen pocos


PASSERIFORMES OTARIDAE ejemplares, están muy
PLOCEIDAE “Otaria bryonia” separados entre sí.
Passer domesticus Generalmente Lobo chusco
domesticus volando cerca
“gorrión europeo” del guano.

REPTILIA Población numerosa,


FURNARIIDAE SQUAMATA perfectamente
Cinclodes migrofumosus IGUANIDAE adaptadas.
Taczanowski Poco Tropidurus sp.
“marisquero” abundante, “Lagartija”
visto por
parejas sobre
rocas con
mariscos,
suelen picar
Balanus ssp.

Fuente: Estudio realizado por el Blgo. Víctor Rivadeneir

b) Flora y fauna de “Playa La Taboada”

El área de estudio denominada “Playa La Taboada” corresponde a dos ámbitos, el


terrestre influenciado por el ambiente marino y el marino propiamente dicho, entre
ambos se establecen interrelaciones propias de una situación de ecotono como lo
demuestra el hallazgo de plantas halófitas.

El ambiente terrestre está caracterizado por un pequeño bosquecillo de la planta


llamada “Pájaro bobo” (Tessaria integrifolia), las aves terrestres observadas en este
ambiente son: “Cuculi” (Zenaida meloda), “Cucarachero”( Troglodytes aedon), “Lechuza
terrestre” (Athene cunicularia nanodes) y “Gallinazo de cabeza negra” (Coragyps
atratus); en dirección al mar, cerca al límite superior de la Zona Supralitoral
encontramos una comunidad de plantas halófitas en la que se han identificado hasta
siete especies: “Grama salada” (Distychlis spicatta), “Totora” (Typha angustifolia),
“Chilca” (Baccharis sp.), “Camote silvestre” (Ipomoea sp.), “Borraja” (Sonchus
oleracea), “Hierba de alacrán” (Heliotropium sp.) y “Tomate” (Licopersicum sculentum)
(ver cuadro 18).

2.6 ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL 35/50


EXPEDIENTE TÉCNICO
INFORME FINAL OBRA: INTERCEPTOR NORTE

Cuadro N° 7.18
Biocenosis de "Playa La Taboada"

SITUACIÓN DE LA
AMBIENTE
PLANTAS ESPECIE
MARINO MIXOHALINO TERRESTRE ESTABLE VULNERABLE
Tessaria integrifolia “Pájaro bobo” X X X
Dystichlis spicatta "Grama salada" X X
Heliotropium sp. “Hierba de alacrán” X X
Sonchus oleracea “Borraja” X X
Ipomoea sp. "Camote silvestre" X X
Typha angustifolia “Totora” X X
Baccharis sp. “Chilca” X X
Licopersicum sculentum “Tomate” X X X

AVES

Zenaida meloda "Cuculi" X X


Troglodytes aedon "Cucarachero" X X
Atiene cunicularia nanodes "Lechuza terrestre" X X
Coragyps atratus "Gallinazo de cabeza negra" X X
Larus belcheri "Gaviota peruana" X X
Larus modestus "Gaviota gris" X X
Sula variegata "Piquero" X X
Phalacrocorax bougainvillii "Guanay" X X
Phalacrocorax gaimardi "Chuita" X X
Pelecanus thagus "Pelicano" X X
Caladris alba "Playerito blanco" X X

PECES

Atherinella nepenthe "Pejerrey" X X


Odontesthes regia "Pejerrey comun" X X
Mugil cephalus "Lisa" X X
Sciaena deliciosa "Lorna" X X

INVERTEBRADOS

Cyclopoida "Copépodos" X X
Hemipodus triannulatus "Poliqueto" X X
Cirripedia "Larva cypris" X X
Fuente: Universidad Nacional Mayor de San Marcos

El ambiente marino propiamente dicho esta constituido por una playa areno-pedregosa
de pendiente suave de un ancho aproximado de 350 m. El oleaje es continuo ( 8 sg.) y
de olas bajas (1 a 1.5 m). El viento predominante es el alisio que por lo regular tiene
dirección S., SE. y SSE., además hay brisas de valores significativos que periódicamente
cambian de dirección.
Gran parte de la Zona Supralitoral se encuentra muy alterada por la presencia de
desmonte y desperdicios, prueba de ello es la ausencia de la especie-marcadora de la
Zona Supralitoral Arenosa: Occipode gaudichaudii “Cangrejo carretero” (ver cuadro 19).

Cuadro N° 7.19
Esquema de zonación para fondos marinos

2.6 ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL 36/50


EXPEDIENTE TÉCNICO
INFORME FINAL OBRA: INTERCEPTOR NORTE

NIVEL DE MAREA ZONA ORGANISMOS INDICADORES


PLAYA ARENOSA PLAYA PEDREGOSA

ZONA SUPRALITORAL Occipode gaudichaudii "Crustáceo"


LÍNEA DE PLEAMAR

DE SICIGIAS
(LÍNEA DE ACARREO) Z Sarnia chilensis Marinula
O FRANJA SUPRALITORAL Excirolana brasilensis “Crustáceo” pepita "Moluscos"
Amphipoda "Crustáceo"
N
A

FRANJA MEDIOLITORAL Cyclograpsus cinereus


Hemipodus triannulatus * “Poliqueto”
L (ZONA MEDIOLITORAL) "Crustáceo"
I
T
O
R
Donax marinconvichi Mesodesma
A FRANJA INFRALITORAL Prisogaster niger "Molusco"
donacium “Moluscos”
L
LÍNEA DE BAJAMAR

DE SICIGIAS ZONA INFRALITORAL Emerita analoga "Crustáceo"

* Es la única especie-marcadora encontrada en "Playa La Taboada". La ausencia de las demás


especies marcadoras indica altos niveles de impacto ambiental.
Fuente: (Paredes, 1974)

La siguiente zona en dirección al mar es la denominada Zona Litoral o Intermareal que


tiene como límite superior la “línea de pleamar de sicigias” o “línea de acarreo” que en
este caso está representada por abundantes restos de origen antrópico: fragmentos de
vidrio y cerámica, plásticos, etc. y natural: restos de vegetales terrestres y plumas, es
interesante anotar que en esta línea no se encontró ningún resto de moluscos
(“conchillas”) lo cual es indicador de un pasivo ambiental de larga data, la única especie
encontrada en esta Zona es el poliqueto Hemipodus triannulatus (ver cuadro 19).

Este estudio fue desarrollado por la facultad de Biología de la Universidad Nacional


Mayor de San Marcos. Con los resultados obtenidos se ha podido elaborar las siguientes
gráficas:

2.6 ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL 37/50


EXPEDIENTE TÉCNICO
INFORME FINAL OBRA: INTERCEPTOR NORTE

Figura N° 4

2.6 ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL 38/50


EXPEDIENTE TÉCNICO
INFORME FINAL OBRA: INTERCEPTOR NORTE

Figura N° 5
Red trófica en “Playa La Taboada”

Energía Plantas terrestres y Aves Terrestres


Radiante Halófitas
Sol Pájaro bobo - Borraja cuculí –

gallinazo -

Lechuza
Descomponedor

es “Bacterias”

Cadáveres y Detritus
Fitoplancton Roedores

Zooplancton Aves Marinas


Copépodos Gaviota Peruana -
Larvas cypris Guanay

Peces Planctofagos Políquetes


Pejerreyes Lisa Peces
Detritívoros
Bentófagos
Hemipodus
Lorna
Triannulatus

2.6 ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL 39/50


EXPEDIENTE TÉCNICO
INFORME FINAL OBRA: INTERCEPTOR NORTE

7.9 ASPECTOS SOCIOECONOMICOS

El análisis de los aspectos socioeconómicos constituye uno de los puntos más sensibles
dentro de la realización del presente Estudio de Impacto Ambiental. Esto se debe
principalmente a que el Proyecto construcción del Interceptor Norte de Lima
Metropolitana se encuentra inmerso dentro de un entorno urbano y por ende muy
susceptible a conflictos sociales, siendo esto un factor que puede alterar el normal
avance de las obras durante la etapa constructiva.

En el presente numeral se describirán, evaluarán y predecirán las variables


poblacionales, sociales y económicas, así como aquellas de importancia cultural e
histórica dentro del área de influencia directa e indirecta.

7.9.1 Características Demográficas

La descripción y el análisis de los aspectos demográficos para el presente Estudio de


Impacto Ambiental, tiene como objetivo conocer las principales características de la
población, así como predecir los futuros cambios y tendencias que pudieran suscitarse
en el área de estudio. Este resultado permitirá no sólo predecir los posibles impactos
socioambientales que se originarían como consecuencia de la puesta en marcha del
proyecto, sino también establecer las medidas correctivas más acordes con la realidad
social y económica. Para fines metodológicos, el análisis se basará en evaluar el área de
influencia indirecta, siendo esto complementado con algunas características
particulares del área de influencia directa.
Seguidamente se evalúan todos los factores demográficos como estructuras dinámicas
que permita aproximar a las condiciones reales del entorno social:

 Población total y tendencias de crecimiento

La población que se encuentra en el ámbito de estudio del Proyecto: Construcción del


Interceptor Norte de Lima Metropolitana, pertenece a los distritos de San Miguel, La
Perla, Bellavista, Carmen de la Legua y Callao, ubicadas en las provincias de Lima y
Callao.

De ellos, el distrito del Callao es uno de los que presenta mayor crecimiento
poblacional, mientras que el distrito de Carmen de la Legua es uno de los que tiene
mayor densidad poblacional.

La tasa de crecimiento poblacional entre los dos últimos periodos intercensales (1972-
1981 y 1981-1993), muestra, en general, una disminución. Como se presenta en el
cuadro 16 en el distrito de La Perla la tasa de crecimiento se ha reducido en 1.2%, en
Bellavista en un 5.5%, en Carmen de la Legua en un 4.5%, y en el Callao en un 0.4%(ver
cuadro 20).

Cuadro N° 20
Tasa de Crecimiento de los Distritos

TASA DE CRECIMIENTO POR DISTRITOS


DISTRITO TASA 1972-1981 TASA 1981-1993
San Miguel -- --
La Perla 3 1.8
Bellavista 5.9 0.4
Carmen de la Legua 4.3 -0.2
Callao 3.1 2.7
Fuente: INEI, Lima Metropolitana, perfil sociodemográfico, 1998

2.6 ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL 40/50


EXPEDIENTE TÉCNICO
INFORME FINAL OBRA: INTERCEPTOR NORTE

Actualmente la población de los distritos es totalmente urbana. El distrito que cuenta


con mayor población es el de Callao Cercado, y el distrito que tiene mayor densidad
bruta es el de Carmen de la Legua. En el cuadro 21 se presenta la población, el área y la
densidad bruta por distritos.

Cuadro N° 21
Población por Distritos

POBLACION POR DISTRITOS AÑO 2000


Distrito Area (ha) Población (hab.) Densidad bruta
San Miguel 117,488
La Perla 283,22 68.061 240
Bellavista 522,30 77.141 148
Carmen de la Legua 202,74 38.107 188
Callao 4.878,75 438.326 90
Fuente: INEI, Lima Metropolitana, perfil sociodemográfico, 2000

Figura N° 6
Distribución de la Población por distritos
San Miguel
16%
La Perla
9%

Bellavista
10%
Callao
60% Carmen de la
Legua
5%
Fuente: Elaboración Propia, en base a datos del INEI
.

En el cuadro 22 se observa la distribución de la población por sexos. En 1993, existía en


todos los distritos una mayor cantidad de población femenina que masculina, dicha
tendencia se mantiene hasta la actualidad.

Cuadro N° 22
Población por sexos 1993
Año 1993
Distrito y sexos
Hombres Mujeres
San Miguel 54,534 62,954
La Perla 28,392 30,768
Bellavista 34,432 37,233
Carmen de la Legua 18,825 19,324
Callao 186,007 183,761
Fuente: Censos Nacionales de Población y Vivienda, 1993. Nivel Distrital urbano-rural. Instituto
Nacional de Estadística e Informática

7.9.2Características Sociales

2.6 ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL 41/50


EXPEDIENTE TÉCNICO
INFORME FINAL OBRA: INTERCEPTOR NORTE

a) Educación y Salud

 Educación

La población analfabeta se presenta considerablemente más en las mujeres que en los


hombres, en algunos casos se duplica y hasta se triplican los resultados de
analfabetismo en los distritos en estudio. Con respecto a la población analfabeta mayor
de 15 años, en el distrito de Callao Cercado es donde se presenta mayor incidencia de
estos, seguido por el distrito de San Miguel y el de Carmen de la Legua.

Con respecto a la población que no asiste a los centros educativos en personas mayores
de 05 años de edad, el distrito de Callao Cercado es quien presenta mayor incidencia, y
la mayor parte de la población que si asiste actualmente a los Centros Educativos, se
encuentra en los distritos de San Miguel, La Perla y Bellavista (ver cuadro N° 23).

Cuadro N° 23
Población analfabeta ambos sexos y de 15 años a más en los
Distritos

Población
Población Población analfabeta de
DISTRITOS Analfabeta
Analfabeta Mujer 15 años y más
Hombre
San Miguel 439 1,157 1,596
La Perla 216 515 731
Bellavista 328 648 976
Carmen de la 253 965 1,218
Legua
Callao 2,182 6,357 8,504
Fuente: Censos Nacionales de Población y Vivienda, 1993. Nivel Distrital urbano-rural. Instituto
Nacional de Estadística e Informática

Los Centros Educativos que actualmente brindan la educación superior son la


Universidad Nacional del Callao en el distrito de Bellavista, la Pontificia Universidad
Católica del Perú en San Miguel. Para el nivel secundario se tiene al Colegio General
Prado, Darío Arruz en el distrito de Bellavista, Augusto Salazar Bondy en el distrito de
Carmen de la Legua, el colegio 02 de Mayo en el distrito Callao Cercado, el Colegio
Militar Leoncio Prado, y el Colegio Concordia Universal en el distrito de la Perla, entre los
más importantes.

A lo largo del trazo del Interceptor Norte se localizan los siguientes centros educativos:
el Liceo Astete, colegio de educación inicial – primaria Amadeus Mozart, colegio Nuestra
Sra. Del Fátima 4008, el nido Colegio Inicial Mis Chiquitines, complejo del hogar de la
madre del INABID, que es donde se alojan niños, niñas abandonadas, violadas y
ancianos. Además, cerca a la Línea de Impulsión Sarita Colonia se encuentra el Centro
de Investigación Pesquera de la UNALM, por esta zona se puede sentir un olor
insoportable.

 Salud

En el año 1999 el Ministerio de Salud reportó que existía un déficit de postas médicas,
siendo los distritos más afectados el del Callao y La Perla. La mayor tasa de desnutrición
se presentaba en el Callao con el 13.41% de la población, seguido de Carmen de La
Legua. Además, existía un gran porcentaje de la población de estos distritos con déficit
de Infraestructura de Salud (ver cuadro N° 24).

2.6 ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL 42/50


EXPEDIENTE TÉCNICO
INFORME FINAL OBRA: INTERCEPTOR NORTE

Cuadro N° 24
Nutrición e infraestructura de salud

Nutrición Infraestructura de Salud


Tasa de % de
DISTRITO Población N° de Déficit de
Desnutrició población
por posta Postas Postas
n con déficit
San Miguel
La Perla 9,37 16.775 4,0 63 94,04
Bellavista 5,97 1.599 48,0 29 37,45
Carmen de la 11,81 2.545 15,0 23 60,71
Legua
Callao 13,41 3.819 113,0 319 73.82
Fuente: MINSA 1999

Cuadro N° 25
Establecimientos y Servicios de Salud

Horas de
DISTRITO Establecimiento de Salud Dirección Atención
06 12 24
San Miguel
La Perla C.S. Alta Mar Av. Dos de Mayo Nª 640 X
C.S. La Perla Alfonso Ugarte Nª 1150 X
Bellavista C.S. Bellavista Perú-Corea Mz. F-5 Zona 2 – Ciudad del X
Pescador
Hospital Nac. Daniel Alcides Av. Guardia Chalaca Nª 2176 X
Carrion
Carmen de C.S. Villa Sr. de los Milagros P.J. Villa Sr. de Milagros. (Alt. Cdra. X
la Legua 60 Av. Argentina)
C.S. Carmen de la Legua Av. Manco Capac Cdra. 8 X
Hospital de Apoyo San Jose Av. Elmer Faucett cdra. 9 X
Callao C.S. Base Manuel Bonilla Av. Almirante Miguel Grau Nª 1015 X
C.S. Alberto Barton Calle Manuel Raygada Nª 515 X
C.S. Puerto Nuevo Local Comunal AA.HH Puerto Nuevo X
S/N
C.S. San Juan Bosco Contralmirante Mora cdra. 5 (Calle X
Nauta 122)
C.S. Santa Fe Av. Alfredo Palacios cdra. 5 X
C.S. Callao Calle Canchones Nª 294 – Urb. X
Tarapacá
C.S. Jose Boterin Parque Nª 3 AA.HH. Jose Boterin X
C.S. Jose Olaya Jr. Junin PP.JJ. Jose Olaya X
C.S. Miguel Grau Alt. Cdra. 10 Av. Tupac Amaru – X
PP.JJ. Miguel Grau
C.S. Santa Rosa Av. T. Amaru Gdia. Chalaca S/N X
Minicompl. Sta. Rosa
C.S. Base Gambetta Alta Av. Alameda S/N PP.JJ. Gambetta
Alta
C.S. Ramón Castilla Jr. Cuzco S/N PP.JJ. Ramon Castilla X
C.S. Gambetta Baja Av. Jose Galvez y Santa Rosa X
C.S. Acapulco Av. Jose Galvez S/N Cmte. 8 – PP.JJ. X
Acapulco
C.S. Juan Pablo II AA.HH. Juan Pablo II (Alt. Av. X
Gambetta Km. 2.5)
C.S. El Ayllu Av. Nestor Gambetta Km. 2.5 X
C.S.B. Marquez Av. Los Alamos S/N – Marquez X
C.S. Faucett Calle 3 S/N – Urb. Faucett X

2.6 ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL 43/50


EXPEDIENTE TÉCNICO
INFORME FINAL OBRA: INTERCEPTOR NORTE

C.S. 200 Millas Mz. L Lote 3-4 I Etapa Urb. 200 X


Millas (Km 5.5 Av. Gambetta)
P.S. Piedra Liza AA.HH. Piedra Liza – frente a ESEP X
C.S. Sesquicentenario Alt. Calle 7 y 14 – Urb. X
Sesquicentenario
C.S. Previ Calle Central S/N X
C.S. Bocanegra AA.HH. Bocanegra – Plaza Civica X
C.S. El Alamo Mz. S/N Urb. El Alamo X
C.S. Aeropuerto Jr. Salaverry S/N – AA.HH. X
Aeropuerto
C.S. Playa Rimac Calle Bolognesi y Jose Santos X
Chocano S/N
P.S. Poligono IV AA.HH. Bocanegra – Sector V X
Sanidad Aérea Aeropuerto Internacional Jorge X
Chavez
Sanidad Marítima Jr. Miller Nª 175 X
Centro del Desarrollo Juvenil Av. Ramiro Priale S/N – AA.HH. X
del Callao Sarita colonia
Cuna Maternal “Los Conejitos” Jr. Mexico Nª 146 X
Centro de Alimentación y Av. Dos de Mayo S/N X
Control Nutricional
Fuente: Dirección de Salud I – Callao

En el Anexo 04: Planos y Autorizaciones, se presenta un plano con la ubicación de los


principales establecimientos y centros de salud a través del trazo del Interceptor norte.

b) Viviendas y Servicios Básicos

 Servicio de Agua Potable

La mayoría de los distritos en estudio cuentan en sus viviendas con abastecimiento de


agua por red pública dentro de ellas, manteniéndose en mínima proporción el
abastecimiento de agua por pozos.

Cuadro N° 26
Servicio de Agua Potable, abastecimiento de agua potable por Red
Pública
dentro de la vivienda y agua de pozo

Vivienda con Abastecimiento Vivienda con


DISTRITOS de Agua - Red Pública dentro Abastecimiento de
de la Vivienda Agua - Pozo
San Miguel 19,416 89
La Perla 9,996 41
Bellavista 11,475 64
Carmen de la Legua 5,483 47
Callao 45,442 1,351
Fuente: Censos Nacionales de Población y Vivienda, 1993. Nivel Distrital urbano-rural.
Instituto Nacional de Estadística e Informática

 Servicio Higiénico

Los distritos en su mayoría cuentan con viviendas que presentan servicios higiénicos
conectados a la red pública dentro de la vivienda. El distrito de Callao Cercado es uno
de los distritos con mayor cantidad de servicios higiénicos conectados a pozos ciegos.
En el Callao las viviendas que no cuentan con servicio higiénicos son 9,138.

2.6 ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL 44/50


EXPEDIENTE TÉCNICO
INFORME FINAL OBRA: INTERCEPTOR NORTE

Cuadro N° 7.27
Servicios Higiénicos en Los Distritos

Vivienda con
Vivienda con Vivienda con
Servicio Vivienda
Servicio Servicio
Higiénico que No
Higiénico Higiénico
Conectado a tienen
DISTRITOS Conectado a Conectado a
Red Pública Servicio
Pozo Ciego o Sobre Acequia
dentro de la Higiénico
Negro o Canal
Vivienda
San Miguel 19,231 -- 129 793
La Perla 9,915 77 2 145
Bellavista 11,404 108 3 176
Carmen de la Legua 5,408 75 7 72
Callao 44,498 8,169 724 9,138
Fuente: Censos Nacionales de Población y Vivienda, 1993. Nivel Distrital urbano-rural.
Instituto Nacional de Estadística e Informática

 Servicio de Energía Eléctrica

Según el último censo realizado en el año de 1993, en casi todos los distritos en estudio
las viviendas si contaban con alumbrado público, el distrito que menos contaba con
alumbrado público para el año 1993 era el del Callao, donde casi el 20% de la población
no contaba con este servicio. Con respecto a los demás distritos, los servicios energía
eléctrica de alumbrado público se brindan en casi un 90%.

Cuadro N° 7.28
Servicios Energía Eléctrica de alumbrado Público
Vivienda que si cuenta con Vivienda que no cuenta
DISTRITOS
Alumbrado Eléctrico con Alumbrado Eléctrico
San Miguel 21,902 950
La Perla 10,780 219
Bellavista 12,425 227
Carmen de la Legua 5,736 161
Callao 57,166 10,877
Fuente: Censos Nacionales de Población y Vivienda, 1993. Nivel Distrital urbano-rural.
Instituto Nacional de Estadística e Informática

c) Necesidades Básicas Insatisfechas

El distrito que presenta la mayor cantidad de población de viviendas con características


físicas inadecuadas, viviendas con hacinamiento, viviendas sin desagües, población con
niños que no asisten a la escuela, y que tiene mayor dependencia económica es el del
Callao.

Cuadro N° 7.29
Hogares con Necesidades Básicas Insatisfechas por tipos, 1993

2.6 ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL 45/50


EXPEDIENTE TÉCNICO
INFORME FINAL OBRA: INTERCEPTOR NORTE

Población
Población
en Población Población Población
en
viviendas en con niños con alta
viviendas
DISTRITOS con viviendas que no carga o
con
característic sin asisten a dependencia
hacinamient
as físicas desagüe la escuela económica
o
inadecuadas
San Miguel 1858 8174 4098 3778 1500
La Perla 420 3971 670 2169 1249
Bellavista 535 5355 795 2815 2349
Carmen de la Legua 1880 4416 396 1865 2326
Callao 43022 49822 47762 18880 16789
Fuente: Perfil Socio Demográfico, 1993- INEI

i. Mapa de Pobreza

El Mapa de pobreza elaborado por Foncodes, especifica que el grado de pobreza de los
distritos que se encuentran en el estudio es el siguiente: Callao con un 21.5%, seguido
de Carmen de la Legua con 12.7%, luego La Perla con 11.9% y el distrito de Bellavista
que registra el menor índice de pobreza en el Callao, con un 6.3% a nivel de todo el
Callao. En el caso del distrito de San Miguel, el grado de pobreza que tiene este es de
9,2%.

Cuadro Nª 7.30
Resultados del Mapa de Pobreza

POBLACIÓN POBREZA
Distrito Población Ranking Ind. Absol. Ind. Relativo Clasificación
San Miguel 117.488 1.754 9,2% 11.71 5
La Perla 67.100 1.799 11,9% 7,49 5
Bellavista 76.737 1.810 6,3% 3,96 5
Carmen de la 38.173 1.798 12,7% 8,00 5
Legua
Callao 431.548 1.739 21,5% 13,57 4
Fuente: Mapa de Pobreza elaborado por FONCODES 1999

ii. Zonas Peligrosas

El trazo del Interceptor cruza varias zonas de alta peligrosidad, ubicadas en su mayoría
en el Callao. El Gobierno Regional del Callao creo la Primera Brigada Regional de
Seguridad con el fin de combatir y reducir los índices de delincuencia en su jurisdicción.

En el Callao, entre las zonas con alta peligrosidad se encuentran Av. Colonial cuadras de
la 16 a la 39, Av. Central/Pasaje Villegas, Av. Central/ Av. Santa Rosa, Av. Argentina
cuadras 7 a la 17 y cuadras 34 a la 36, Zona 10 Av. Elmer Faucett, Av. Colonial, Av.
Argentina, Quilca, Tomás Valle, 1° de Mayo y Canta Callao, Av. Buenos Aires, Fanning,
Estados Unidos, Chanchamayo, José Gálvez, el Ovalo Salom, Av. Santa Rosa, Av. Guardia
Chalaca, Av. Santa Rosa. La zona donde se encuentra el AA.HH. Sarita Colonia, AA.HH.
Acapulco, AA.HH. Tiwinza y parte de la Av. El Centenario, que es donde se ubica la
Cámara de Bombeo y la Línea de Impulsión.

En San Miguel las el trazado del Interceptor se encuentra en zonas de baja peligrosidad,
a excepción del Inicio del interceptor, en la Av. La Paz.

2.6 ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL 46/50


EXPEDIENTE TÉCNICO
INFORME FINAL OBRA: INTERCEPTOR NORTE

7.9.3 Características Económicas

a) Población Económicamente Activa

La población en edad de trabajar (de 15 años a más) y que se encontraba empleada


según el censo de 1993, fue en su mayoría del distrito del Callao Cercado con 48,587,
seguido del distrito de San Miguel con 26,755 personas, el distrito de Bellavista con
14,805, el distrito de la Perla con 12,430 personas, y por último el distrito de Carmen
de la Legua con 4,758 personas trabajando.

Cuadro Nª 7.31
Población Económicamente Activa 1993

Ocupación
Trabajador familiar no
Principal no Empleado con
DISTRITOS remunerado con PEA
especificada con PEA >=15 Años
>=15 Años
PEA >=15 Anos
San Miguel 2,455 26,755 1,067
La Perla 3,219 12,430 914
Bellavista 3,630 14,805 975
Carmen de la Legua 3,082 4,758 597
Callao 25,501 48,587 4,796
Fuente: Censos Nacionales de Población y Vivienda, 1993

b) Actividades Económicas

 Actividad Industrial

La actividad industrial se desarrolla principalmente en las Avenidas Argentina y


Gambetta. La producción industrial se especializa en conservas, papel, pulpa de papel,
fertilizantes químicos, farmacéuticos, refinación de petróleo, pinturas, barnices, lacas,
metalurgia, alimentos y pesquería, entre los principales. Esta actividad es favorecida
por los terminales marítimo y aéreo, de índole nacional e internacional.

La unidad industrial de Gambetta se localiza entre los ríos Rímac y Chillón. Las firmas
existentes son: Refinería La Pampilla, Industria Vencedor S.A., Papelera Paramonga S.A.,
Fábrica de Lana S.A., Listos S.A., Baterías Capsa S.A., Contenedora del Perú S.A.,
Empresa de la Sal S.A., Química del Pacífico S.A., Planta Transformadora, Ajinomoto
Perú, Bayer Industrial S.A., Papelera Paracas S.A., Prolansa, Frigorífico Pesquero,
Reactivos Nacionales S.S.(RENASA), Pesca Perú y FERTISA, entre otras.

Otra unidad industrial se encuentra entre el eje de la Av. Argentina y la Línea Férrea de
Lima-Callao, constituida por industrias diversas; metalmecánicas, químicas, bebidas,
fertilizantes, tejidos, fundiciones, curtiembres, combustibles y lubricantes, etc.

 Actividad Comercial

En la Av. La Marina se observa una gran concentración de actividades comerciales,


como resultado de la presencia de importantes centros comerciales (Plaza San Miguel,
Marina Park, etc.) y de grandes cadenas de supermercados (Metro, E. Wong, Santa
Isabel, Plaza Vea, etc.).

En la Av. Élmer Faucett y entre las Av. Argentina y Colonial, se localizan comerciantes de
autos y de autopartes, ocasionando congestionamiento vehicular, acumulación de
basura y otros, afectando Trazo de la Reubicación del Colector bocanegra.

2.6 ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL 47/50


EXPEDIENTE TÉCNICO
INFORME FINAL OBRA: INTERCEPTOR NORTE

A lo largo de la Av. Insurgentes se ubican establecimientos comerciales, tales como


bodegas, restaurantes, pollerias, farmacias, etc. En la Intersección de la Av. Argentina
con el Jr. El Sol, en dirección al río Rímac, se encuentra un supermercado. En la
intersección de la Calle 26D y Av. Juan Velasco Alvarado existe una zona comercial, muy
próximo a esto se encuentra el mercado José Olaya, esto en Ciudad del Pescador. Y en la
Av. Circunvalación en dirección al río Rímac, se ubica el mercado existente Virgen María.

 Actividad Agrícola

Los terrenos dedicados a la actividad agrícola se encuentran adyacentes al litoral,


siendo regados generalmente con aguas servidas (zona posterior del aeropuerto) y con
aguas subterráneas (zona de Oquendo). Los cultivos agrícolas que se producen son
hortalizas, granos y tubérculos de consumo diario.

7.9.4 Características Socioculturales

Las costumbres de la población de los cinco distritos son similares a las que se realizan
comúnmente en toda área urbana: Fiestas Religiosas, Fiestas Patrias y Navideñas.

a) Restos Arqueológicos

Se debe de señalar que no existen restos arqueológicos cercanos al trazo del


interceptor. Sin embargo los que se encuentran más próximos oscilan entre una
distancia de 975.92 y 2690.93 m aproximadamente, entre los cuales tenemos:

 Huantinamarca

Sitio Arqueológico ubicado a unos 1,879.36 m. de la Av. De Los Insurgentes en el


distrito de San Miguel.

Es conocida también como Huaca de la Feria del Pacífico, que ocupa un área de
1,200m2, estando a unos 50 m.s.n.m., constituido por un conjunto de estructura publica
hecha a base de tapia y rellenos, teniendo una ocupación temprana correspondiente a,
Horizonte Temprano, Época Lima (0 a 600 d.C.) asta una ocupación tardía formado por
los inicios de la Colonia.

 Conjunto Maranga

Sitio Arqueológico ubicado a unos 1,466.18 m. del sistema en el tramo corresponde a la


Av. De Los Insurgentes en los limites del los Distritos de San miguel y La Perla.

Es conocida también como Huaticamarca o Watikamarka, que ocupa un área de mas de


25,000 m2, estando a unos 80 m.s.n.m., constituido por seis construcciones
piramidales, conjunto de canchas, recintos y caminos, teniendo una ocupación
temprana correspondiente Horizonte temprano en la Época Lima (0 a 600 d.C.) asta una
ocupación en el Horizonte Tardía (1,500 d.C.).

2.6 ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL 48/50


EXPEDIENTE TÉCNICO
INFORME FINAL OBRA: INTERCEPTOR NORTE

 Aramburu

Sitio Arqueológico ubicado a unos 1,945.31 m. del sistema en el tramo que corresponde
a la Av. De Los Insurgentes en los limites del los Distritos de San miguel y La Perla.

Es conocida también como Concha y actualmente San Marcos, ocupa un área de 15,000
m2, estando a unos 74 m.s.n.m., siendo parte del Complejo Maranga, corresponde a
una pirámide de 32 m de alto hecho de adobitos rectangulares, teniendo una ocupación
temprana correspondiente Horizonte Temprano en la Época Lima (0 a 600 d.C.).

 Condevilla

Sitio Arqueológico ubicado a unos 2,690.93 m. del sistema en el tramo que corresponde
a la espalda (lado Oeste) del Aeropuerto Internacional Jorge Chávez en Callao.
Ocupa un área de 558.65 m2, estando a unos 109 m.s.n.m., siendo parte del Complejo
mayor Garagay, corresponde a una montículo de cantos rodados que encierra
estructuras tempranas.

 Cerro La Regla

Sitio Arqueológico ubicado a unos 975.92 m. del sistema en el corresponde al cruce de


la Av. Néstor Gambeta y Av. Elmer Faucett en Callao.

Ocupa un área de 6,500 m2, estando a unos 32 m.s.n.m., corresponde a estructuras de


mampostería ordinaria y mortero de barro en mal estado de conservación del Horizonte
Temprano (1,100 a.C.), aparte de haber servido de cementerio en la parte superior del
cerro en épocas más tardías.

b) Sitios Turísticos

Se cuenta con un gran cantidad de sitios turísticos, sobre todo en la zona del Callao,
donde podemos destacar:

 Centro Histórico del Callao

Conjunto arquitectónico republicano que constituye la zona histórica más antigua del
Callao, aún conserva el sabor y belleza de estrechas calles adoquinadas, pintorescas
plazuelas, históricas plazas y adustos balcones de la época posterior al gran maremoto
que arrasó el Callao en 1847. Cubre 44 manzanas, y desde 1990 ha sido incluida la zona
de Chucuito.

 Fortaleza del Real Felipe

Su construcción empezó en 1747 y culminó en 1783, tiene siete hectáreas de extensión


(70 mil m2). Fue edificada en calicanto (fortísima mezcla de arena, cal y clara de huevo
de aves guaneras) para defender a la ciudad de los ataques piratas.

 Museo Naval

Denominado Capitán de Navío Julio Elías Murguía, desde 1972, en honor a su primer
director, es la principal dependencia cultural de la Marina de Guerra del Perú. Este
importante museo chalaco, establecido oficialmente el 13 de noviembre de 1958, fue
remodelado completamente en siete salas.

Adicionalmente, podemos mencionar como principales zonas de recreación a los


parques y plazas de los distritos, como son el Parque de Media Luna en San Miguel, el
Parque Guardia Chalaca en La Perla, el Parque Central Isabel La Católica en Bellavista, la

2.6 ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL 49/50


EXPEDIENTE TÉCNICO
INFORME FINAL OBRA: INTERCEPTOR NORTE

Plaza Miguel Grau en Carmen de La Legua, y la Plaza Grau y Plaza 2 de Mayo, en el


Callao. A su vez, debido a su atractivo, también se les considera como zonas turísticas.

2.6 ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL 50/50

También podría gustarte