UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA
CENTRO UNIVERSITARIO DEL NOR-OCCIDENTE
-CUNOROC-
CUARTO SEMESTRE
CURSO: SUELOS
CATEDRÁTICO: ING. CARLOS ESTRADA
TEMA: PROCESO DE FORMACIÓN DE LOS SUELOS
ESTUDIANTE: CARNE: CARERA:
MARVIN JOSUÉ MONTEJO CARMELO 201642471 FORESTAL
HUEHUETENANGO, GUATEMALA, 07 DE SEPTIEMBE DE 2017
i. ÍNDICE GENERAL
1. INTRODUCCION ............................................................................................................... 1
2. PROCESOS FORMADORES DE SUELOS ...................................................................... 1
1.1. Transformaciones físicas ..................................................................................................... 1
1.2. Transformaciones químicas ................................................................................................. 2
1.1.1. Desgaste por disolución ....................................................................................................... 2
1.3. Meteorización física: procesos básicos ................................................................................ 3
1.3.1. Lajamiento ........................................................................................................................... 3
1.3.2. Crecimiento de cristales ....................................................................................................... 3
1.3.3. Termoclastia ........................................................................................................................ 3
1.3.4. Hidratación física ................................................................................................................. 4
1.4. Meteorización química: procesos básicos............................................................................ 4
1.4.1. Hidrólisis.............................................................................................................................. 4
1.4.2. Hidratación .......................................................................................................................... 4
1.4.3. Carbonatación. ..................................................................................................................... 4
1.4.4. Disolución. ........................................................................................................................... 4
1.4.5. Oxidación-reducción ............................................................................................................ 5
1.5. Principales reacciones .......................................................................................................... 5
1.5.1. Hidratación-Deshidratación-Oxidación ............................................................................... 5
1.5.2. Carbonatación-Disolución-Precipitación ............................................................................. 5
1.5.3. Hidratación-Carbonatación-Hidrólisis ................................................................................. 6
1.5.4. Disolución Oxidación .......................................................................................................... 6
3. CONCLUSIONES ............................................................................................................... 6
1. INTRODUCCION
El presente trabajo ha sido elaborado con la finalidad conocer aspectos más relevantes a la
relación con los suelos, los cuales engloban la cubierta superficial de la de la Tierra. Es una capa
delgada formada por distintos materiales, que se desarrollada sobre las rocas, formando
minerales superficiales, como consecuencia de la alteración, esto por la acción combinada de la
temperatura, agua y otros factores ambientales, biológicos, etc.
Los suelos cambian mucho de un lugar a otro. La composición química y la estructura física del
suelo en un lugar proporcionado, están determinadas por el tipo de material mineral del que se
origina, por la cubierta vegetal, por la cantidad de tiempo en que ha actuado la meteorización, por
la topografía y por los cambios artificiales resultantes de las actividades humanas. Las
variaciones del suelo en la naturaleza son progresivas, excepto las derivadas de desastres
naturales.
2. PROCESOS FORMADORES DE SUELOS
En el suelo ocurren distintos procesos que intervienen ya sea física o químicamente en la
formación de suelos y rocas. En general a estos procesos le llamamos meteorización.
Meteorización: es el proceso general que experimentan los materiales en la corteza como
respuesta a las condiciones de contacto o proximidad con la atmósfera, hidrosfera y biosfera.
(Brunsden, 1979).
En las rocas y el suelo se producen alteraciones y transformaciones que pueden presentarse en
forma física o química.
1.1. Transformaciones físicas
Acciones mecánicas que generan desagregación o fragmentación de las rocas. Se deben a: ƒ
Tensiones por cambios de volumen (expansión y contracción)
Acuñamientos (empapamiento-desecación, crecimiento de cristales, trermoclastia, crecimiento de
raíces, alivio de carga...)
1
1.2. Transformaciones químicas
Procesos de alteración que generan descomposición y corrosión de las rocas. Se deben a: ƒ
Reacciones de hidrólisis, hidratación, disolución, oxidación reducción, carbonatación y quelación
ƒ
1.1.1. Desgaste por disolución
a) Hidrólisis: Reacción química del agua con una sustancia. La hidrólisis es un proceso químico
que consiste en el desdoblamiento de una molécula en presencia del agua. La consecuencia es
la pérdida de minerales en las rocas, la formación de arcillas yarenas.
b) Hidratación: Aumento de la cantidad de agua. La hidratación afecta a las rocas por minerales
cuyos compuestos reaccionan con el agua fijando sus moléculas. Afecta a rocas compuestas
por silicatos alumínicos que al hidratarse se transforman en arcillas, más sensibles a los
agentes erosivos.
c) Disolución: Mezcla homogénea, a nivel molecular de una o más especies químicas que no
reaccionan entre sí y cuyos componentes se encuentran en proporción que varía entre ciertos
límites. Toda disolución está formada por una fase dispersa llamada soluto y un medio
dispersante denominado disolvente. La eficacia de la disolución depende de la naturaleza de
la roca.
d) Oxidación-Reducción (Redox): Reacción química donde un metal o un no metal cede
electrones. La reacción química opuesta es la reducción. Estas dos reacciones siempre se dan
juntas. Cuando una sustancia se oxida, otra se reduce. Una cede electrones y la otra los
acepta.
e) Carbonatación: Disolución de los carbonatos existentes en el suelo que se transforman en
bicarbonatos, penetran en el suelo y pueden precipitar de nuevo en carbonatos. El agua es el
agente del proceso. A más agua-más disolución. A menos agua-más precipitación de
carbonatos
f) Quelación: Fijación de elementos
2
La acción conjunta de todos estos fenómenos a lo largo del tiempo da lugar a cambios notables en
la composición y configuración de las rocas superficiales. Los materiales se ven afectados por: ƒ
Evolución hacia estados de mayor equilibrio con las condiciones ambientales.
Transformaciones irreversibles con el paso de estados masivos a clásticos o plásticos.
Modificación del volumen, densidad, tamaño de grano, consolidación, permeabilidad... ƒ
Formación de nuevos minerales.
Movimientos de transferencia, traslación, dispersión y agregación con desarrollo de nuevos
yacimientos.
Preparación de las rocas para facilitar su erosión.
Desde esta perspectiva la meteorización puede definirse como:
“el conjunto de acciones articuladas, cuyos productos característicos son las alteritas
(formaciones superficiales) que van a dar lugar al inicio y desarrollo del suelo”.
1.3. Meteorización física: procesos básicos
1.3.1. Lajamiento
Formación de diaclasas paralelas o sus paralelas a la superficie por pérdida de carga.
Fragmentación de la roca en láminas (desescamación) con desarrollo de formas tipo domo.
1.3.2. Crecimiento de cristales
Aumento de volumen por congelación o evaporación. Crioclastia en ambientes periglaciares con
formación de derrubios por desagregación granular y en bloques. Haloclastia en climas áridos y
en zonas costeras.
1.3.3. Termoclastia
Modificaciones en el volumen de la roca por acción térmica. Efectos muy limitados con cierta
importancia en zonas áridas.
3
1.3.4. Hidratación física
Humectación-desecación con expansión contracción al variar el contenido en fluidos en las
discontinuidades de las rocas. Importante en suelos expansivos con hinchamiento de arcilla,
micas y sales.
1.4. Meteorización química: procesos básicos
1.4.1. Hidrólisis
Reacción que provoca la destrucción de los minerales (silicatos) es el proceso más común de
descomposición en rocas cristalinas. Da lugar a la aparición de arcillas de neo formación,
arenización y mantos de alteración. Se asocian a este proceso la formación de silcretas,
ferricretas, lateritas, bauxita...
1.4.2. Hidratación
Incorporación de agua a la estructura molecular de una sustancia. Provoca la aparición de
minerales vulnerables a procesos de alteración. Su acción favorece los procesos de disolución
1.4.3. Carbonatación.
Incorporación de co2 a un fluido (formación ácido carbónico) ataca a las rocas carbonatadas
provocando su disolución y a los silicatos acelerando la hidrólisis. Genera residuo capaz de dar
lugar a formas y formaciones carbonatadas.
1.4.4. Disolución.
Difusión de las moléculas de un sólido en un líquido. Da lugar a la certificación y formación de
regolitos (residuos).
4
1.4.5. Oxidación-reducción
Pérdida-ganancia de electrones de un elemento mediante reacciones reversibles que estabilizan o
desestabilizanun mineral. No da productos específicos pero está presente en todos los procesos
de meteorización, formando pátinas, concentraciones, etc.
Estas modificaciones favorecen la penetración del agua para que se produzcan las alteraciones
químicas.
1.5. Principales reacciones
1.5.1. Hidratación-Deshidratación-Oxidación
Propias de minerales con estructura laminar y ricos en hierro (fe) estos minerales tienen
capacidad para fijar agua entre sus capas dando lugar a procesos de hidratación y expansión.
Cuando esta agua se libera genera procesos de deshidratación y contracción. Este proceso debilita
los enlaces químicos favoreciendo la oxidación, los cambios de volumen intergranular y el
desmenuzamiento y desmoronamiento de la roca. Ej. Granito y rocas afines.
1.5.2. Carbonatación-Disolución-Precipitación
Se produce en rocas carbonatadas está condicionada por la incorporación y liberación de co2 en
el sistema. Esto implica la disolución-precipitación del carbonato y a su vez genera corrosión-
acumulación de material. Ej. Rocas carbonatadas.
5
1.5.3. Hidratación-Carbonatación-Hidrólisis
Reacciones tendente a la hidrólisis total de los materiales silicatados. Adsorción (unión física de
partículas) de agua ionizada sobre la superficie de los minerales (hidratación y carbonatación)
con intercambio de cationes entre estos y el agua (hidrólisis) ej. Generación de arcilla.
1.5.4. Disolución Oxidación
Se produce en rocas carbonatadas con impurezas. Sólo parte de sus componentes son solubles
Rocas calizas
3. CONCLUSIONES
Los principales procesos que sufren los suelos son dos, entre estos están los procesos físicos
meteorización, acumulación, remoción, translocación y transformación y procesos químicos
que tienen lugar en los suelos. Estas son: hidratación, hidrólisis, solución, oxidación,
reducción e intercambio iónico.
La proceso más importante en un suelo es el de Oxidoreducción tal propiedad se encuentra
estrechamente vinculado con la aireación del sistema edáfico.
El proceso más común en la descomposición de las rocas es la hidrolisis quien provoca la
destrucción de los minerales (silicatos) es el proceso más común de descomposición en rocas
cristalinas.