0% encontró este documento útil (0 votos)
442 vistas21 páginas

Clase 3

Este documento introduce conceptos básicos sobre medicamentos, incluyendo su definición, características y cómo están compuestos de principios activos y excipientes. También explica cómo se clasifican los medicamentos según su preparación, naturaleza y bioequivalencia.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
442 vistas21 páginas

Clase 3

Este documento introduce conceptos básicos sobre medicamentos, incluyendo su definición, características y cómo están compuestos de principios activos y excipientes. También explica cómo se clasifican los medicamentos según su preparación, naturaleza y bioequivalencia.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 21

Clase 3 – MEDICAMENTOS

CLASE 3: MEDICAMENTOS
MÓDULO 1: CONCEPTOS BÁSICOS

MÓDULO 1

Farmacia

Auxiliar de farmacia

Medicamentos

Prescripción médica

Condiciones de venta

Sistema de salud
argentino

INTRODUCCIÓN
En esta clase, nos introduciremos al mundo de los Medicamentos; conoceremos
sus características, como están formados, los diferentes conceptos relacionados
a ellos, como se clasifican según su tipo, entre otros aspectos.

Veremos los tipos de envases que contienen a los medicamentos, las


características de los mismos y los datos obligatorios que deben tener por ser
una fuente de información para el usuario.

Comprenderemos el concepto de fecha de vencimiento y como debemos


interpretarla. Veremos cómo interpretar un prospecto y la información dada por
un vademécum.

Esta clase será muy importante para comprender que es un medicamento y nos
servirá para las demás clases y módulos.

1
Clase 3 – MEDICAMENTOS

OBJETIOS:
Comprender que es un medicamento y como está conformado.
Definir las características de los mismos.
Introducirnos a los conceptos que se relacionan con un medicamento.
Conocer para que se utiliza la fecha de vencimiento y para qué sirve.
Definir los diferentes tipos de envases que contienen el medicamento.
Comprender la información que proporciona un prospecto y los diferentes
vademécums.

2
Clase 3 – MEDICAMENTOS

Medicamentos
El principal producto que se gestiona en la farmacia es el medicamento. Pero, ¿qué
es un medicamento?

Definición: un MEDICAMENTO es toda preparación o producto farmacéutico


empleado para la prevención, diagnóstico o tratamiento de una enfermedad o
estado patológico o para modificar sistemas fisiológicos en beneficio de la
persona a quien se le administra.

Características

 El medicamento tiene una parte “activa”, es decir que tiene actividad


farmacológica (puede prevenir, diagnosticar o tratar una enfermedad) que se
la denomina fármaco. Al fármaco también se lo conoce como droga, principio
activo o ingrediente farmacéutico activo y es el responsable del efecto
terapéutico.
 Este fármaco (o principio activo) puede ir acompañado de una o más
sustancias de origen natural o sintético que no tienen un propósito
terapéutico y se conocen como excipientes.
 Los excipientes pueden ser los colorantes, los conservantes, las sustancias
aromáticas, los diluyentes y otras sustancias (almidón, lactosa, azúcar, etc.)
que se usan de “relleno” para el medicamento.

3
Clase 3 – MEDICAMENTOS

 Tanto el fármaco como los excipientes deben estar autorizados por ANMAT
para formar parte de un medicamento.
 Un medicamento puede tener más de un principio activo y estos casos se
conocen como combinación a dosis fijas.
 El modo en que se vehiculizan los fármacos junto con los excipientes se llama
forma farmacéutica y puede ser sólida (comprimidos, cápsulas), líquida
(jarabe, suspensión, etc.), en aerosol, entre otras. Vamos a estudiar acerca
de las diferentes formas farmacéuticas en el Módulo 4.

4
Clase 3 – MEDICAMENTOS

Podríamos resumir a un medicamento como:

Fármaco Excipientes Medicamento

Clasificación de medicamentos:

Hay diferentes formas de clasificar a un medicamento, dependiendo del parámetro o


criterio que utilicemos.

CLASIFICACIÓN DE LOS
MEDICAMENTOS

SEGÚN SU SEGÚN SU
SEGÚN SU NATURALEZA.
PREPARACIÓN. BIOEQUIVALENCIA.

-Magistrales. - Innovadores.
- Alopático.
-Oficinales. - Genéricos.
- Homeopático.
-Especialidad - Genéricos
- Herbolarios.
farmacéutica. Intercambiables ( GI).

5
Clase 3 – MEDICAMENTOS

A. Según su forma de preparación en:


I. Magistrales: cuando sean preparados conforme a la formula prescripta
por el médico.

II. Oficinales: cuando la preparación se realice de acuerdo a las reglas de


la Farmacopea Nacional Argentina.

III. Especialidades farmacéuticas, especialidades médicas o medicinal:


cuando sean preparados con fórmulas autorizadas por la Secretaria de
Salud y Anmat, en establecimientos de la industria químico-
farmacéutica (laboratorios). Tiene una composición definida (fármaco y
potencia), de forma farmacéutica y dosificación determinadas,
preparado para el uso inmediato, dispuesto y acondicionado para su
dispensación al público (envase primario), con denominación, embalaje,
envase y etiquetado uniformes (envase secundario) según lo disponga las
autoridades sanitarias.

B. Según su naturaleza:

I. Alopáticos: toda substancia o mezcla de substancias de origen natural o


sintético que tenga efecto terapéutico, preventivo o rehabilitatorio, que

6
Clase 3 – MEDICAMENTOS

se presente en forma farmacéutica y se identifique como tal por su


actividad farmacológica, características físicas, químicas y biológicas, y
se encuentre registrado en la Farmacopea Nacional Argentina.

II. Homeopáticos: Toda sustancia o mezcla de sustancias de origen natural


o sintético que tenga efecto terapéutico, preventivo o rehabilitatorio y
que sea elaborado de acuerdo con los procedimientos de fabricación
descritos en la Farmacopea Homeopática , en las de otros países u otras
fuentes de información científica nacional o internacional.

III. Herbolarios: Los productos elaborados con material vegetal o algún


derivado de éste, cuyos ingrediente principal es la parte aérea o
subterránea de una planta o extractos y tinturas, así como jugos,
resinas, aceites grasos y esenciales, presentados en forma farmacéutica,
cuya eficacia terapéutica y seguridad ha sido confirmada por la
Farmacopea Nacional Argentina y científicamente en la literatura
nacional e internacional. Ejemplo: plantas medicinales, extractos,
aceites esenciales, tinturas, etc.

7
Clase 3 – MEDICAMENTOS

C. Según su bioequivalencia:
I. Innovadores: es aquel que cuenta con la patente original a nivel
mundial. En nuestro país, la patente tiene una vigencia de veinte años
improrrogables, contada a partir de la fecha de presentación de la
solicitud. Este periodo es el que la industria farmacéutica “aprovechará”
para amortizar el monto de inversión que requirió en la investigación y
desarrollo de dicho medicamento. Es decir, la industria farmacéutica
dueña de la patente comercializará el fármaco del medicamento con un
nombre comercial propio (marca). Una vez expirado el tiempo de
cobertura de la patente, termina la exclusividad de comercialización y,
a partir de ese momento, otras compañías pueden fabricar y vender el
medicamento en cuestión, ya sea con el nombre genérico del fármaco o
con otra denominación distintiva o marca.

II. Genéricos: nombre de medicamentos genéricos, y deben presentarse en


la misma forma farmacéutica y a igual concentración de fármaco que el
medicamento innovador. Sin embargo, a este tipo de medicamentos no
se le somete a las pruebas de bioequivalencia in vivo.

III. Genérico Intercambiable (GI): es la especialidad farmacéutica con el


mismo fármaco o sustancia activa y forma farmacéutica, con igual
concentración y potencia, que utiliza la misma vía de administración y
con especificaciones iguales o comparables a las del medicamento
innovador. También debe cumplir con las pruebas reglamentarias

8
Clase 3 – MEDICAMENTOS

requeridas, haber comprobado que sus perfiles de disolución o su


biodisponibilidad son equivalentes a las del medicamento innovador, y
se debe identificar con su denominación genérica. Por ejemplo, la
GlaxoSmithKline contaba con la patente de la ranitidina y la
comercializaba con el nombre de Azantac®. Actualmente, varios
laboratorios fabrican diferentes formas farmacéuticas con ranitidina,
pero el Azantac® es el producto de referencia para que se elaboren las
pruebas de bioequivalencia de los genéricos intercambiables.

Conceptos relacionados a los medicamentos

Nos introduciremos en algunos conceptos importantes que veremos en este módulo, y


en los subsiguientes, relacionados con los medicamentos y el uso de los mismos:

El nombre de un fármaco se conoce como Denominación Común Internacional


(DCI). Este es un nombre recomendado por la Organización Mundial de la
Salud, con el objeto de lograr una identificación internacional e inequívoca.
Otra forma de denominar a la DCI es el nombre genérico. Ejemplos:
paracetamol, ibuprofeno, amoxicilina, dipirona, etc.

El nombre comercial o marca registrada es el nombre de fantasía que le


adjudica el laboratorio productor del medicamento para facilitar su mención
por parte de los pacientes. Ejemplos: Amoxidal ®, Novalgina®. Ibupirac® ,
etc. (El símbolo ® significa marca registrada).

9
Clase 3 – MEDICAMENTOS

Nombre genérico es la denominación de un principio activo o droga


farmacéutica o, cuando corresponda, de una asociación o combinación de
principios activos a dosis fijas, adoptada por la autoridad sanitaria nacional o,
en su defecto, la denominación común internacional de un principio activo
recomendada por la Organización Mundial de la Salud.

Especialidad farmacéutica: Todo medicamento industrializado de


composición cualitativa y cuantitativa e información definida y uniforme, de
forma farmacéutica y dosificación determinadas, preparado para su uso
medicinal inmediato, dispuesto y acondicionado para su dispensación al
público, con denominación, envase y etiquetado uniformes elaborado en un
laboratorio farmacéutico bajo supervisión de un Director Técnico, a los que la
autoridad competente deberá conceder autorización sanitaria e inscripción en
el Registro de Especialidades Farmacéuticas para que pueda ser expedido en
farmacias.

Fórmula magistral: Todo medicamento destinado a un paciente


determinado, preparado por el farmacéutico, o bajo su dirección, para
cumplimentar expresamente una prescripción facultativa detallada de las
sustancias medicinales que incluye, según las normas técnicas y científicas del
arte farmacéutico, dispensado en su farmacia o servicio farmacéutico, sin que
se requiera registro sanitario para su expendio. Las fórmulas magistrales irán
acompañadas del nombre del farmacéutico que las prepare y de la
información suficiente que garantice su correcta identificación y
conservación, así como su segura utilización.

Preparado o fórmula oficinal: Todo medicamento elaborado y garantizado


por un farmacéutico o bajo su dirección, dispensado en su farmacia o servicio
farmacéutico, enumerado y descrito por el Registro de Especialidades
Farmacéuticas, destinado a su entrega directa a los enfermos a los que
abastece dicha farmacia o servicio farmacéutico con la debida información al
paciente. Para su elaboración se seguirá la normativa establecida en la
Farmacopea Argentina, sin que se requiera registro sanitario para su
expendio.

10
Clase 3 – MEDICAMENTOS

Otros conceptos importantes:

Dosis y unidad de medida: es la concentración o cantidad de principio activo o droga


que contiene el medicamento. Se expresa según dependa con las unidades en ml, mg,
g, %, etc. Ejemplo: ibuprofeno 400mg, paracetamol 500 mg.

Presentación: es la cantidad de medicamento que contiene el envase del mismo.


Puede acompañarse de la forma farmacéutica o dosis, dependiendo el caso.

Ejemplo: Actron ® 10 cápsulas blandas, Ibupirac ® 10 comprimidos, Refrianex ® jarabe


150 ml, etc.

Dosificación: El estudiar o estimar la dosis efectiva y la forma correcta de


administración del fármaco. Administrada por la posología

Potencia: se refiere a la cantidad de fármaco (generalmente expresada en miligramos)


que se necesita para producir un efecto, como aliviar el dolor o disminuir la presión
arterial.

Forma galénica o forma farmacéutica: es la disposición individualizada a que se


adaptan los fármacos (principios activos) y excipientes (materia farmacológicamente
inactiva) para constituir un medicamento. O dicho de otra forma, la disposición
externa que se da a las sustancias medicamentosas para facilitar su administración.
Ejemplo, jarabe, comprimido, cápsulas, crema, ungüento, parches, inyectables, gotas,
etc.

Posología: La posología es la rama de la farmacología que estudia la dosificación de


los fármacos. Para hacer una adecuada posología de los diversos fármacos que existen,
se debe de tomar en cuenta diversos factores como son: peso, edad, sexo, etc.

Efecto colateral: son efectos indeseados consecuencia directa de la acción principal

11
Clase 3 – MEDICAMENTOS

del medicamento.
Efecto secundario: son efectos adversos independientes de la acción principal del
fármaco

Casos Prácticos:

Medicamento Nombre Nombre Dosis Presentación


Genérico comercial

Alplax 0.5 x 30 Alplazolam Alplax 0.5 mg de 30


comprimidos alplazolam comprimidos

Actron 600 mg Ibuprofeno Actron 600 mg de 10 cápsulas


x 10 cápsulas ibuprofeno

Ibupirac 800 Ibuprofeno Ibupirac 800 mg 20


mg x 20 ibuprofeno comprimidos
comprimidos

Rivotril 2 mg x Clonazepam Rivotril 2 mg 30


30 bromazepam comprimidos
comprimidos

Envases de los medicamentos:

Definición: un envase o embalaje o empaque es un recipiente o envoltura que


contiene productos de manera temporal principalmente para agrupar unidades de un
producto pensando en su manipulación, transporte y almacenaje.

 Las funciones son: proteger el contenido, facilitar la manipulación, informar


sobre sus condiciones de manejo, requisitos legales, composición,
ingredientes, etc. Dentro del establecimiento comercial, el embalaje puede
ayudar a vender la mercancía mediante su diseño gráfico y estructural.

Tipos de envases:

1. Envase Primario: es aquel que está en contacto directo con el


medicamento. Por ejemplo: blister, ampollas, frasco de un jarabe,
etc.

12
Clase 3 – MEDICAMENTOS

2. Envase secundario: o estuche es aquel que envuelve al envase


primario y le da la presentación final al producto para comercializarlo.

13
Clase 3 – MEDICAMENTOS

En el envase secundario del medicamento se destaca un pequeño rectángulo que


contiene la información resumida sobre éste y se conoce como troquel. Allí figura el
nombre comercial, la forma farmacéutica y la presentación junto con el código de
barras y un número que lo identifica. El troquel es el elemento que se utiliza, cuando
se comercializa un medicamento, como comprobante que el mismo ha sido
correctamente entregado. La importancia del troquel en la gestión de una farmacia
la vamos a revisar en el Módulo 2.

Datos obligatorios en los envases:

 Nombre genérico (obligatorio)


 Nombre comercial
Envase primario  Laboratorio
 Forma farmacéutica
 Dosis

14
Clase 3 – MEDICAMENTOS

 Presentación
 Fecha de elaboración
 Fecha de vencimiento
 Número de lote

Envase secundario  Nombre genérico (obligatorio)


 Nombre comercial
 Laboratorio
 Forma farmacéutica
 Dosis
 Presentación
 Fecha de elaboración
 Fecha de vencimiento
 Número de lote
 Vía de administración
 Precauciones
 Condiciones de dispensación
 Leyenda
 Número de certificado
 Autorización del ministerio de salud
 Troquel
(Estos serían los datos mínimos obligatorios).

También en los diferentes tipos de envases podemos encontrar etiquetas, símbolos y


leyendas.

Una etiqueta es, cualquier membrete, rótulo, marca o imagen gráfica que se haya
escrito, impreso, estarcido, marcado, marcado en relieve o en hueco, grabado,
adherido o precintado en cualquier material susceptible de contener el medicamento
incluyendo el envase mismo.

Un símbolo, brinda información al usuario del uso y cuidados que debe tener en el
uso del medicamento.

15
Clase 3 – MEDICAMENTOS

 Otros símbolos que podemos encontrar son:

 ºC: grado Celsius


 cbp: cuanto baste para
 cs: cantidad suficiente
 csp: cantidad suficiente para
 g: gramos
 GI: Símbolo para Medicamento Genérico Intercambiable
 mcg o μg: microgramo
 mEq: miliequivalente
 mg: miligramo
 ml o mL: mililitro
 mmol: milimol

16
Clase 3 – MEDICAMENTOS

 mOsmo:l miliosmol
 SC: subcutánea
 SSA: Secretaría de Salud
 U: unidad
 UI: unidad internacional
 Vías de administración:
IA: intraarticular.

IL: intralesional.

IM: intramuscular.

IV: intravenosa.

Una leyenda es aquellas que acompañan al envase o a la etiqueta. Pueden ser por
ejemplo dependiendo de la clasificación del registro sanitario del medicamento
PSICOTRÓPICO LISTA 4.

17
Clase 3 – MEDICAMENTOS

Prospecto o instructivo de un medicamento:

Prospecto, es la información escrita dirigida al consumidor o usuario, que acompaña


al medicamento. Generalmente lo encontramos, acompañando al envase primario
que se encuentra dentro del envase secundario. Por ejemplo: estará dentro de la
caja que acompaña a un blister de comprimidos.

Este proporciona a los pacientes información suficiente sobre la identificación de la


especialidad y su titular e instrucciones para su administración, empleo y
conservación, así como sobre los efectos adversos, interacciones, contraindicaciones
y otros datos que se determinen reglamentariamente con el fin de promover su más
correcto uso y la observancia del tratamiento prescripto, así como las medidas a
adoptar en caso de intoxicación.

18
Clase 3 – MEDICAMENTOS

Ejemplos:

Fecha de vencimiento o caducidad de un medicamento:

 Es la fecha que se indica en el envase del medicamento (es obligatorio tanto


para el envase primario y secundario) y que determina el periodo de vida útil
del medicamento. Se calcula a partir de la fecha de fabricación, y se toma en

19
Clase 3 – MEDICAMENTOS

cuenta el periodo de caducidad. Luego que se cumple este plazo de uso, NO


DEBE SER UTILIZADO, porque la mayoría de las preparaciones farmacéuticas
pierden eficacia y algunas pueden desarrollar un perfil de reacción diferente y
adversa en el organismo.

 Periodo de caducidad: es el tiempo estimado durante el cual el lote de


producto permanece dentro de las especificaciones si se conserva bajo
condiciones de almacenamientos normales o particulares. Este periodo no
debe exceder de 5 años.

 Puede expresarse por medio del día-mes-año o mes-año.

 Lo recomendable es al cumplirse el plazo, se utilice el medicamento dentro


de los treinta días del mes en el cual vence. Por ejemplo: si un medicamento
vence el 01/07/2012, este puede ser utilizado hasta el 31 de julio del año
2012.

Información sobre medicamentos

20
Clase 3 – MEDICAMENTOS

La información sobre las especialidades medicinales comercializadas en la Argentina


se puede consultar en los vademecums, que son libros o revistas de publicación
periódica con información actualizada. Se clasifican por nombre comercial ordenado
alfabéticamente o por nombre genérico.
Podemos encontrar siglas acompañando al nombre comercial como VL (venta libre), P
(psicotrópico), E (estupefaciente), H (conservación en heladera), etc.

Además, se puede consultar el contenido de estos vademecums en internet. Se


presenta la dirección de los vademecums más conocidos:
Alfabeta. Disponible en: http://www.alfabeta.net

PR Vademecum. Disponible en: http://www.prvademecum.com/default.asp

Manual Kairos: Disponible en: www.kairosweb.com/

En cualquiera de estos sitios web se puede encontrar información sobre el


medicamento, la dosis, la forma farmacéutica, la presentación (cantidad de
comprimidos, volumen de jarabe, etc.) y el precio del producto en el mercado.

Cierre:
Con lo visto en esta clase, estaremos capacitados para comprender que es un
medicamento y todos los conceptos relacionados a él; por ejemplo dosis y unidad de
medida, presentación, forma farmacéutica, laboratorio productor, nombre
comercial, nombre genérico entre otros conceptos. También cuando veamos un
envase o una fecha de vencimiento comprenderemos como deberemos interpretarlos.

21

También podría gustarte