INFORME DE PASANTIAS – PRACTICA FORMATIVA ELECTIVA
PASANTE:
María José Plaza Arrieta
COORDINADOR DE PRÁCTICAS:
DRA. Claudia Consuegra Mayor.
SUPERVISORA DE PASANTIAS:
Karen López Suarez.
Universidad San Buenaventura seccional Cartagena
Facultad de ciencias de la salud
Programa de Bacteriología
Cartagena de Indias, D. T. y C.
Septiembre – 2019
INTRODUCCION
La pasantía como modalidad de prácticas formativas electivas, es una vía para desarrollar un futuro
integral como profesional, genera oportunidades para el estudiante, no solamente da una mayor
apertura en el campo de la ciencia, sino que forja un carácter y objetivos a corto, mediano y largo
plazo que cumplir. Es un proceso que utiliza el aprendiz para determinar de forma ágil que tipo de
estudios posteriores tomar, el lugar en el que se visiona y qué empleo adquirir luego de culminarlo.
La pasantía se convierte en una formación integral, que ayuda al educando a proyectarse como un
individuo que hace parte del mundo laboral, siendo un plus que permite al estudiante adquirir una
experiencia laboral y hallar así estabilidad en el ámbito profesional de forma más rápida y efectiva,
fortaleciendo los procesos y conocimientos adquiridos en la academia.
La Universidad ofrece varias plazas de tipo clínico e industrial, siendo esta última elegida para
complementar el proceso académico. Es así, como se dio la oportunidad de desarrollar el proceso
de pasantías en el Laboratorio del CIOH, dependencia de la Dirección General Marítima debido a
que cumple con los lineamientos que ofrece la Universidad para los fines propuestos.
Este informe final resume el desarrollo de las actividades contempladas en el formato inicial de
pasantías, las cuales iniciaron a realizarse a partir del 07 de marzo 2019 y finalizando el 27 de
septiembre del mismo año.
Así mismo, la Universidad dentro de sus lineamientos tiene contemplado objetivos que el estudiante
debe llevar a cabo, con la finalidad de dar cumplimiento al desarrollo integral durante el proceso de
pasantías, como aplicar los conocimientos, habilidades y destrezas adquiridos a lo largo de su
formación académica, sensibilizarse y comprometerse con los procesos inherentes a su área de
desempeño, interactuar con diferentes personas en distintos niveles de la organización, realizar
aportes de investigación significativos en la organización.
ASPECTOS GENERALES DE LA ORGANIZACIÓN.
La Dirección General Marítima (DIMAR) es la Autoridad Marítima Colombiana encargada de ejecutar
la política del gobierno en esta materia, contando con una estructura que contribuye al
fortalecimiento del poder marítimo nacional, velando por la seguridad integral marítima, la
protección de la vida humana en el mar, la promoción de las actividades marítimas y el desarrollo
científico y tecnológico de la Nación.
Ejerce sus funciones a lo largo y ancho de la jurisdicción marítima colombiana: 928.660 km2,
equivalentes al 44.85% de todo el territorio nacional, y en los 2.900 km de línea de costa (Litoral
Pacífico y Caribe), además de los principales ríos ubicados en las zonas de frontera, y en el río
Magdalena en los 27 kilómetros finales antes de su desembocadura al mar.
MISION.
Ejercer la autoridad en todo el territorio marítimo, dirigiendo, coordinando y controlando las
actividades marítimas, fluviales y costeras con seguridad integral y vocación de servicio, con el
propósito de contribuir al desarrollo de los intereses marítimos y fluviales de la Nación.
VISION.
Ser para el 2030, el eje que consolida el país marítimo, fluvial y costero, contribuyendo al
posicionamiento de Colombia como potencia regional.
VALORES.
Rigor técnico y profesional
Servicio
Liderazgo
Confianza
FUNCIONES Y ATRIBUCIONES.
La Dirección General Marítima (DIMAR) fue creada bajo el Decreto 2324 de 1984. En el Artículo 5
del mismo se establecen las siguientes funciones y atribuciones:
Asesorar al Gobierno en la adopción de políticas y programas relacionados con las
actividades marítimas y ejecutarlas dentro de los límites de su jurisdicción.
Dirigir, regular, controlar y promover el desarrollo de la Marina Mercante, la investigación
científica marina y el aprovechamiento de los recursos del mar.
Coordinar con la Armada Nacional el control del tráfico marítimo.
Instalar y mantener el servicio de ayudas a la navegación, efectuar los levantamientos
hidrográficos y producir la cartografía náutica nacional.
Regular, dirigir y controlar las actividades relacionadas con la seguridad de la navegación
en general, la seguridad de la vida humana en el mar, la búsqueda y salvamento marítimos
y fijar la dotación de personal para las naves.
La DIMAR se encuentra dividida en subdirecciones como son Marítima mercante, Seguridad
Integral Marítima y Portuaria, Desarrollo Marítimo, Administrativa y Financiera y Capitanías de
Puerto; en la de desarrollo marítimo se halla el Centro de Investigaciones Oceanográficas e
Hidrográficas del Caribe (CIOH), el cual se encuentra ubicado en la ciudad de Cartagena y fue la
plaza escogida para realizar las pasantías.
CENTRO DE INVESTIGACIONES OCEANOGRAFICAS E HIDROGRAFICAS DEL CARIBE (CIOH)
El Centro de Investigaciones Oceanográficas e Hidrográficas del Caribe (CIOH), fue creado mediante
la resolución 238 del 9 de julio de 1975, como una dependencia de la Dirección General Marítima,
con el fin de realizar investigaciones básicas y aplicadas en las diferentes disciplinas de la
oceanografía e hidrografía orientadas hacia el conocimiento y aprovechamiento de los recursos
naturales del país.
Así mismo el CIOH presta servicios marinos especializados, destinados a apoyar la acción de las
entidades nacionales e internacionales vinculadas al estudio y explotación de los océanos.
Las investigaciones realizadas por el CIOH en las áreas de su competencia, han alcanzado niveles
importantes dentro del ámbito nacional y regional, gracias a la labor emprendida 43 años atrás por
un grupo de visionarios que comprendió la importancia de nuestros mares en la historia y el futuro
de Colombia y la necesidad imperiosa de emprender el estudio de esa vasta región denominada
“Los Mares Colombianos”.
MISIÓN
Desarrollar los programas de investigación científica marina básica y aplicada de la Dirección
General Marítima y la Armada Nacional; suministrar asesoría técnica y científica a otros entes
nacionales, con el propósito de contribuir al conocimiento y el aprovechamiento de nuestros mares,
así como a la seguridad de la vida humana en el mar.
VISIÓN
El Centro de Investigaciones Oceanográficas e Hidrográficas del Caribe (CIOH) será el más avanzado
en el conocimiento de los cuerpos de agua marinos en las áreas de su competencia oceanográfica e
hidrográfica, de tal forma que facilite la protección del medio ambiente marino, el manejo integral
de la zona costera, contribuyendo de esta forma al desarrollo sostenible del país.
FUNCIONES
Las funciones del CIOH son las que se encuentran consagradas en el Decreto 2324 de 1984, 1561 de
24 de julio de 2002, en su artículo 5to y en el DECRETO No. 5057 del 30 de diciembre de 2009, como
se describen a continuación:
Estudiar y ejecutar proyectos de investigación y evaluación de fenómenos oceanográficos,
hidrográficos y de contaminación marina, de acuerdo a los programas de la Dirección
General Marítima.
Ejecutar y evaluar los proyectos de investigación que sean aprobados por la Dirección.
Dar a conocer, según la clasificación de seguridad correspondiente, los resultados de
proyectos ejecutados, a través del SIG; y las páginas web del centro y de la DIMAR.
Prestar colaboración docente a la Escuela Naval de Oficiales “Almirante Padilla” en la
materia de oceanografía e hidrografía, para pregrado, postgrado y cursos sobre temas
específicos en dichas áreas.
Suministrar servicios técnico-marinos de apoyo, datos oceanográficos e hidrográficos,
análisis físicos, químicos y biológicos, metrología de equipos y elementos de laboratorio
para la investigación y otras actividades marítimas.
Elaborar proyectos de investigación y productos que apoyen las funciones de la Fuerza
Pública.
Apoyar a las Capitanías de Puerto en la elaboración de estudios técnicos de jurisdicción
cuando les sea solicitado.
Colaborar y participar conjuntamente con organismos nacionales o extranjeros en
proyectos y/o estudios de investigación y desarrollo de interés Nacional en las áreas
científicas de su competencia.
Contribuir a los programas generales de preservación y conservación del medio marino.
Controlar, vigilar y administrar los sistemas de medición de parámetros oceanográficos,
meteorológicos de la entidad en su jurisdicción.
Suministrar asesoría técnica y científica tanto a la Dirección General Marítima, así como los
servicios prestados a las demás entidades públicas o privadas que lo requieran.
El CIOH se encuentra conformado por las áreas de Oceanografía, Protección del medio marino
(APROM), Manejo integrado de zonas costeras, Hidrografía, Técnica y De apoyo; APROM fue el área
donde realice las pasantías.
AREA DE PROTECCION DEL MEDIO MARINO
APROM, ha tenido como norte el fortalecimiento de sus capacidades técnicas y de infraestructura,
de forma tal que ha permitido contar con diferentes investigadores en las líneas de Química, Biología
y Microbiología para realizar estudios y análisis de muestras ambientales marinas y estuarinas en
matrices como agua, sedimentos y organismos.
La investigación de cada ecosistema marino costero requiere de personal altamente capacitado,
que acompañado de laboratorios con tecnología de punta y plataformas oceanográficas, permite
que se impulsen las diferentes investigaciones.
La posibilidad del aprovechamiento sostenible de los recursos marinos, en buena medida depende
de la capacidad que se tenga para generar conocimientos que nos permita comprender la dinámica
de los fenómenos que tienen lugar en él, implementar las tecnologías más idóneas para el
aprovechamiento de esos recursos y, sobre todo, contar con la capacidad para su preservación. El
océano se comporta como un enorme sistema sobre el cual inciden factores de carácter natural y
antrópico que modifican y alteran sus niveles de estabilidad. En este ámbito los Centros de
Investigación de Dimar históricamente han concentrado su quehacer en el campo de la evaluación
y control de la contaminación, y en la valoración de fenómenos físicos de gran incidencia.
El área de Protección del Medio Marino del Centro de Investigaciones Oceanográficas e
Hidrográficas de la Dirección General Marítima se encuentra en la capacidad de realizar la
evaluación de la calidad de agua de ecosistemas marinos costeros integrando los componentes
fisicoquímicos, biológicos y microbiológicos. La capacidad del área se fortalece en el Sistema de
Gestión de Calidad del laboratorio, el cual se encuentra acreditado bajo la NTC ISO 17025: 2017.
AREA DE LABORATORIOS.
La Dirección del Centro de Investigaciones Oceanográficas e Hidrográficas del Caribe (CIOH), a través
del laboratorio, ofrece la prestación de servicios para la caracterización de aguas marinas y
estuarinas a todo el sector público y privado, así como nacional e internacional cuyos intereses estén
orientados a las ciencias del mar. En este sentido se compromete a:
Establecer, implementar y mantener un sistema de gestión de calidad que le permita emitir y
generar ensayos empleando metodologías validadas, equipos de última generación, personal
competente y comprometida con la calidad, dentro de un contexto de buenas prácticas
profesionales y de laboratorio. Lo anterior para emitir resultados como producto de procesos
controlados, actividades de ensayo planeadas y los procedimientos establecidos, además de la
disponibilidad y utilización óptima de recursos.
De igual manera, se compromete a cumplir su política de compra de servicios y suministros, seguir
los lineamientos establecidos por la función pública, la sede central y su unidad administrativa
(GIRED4), de manera que se garanticen la calidad de los insumos y materiales requeridos para emitir
ensayos confiables.
El laboratorio asegura así mismo a sus clientes, que los requisitos para la realización de un ensayo,
incluidos los métodos a utilizar, están adecuadamente documentados y entendidos. Además, se
cerciora de tener la capacidad y los recursos para cumplir con sus requerimientos y no acepta
aquellos análisis que puedan disminuir la confianza de sus resultados o aquellos en los que el
laboratorio por su condición sea juez y/o parte.
Adicionalmente, asegura la atención oportuna de las posibles quejas de los clientes y el control de
los posibles trabajos de ensayos y/o calibración no conforme mediante la implementación
inmediata de acciones correctivas. Considerando además la mayor generación de acciones
preventivas y de mejora que busquen disminuir las potenciales fuentes de no conformidades.
Lo anterior garantizará resultados confiables, exactos y precisos que satisfagan oportuna y
eficazmente las necesidades de los clientes tanto legales como reglamentarios, de acuerdo con los
métodos establecidos y la norma ISO/IEC 17025:2017.
Por último, el personal del CIOH está familiarizado con la documentación del sistema de gestión de
calidad y la aplica en el desarrollo de cada uno de los procesos y/o tareas que se ejecutan en la
entidad, realizando todas las actividades de forma coherente con el trabajo del laboratorio.
Los laboratorios que hacen parte del área de APROM son de Química, Biología y Microbiología, este
último fue la dependencia donde realice mis prácticas.
LABORATORIO DE MICROBIOLOGIA
El laboratorio de Microbiología en el cual realice mis pasantías tiene varias líneas de investigación
que a continuación se mencionan:
-Línea de Bioprospección
Bacterias nitrificantes en aguas y sedimentos.
Bacterias degradadoras de hidrocarburos en aguas y sedimentos.
Bacterias degradadoras de micro plásticos.
Bacterias degradadoras de hierro.
-Línea de Diversidad microbiológica
Bacterias heterótrofas
Hongos filamentosos y mohos
-Línea de Contaminantes microbiológicos
Coliformes totales
E. Coli
Enterococcus
-Línea de Prevención de la contaminación biológica
Verificar cumplimento agua de lastre- Buques Internacionales
-Línea de Servicios a las unidades
Buques blancos y grises.
Hospital naval.
Flotilla de submarinos.
Capitanías de puerto.
Piscina.
tanques de buceo.
-Línea de Aseguramiento de la Calidad
Interlaboratorios.
Auditoria interna y externa.
Visita ONAC.
DESCRIPCION DE LAS ACTIVIDADES REALIZADAS DURANTE EL PERIODO DE PASANTIAS
1. Apoyar en las actividades rutinarias del laboratorio relacionadas con las pruebas de
aseguramiento de la calidad y control ambiental.
Con el fin de conocer las diferentes actividades llevadas a cabo en el laboratorio de microbiología
relacionada con las pruebas de aseguramiento de calidad y control ambiental, se realizó una
capacitación de dos horas dirigida por la supervisora de pasantía y responsable del laboratorio Karen
López. Una vez finalizada la charla se determinaron las tareas que iba a desempeñar en calidad de
apoyo, las cuales se mencionan a continuación:
Monitorear de manera rutinaria (mañana y tarde) las temperaturas y humedades de cada zona
del laboratorio de microbiología y realizar seguimiento de temperatura de la nevera y congelador
de forma diaria.
Durante los meses de pasantía se realizaron las tareas asignadas de la siguiente manera:
Se procedió a tomar lectura de las variables temperatura y humedad de manera rutinaria
(mañana y tarde) de cada zona del laboratorio de microbiología con el propósito de
monitorear el área y asegurar que los procedimientos realizados y los reactivos
almacenados se encuentran en condiciones óptimas. Así mismo se realizó el seguimiento
de temperatura de la nevera y congelador de forma diaria con la intención de asegurar que
las cepas crio conservadas, los medios, muestras y de más reactivos de laboratorio que
necesitan bajas temperaturas efectivamente estaban almacenadas en la temperatura
adecuada, así mismo se llevó a cabo las pruebas de control de calidad de aire y superficies
(determinación de microorganismos aerobios mesofilos y hongos filamentosos y
levaduriformes) en cada una de las zonas que conforman el laboratorio, con la finalidad de
garantizar que todos los procedimientos ejecutados en el laboratorio se realizan en óptimas
condiciones para así obtener datos veraces y asimismo asegurar que la limpieza y
desinfección efectuada en el laboratorio como los desinfectantes utilizados en la misma son
los adecuados.
El producto entregado de esta actividad fue un informe con tratamiento estadístico del
comportamiento de las condiciones ambientales del laboratorio de microbiología, con relación a
temperatura, humedad, aire y superficies, entregado a la supervisora de pasantía.
Se realizó el mantenimiento rutinario nivel 1 con base al plan de mantenimiento establecido
por el laboratorio de los equipos Baño serológico, baño serológico 2, Cabina de flujo
esteriloff y cuenta colonias Boeco.
Se realizó la verificación de manera diaria del pHmetro utilizando los buffer de Ph 4.0 – 7.0
– 10.0 y la calibración semanal tomando los datos de pendiente para realizar la carta de
control correspondiente, con el fin de llevar una trazabilidad de los datos obtenidos durante
el tiempo de vida útil del equipo como también la verificación de su funcionamiento para
así asegurar que los pH medidos por el equipo son los correctos.
Se llevó a cabo la activación de las cepas E. coli, Klebsiella aerogenes, S. aureus y P.
aeroginosa en simultaneo con su prueba de viabilidad y pureza, con el propósito de que el
laboratorio de microbiología cuente con su propio cepario que será utilidad en las pruebas
de aseguramiento de la calidad de cada parámetro realizado en el área.
Se implementó y se llevó a cabo el procedimiento para el control y aseguramiento de la
calidad de la luz UV de la cabina de flujo laminar ubicada en la zona 15 del laboratorio de
microbiología.
2. Participar en las salidas de campo solicitadas por las diferentes unidades, con relación a la
calidad de agua potable, agua marina y/o estuarina, de lastre, siendo esta última resultante
de inspecciones pormenorizadas de buques de tráfico internacional.
Durante mi tiempo de pasantía participe en los muestreos solicitados por el buque ARC “MALPELO”
ARC “GOLFO DE MORROSQUILLO”, ARC “GOLFO DE URABA”, ARC “PROVIDENCIA”, Hospital naval y
capitanía de puerto 5 (ubicada en la ciudad de Cartagena) para la toma de muestra de agua potable
con el fin de determinar indicadores de contaminación microbiológica que puedan afectar su
consumo, así mismo apoye en el primer muestreo en el mes de abril para el monitoreo en la isla de
manzanillo en compañía de la supervisora de pasantía y encargada de laboratorio Karen López y la
analista Alejandra Gómez (microbióloga – contratista) con el objeto de determinar la presencia de
indicadores de contaminación microbiológica mediante el método de sustrato enzimático, en el cual
se evaluaron los parámetros Coliformes totales, Enterococcus y E. coli.
Por otro lado en el mes de junio como apoyo interno fue tomada una muestra en el laboratorio de
biología, mediante frotis de superficie en la pared que conecta el cuarto de reactivos con el
laboratorio. Con el objetivo de determinar qué tipo de microorganismo está afectando la zona
(hongo, bacteria) y sugerir recomendaciones de acuerdo a los resultados arrojados al personal
involucrado.
Por último se está realizando de forma semanal durante todo el año la toma de muestra de agua
marina del muelle del CIOH con la finalidad de controlar y asegurar los resultados de los parámetros
E.coli, Enterococcus y Colifomes Totales (indicadores de contaminación fecal) mediante la técnica
por Filtración en el laboratorio de microbiología del área de APROM.
3. Participar en el alistamiento y preparación de materiales, reactivos y medios de cultivo para
el procesamiento de ensayos microbiológicos.
Se realizó una capacitación con duración de dos horas a cargo de la supervisora de pasantía y
encargada de laboratorio Karen López, con la finalidad de reforzar mis habilidades en las practicas
que en el laboratorio frecuentemente se realizan, de igual forma se dan a conocer las temáticas
abordadas en el laboratorio de microbiología, como son: sus líneas de investigación, los parámetros
que se evalúan y los proyectos que se llevan a cabo.
Luego de la instrucción dada, comienzo a apoyar en el alistamiento y preparación de materiales,
reactivos y medios de cultivo solicitados para los muestreos ejecutados en el hospital naval, FSUBCA,
los buques ARC “INTREPIDO”, ARC “INDOMABLE”, ARC “PIJAO”, ARC “MALPELO”, ARC “GOLFO DE
MORROSQUILLO”, ARC “GOLFO DE URABA”, ARC “PROVIDENCIA” y capitanía de puerto 5; donde se
tomaron muestras de agua potable para determinar los indicadores de contaminación
microbiológica que pueden afectar su consumo, de igual manera se realizó el alistamiento y
preparación de materiales, reactivos y medios de cultivo solicitados para los muestreos ejecutados
en el muelle del CIOH, la bahía interna y externa de Cartagena, isla de Manzanillo, estación Antares,
parques nacionales naturales y distriseguridad (bandera azul), un buque arribado en el puerto del
municipio de Coveñas, donde se tomaron muestras de agua de y así determinar los indicadores de
contaminación microbiológica mediante el método de filtración por membrana.
Así mismo se alisto y preparo material para el monitoreo de las aguas estuarinas de “El Laguito” con
el fin de identificar la causa de la mortandad de peces en el cuerpo de agua.
Posteriormente durante la visita de la ONAC ayude en la preparación de los materiales y medios de
cultivos empleados en el atestiguamiento de los ensayos microbiológicos que se encuentran dentro
del alcance de acreditación ante la ONAC por el método de filtración por membrana empleando la
matriz agua de mar.
4. Entregar informe mensual con estadísticas del comportamiento de las condiciones
ambientales del laboratorio de microbiología, con relación a temperatura, humedad, aire y
superficies.
Se elaboró en el mes de marzo un histórico del comportamiento de las condiciones ambientales del
laboratorio de microbiología teniendo como información datos tomados en el año 2018 y hasta la
fecha del 2019, con el propósito de definir los intervalos de temperatura y humedad adecuada para
cada zona de laboratorio teniendo en cuenta los procedimientos realizados en ellas para así evitar
daño y/o deterioro de los equipos e instrumentos que allí se utilizan, dicha matriz de ha ido
alimentando con los datos obtenidos en los meses de abril, mayo, junio, julio, agosto y septiembre
con el fin de tener una trazabilidad en el comportamiento de las condiciones ambientales del
laboratorio.
De igual forma se realizó el análisis estadístico descriptivo de los datos obtenidos durante el año de
superficies y ambiente del laboratorio de microbiología.
5. Apoyar las actividades que requiera el laboratorio de microbiología que permitan el
mejoramiento continuo del SISTEMA DE GESTIÓN DE CALIDAD.
Participe en una inducción en el mes de marzo dada por la supervisora de calidad Diana
Rodríguez, la cual tuvo como objetivo, facilitar la integración y adaptación de mi persona a
la institución, conociendo la cultura organizacional, el ambiente social y físico, reseña
histórica, plataforma estratégica institucional y el talento humano, enfatizando en la
temática de salud y seguridad en el trabajo, esta capacitación tuvo una duración de dos
horas.
Se llevó a cabo una capacitación en el mes de abril al personal del área de microbiología,
que fue dirigida por el encargado de laboratorio de química Joaquín Rivero que tuvo como
temática: CONTROL DE CALIDAD DEL PHMETRO (VERIFICACIÓN Y CALIBRACIÓN) con una
duración de 5 horas en un intervalo de dos días.
Con el fin de conocer, elaborar e implementar las cartas de control de los equipos: pH metro,
incubadora, nevera y balanza se llevó a cabo una capacitación al personal del área de
microbiología, que fue dirigida por el encargado de laboratorio de química Joaquín Rivero
con una duración de 5 horas.
Se elaboraron las cartas de control del siguiente equipo: pH metro, Incubadora, Nevera y
Balanza.
Con el propósito de adquirir nuevos conocimientos y habilidades necesarias para el
monitoreo de la bahía interna y externa de Cartagena y la isla de manzanillo, se procedió a
realizar una capacitación en el mes de abril guiada por la encargada de laboratorio y
supervisora de pasantía Karen López, acerca de la DETERMINACIÓN CUALITATIVA Y
CUANTITATIVA DE COLIFORMES TOTALES Y E. coli. BAJO EL METODO DE SUSTRATO
ENZIMATICO y DETERMINACIÓN CUALITATIVA Y CUANTITATIVA DE Enterococcus BAJO EL
METODO DE SUSTRATO ENZIMATICO.
se realizó apoyo en todas las temáticas relacionados con la segunda visita de la ONAC
llevada a cabo en el mes de agosto, levantando las no conformidades que fueron
encontradas en la primera visita.
participe en la capacitación realizada el día 26 de agosto del presente año con el tema
“interpretación de certificado de análisis de material de referencia” con una duración de 4
horas, en calidad de asistente
participe en el curso “Metrología básica” dirigida por METRALABOR con una duración de 5
días, en calidad de asistente.
6. Entregar informes mensuales parciales, representado con datos y gráficas, en los casos que
aplique de las actividades desarrolladas y 01 informe final.
Se entregaron informes correspondientes a los meses de marzo, abril, mayo, junio, julio
agosto y septiembre, como un informe final de las actividades realizadas en las pasantías.
7. Apoyar en el inventario de los materiales, reactivos, equipos, vidriería con los que cuenta el
laboratorio.
Se procedió a actualizar el inventario de vidriería teniendo como guía el realizado en el año 2018,
esto con el fin de supervisar el material con el que se trabaja en el laboratorio y la cantidad existente.
8. Apoyar en la elaboración de artículos científicos generados de los proyectos que involucren
el componente microbiológico.
Se procedió a tabular los resultados de la investigación llevada a cabo en la bahía de
Cartagena que lleva como título INDICADORES MICROBIOLÓGICOS ANTROPOGÉNICOS
DETERMINADOS MEDIANTE EL MÉTODO DE SUSTRATO ENZIMÁTICO DEFINIDO EN EL AGUA
DE MAR DE LA BAHÍA DE CARTAGENA-BOLÍVAR DURANTE LOS MESES DE ABRIL A JULIO DE
2019.
Se llevó a cabo la elaboración del artículo divulgativo que lleva como título
CARACTERIZACION DE BACTERIAS NITRIFICANTES PRESENTES EN EL AGUA MARINA DEL
MUELLE DEL CIOH.
Se realizó la búsqueda bibliográfica para la realización del artículo divulgativo que lleva
como título: DETERMINACIÓN DE BACTERIAS RESISTENTES Y/O DEGRADADORAS DE
HIDROCARBUROS PRESENTE EN AGUAS Y/O SEDIMENTOS MARINOS.
OTRAS ACTIVIDADES
Caracterización de diversidad y riqueza microbiana en muestras de aguas marinas de la ESTACION
ANTARES y parques nacionales (PNN).
Se realizó el método de coloración de GRAM para la identificación de las bacterias
encontrados en las muestras, con el objetivo de caracterizar las bacterias mesófilas y
heterótrofas en profundidades 5, 20, 40, 50,60 y 80 metros.
Se realizó la caracterización de bacterias mesofilas y hongos filamentosos y/o
levaduriformes con el propósito de determinar la diversidad bacteriana y la presencia o
ausencia de hongos en las diferentes profundidades tomadas.
Caracterización de bacterias nitrificantes presentes en aguas y/o sedimentos marinos en el muelle
del CIOH.
Primeramente se realizó la búsqueda bibliográfica para así ajustar la metodología para luego
proceder a tomar las muestras de agua y/o sedimento, teniendo como avance la
identificación de la presencia de bacterias nitrificantes, esto con el propósito de aislar
bacterias que permitan reducir nitritos identificarlas para que sea de gran utilidad en
proyectos biotecnológicos.
Se modificó y actualizo por medio de una búsqueda bibliográfica la metodología del
experimento para luego proceder a tomar las muestras de agua marina, teniendo como
avance la identificación de la presencia de bacterias nitrificantes y la cantidad de nitritos
presentes, esto con el propósito de aislar bacterias que permitan reducir nitritos
identificarlas para que sea de gran utilidad en proyectos biotecnológicos.
Se realizó el método de coloración de GRAM para la identificación preliminar de las
bacterias encontradas en las muestras.
Indicadores microbiológicos antropogénicos determinados mediante el método de sustrato
enzimático definido en el agua de mar de la bahía de Cartagena-bolívar durante los meses de abril
a julio de 2019.
Con el objetivo de determinar la presencia de indicadores de contaminación microbiológica
mediante el método de sustrato enzimático en agua de mar en la bahía de Cartagena se
realizó la primera salida de campo para muestrear la bahía interna y externa y así mismo se
apoyó en el procesamiento de todos los monitoreos realizados entre los meses de abril a
julio para su lectura y análisis.
Caracterización de microorganismos resistentes y/o degradadores de micro plásticos.
Se realizó la revisión de la metodología y recolección de muestra en el sector Mercado de
Bazurto con la finalidad de aislar microorganismos resistentes y/o degradadores de micro
plásticos para que sea de gran utilidad en proyectos biotecnológicos.
Determinación de bacterias resistentes y/o degradadoras de hidrocarburos presente en aguas y/o
sedimentos marinos.
Se tomó muestras de agua marina y sedimento del muelle del CIOH que fueron sembradas
algunas con gasolina y otras con una mezcla de 16 HAPS, para así aislar bacterias que
permitan degradar hidrocarburos y de acuerdo a la disponibilidad de recursos, identificarlas
para que sea de gran utilidad en proyectos biotecnológicos.
Se procedió a sembrar en plate count en profundidad con una concentración de gasolina y
HAPS conocida, las muestras que se habían dejado incubando a temperatura ambiente hace
un mes para llevar a cabo su identificación para que sea de gran utilidad en proyectos
biotecnológicos.
Determinación de bacterias con capacidad degradadoras de hierro presentes en boyas de la bahía
de Cartagena.
Se realizó una prueba experimental con las muestras tomadas en las boyas para identificar
la presencia de bacterias degradadoras de hierro, teniendo como base para la metodología
la literatura antes buscada.
Se realizó el método de coloración de GRAM para la identificación preliminar de las
bacterias encontradas en las muestras.
CONCLUSIONES
A lo largo de estas pasantías, se logró alcanzar conocimientos imprescindibles para llevar a cabo con
éxito esta carrera, a manejar los diferentes términos, normas y procedimientos que enlazaron de
manera adecuada los conocimientos adquiridos en las aulas de clases y la practica llevada a cabo
durante el proceso de la misma.
Los resultados alcanzados fueron muy claros y suficientes para poder desenvolverse con entera
confianza y seguridad en cualquier laboratorio de microbiología con matriz de agua.
Las prácticas ofrecieron un gran conocimiento práctico de lo aprendido en forma teórica en clase,
conocimiento que quedara por siempre, y que permitirá de ahora en adelante adquirir mayor
experiencia que ayuden a progresar tanto en la parte laboral, profesional y personal, puesto que
adquirí nuevos conocimientos en todo lo relacionado con gestión, montaje, análisis y recopilación
de datos, apoyo en el desarrollo de proyectos.
BIBLIOGRAFIA
Portal Marítimo de Colombia | Portal Marítimo Colombiano - Dimar. (2019). Retrieved 20
September 2019, from https://www.dimar.mil.co/.
Usuario, S. (2019). Inicio. Retrieved 20 September 2019, from
https://www.cioh.org.co/index.php/es/.
ANEXOS
FORMATO
Código: A4-01-FOR-050
REPORTE INICIAL DE PASANTÍA
Versión: 1
Dependencia/Unidad: CIOH Fecha: septiembre de 2019
Nombre/Apellidos del Estudiante MARIA JOSE PLAZA ARRIETA
No. documento de identidad: C.C. 1.047.506.615 de Sincelejo-Sucre
Centro de Educación: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA
Carrera Profesional: Bacteriología
Área en la que realizará la práctica: Laboratorio CIOH-Área de microbiología
Duración de la práctica (No superior a un año) 07 meses
Fecha inicio 07 de marzo de 2019 Fecha de Término 27 de septiembre de 2019