Balances asociados
La separación de gases es una operación unitaria a membrana donde se purifica
una mezcla de dos o más gases permanentes. La purificación de helio, hidrógeno y
dióxido de carbono y la preparación de aire enriquecido con oxígeno son ejemplos
comunes de este proceso.
El transporte de materia en la operación de separación de gases tiene como fuerza
impulsora la diferencia de concentración entre la alimentación y el permeato. La
separación se puede dar tanto en membranas porosas como no porosas. En las
membranas porosas la separación depende del diámetro de poro. En los poros más
reducidos el transporte se da por difusión superficial, en poros de tamaño intermedio
la transferencia depende de la difusión de Knudsen mientras que la transferencia
en poros de tamaño mayor es convectiva. En membranas no porosas el transporte
es controlado por la ley de difusión de Fick en un mecanismo conocido como
solución-difusión.
En un proceso de separación de gases a membrana, el gas de la alimentación entra
a presión al módulo de membrana. El retentato se concentra con la sustancia menos
permeable y mantiene una presión cercana a la presión de entrada. El permeato se
enriquece gradualmente con la sustancia más permeable y se obtiene a una presión
menor. Un diagrama del proceso de separación de gases se muestra a
continuación.
El flujo volumétrico para un gas A en un proceso en estado estable se puede
describir mediante la relación:
𝐹̂𝑡 ∗ 𝑦𝑡𝐴 𝑃𝐴 ∆𝑝𝐴
𝐽𝐴 = =
𝜌
̂𝐴 ∗ 𝐴 𝑡𝑚𝑠
Donde:
𝐽𝐴 = 𝐹𝑙𝑢𝑗𝑜 𝑣𝑜𝑙𝑢𝑚é𝑡𝑟𝑖𝑐𝑜 𝑑𝑒 𝐴
𝐹̂𝑡 = 𝑉𝑒𝑙𝑜𝑐𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑚𝑜𝑙𝑎𝑟 𝑑𝑒 𝑡𝑟𝑎𝑛𝑠𝑓𝑒𝑟𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎 𝑑𝑒𝑙 𝑔𝑎𝑠 𝐴
𝑦𝑡𝐴 = 𝐹𝑟𝑎𝑐𝑐𝑖ó𝑛 𝑚𝑜𝑙𝑎𝑟 𝑑𝑒 𝐴 𝑒𝑛 𝑒𝑙 𝑝𝑒𝑟𝑚𝑒𝑎𝑡𝑜
𝐴 = Á𝑟𝑒𝑎
𝑃𝐴 = 𝑃𝑒𝑟𝑚𝑒𝑎𝑏𝑖𝑙𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑒𝑠𝑝𝑒𝑐𝑖𝑒 𝐴
∆𝑝𝐴 = 𝐷𝑖𝑓𝑒𝑟𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎 𝑑𝑒 𝑝𝑟𝑒𝑠𝑖ó𝑛 𝑝𝑎𝑟𝑐𝑖𝑎𝑙 𝑑𝑒 𝐴
𝑡𝑚𝑠 = 𝐸𝑠𝑝𝑒𝑠𝑜𝑟 𝑑𝑒 𝑚𝑒𝑚𝑏𝑟𝑎𝑛𝑎
Debido a que la presión parcial de A es el producto de su fracción molar y la presión
total, la expresión anterior se puede escribir como:
𝐹̂𝑡 ∗ 𝑦𝑡𝐴 𝑃𝐴 (𝑝𝑟 𝑦𝑟,𝑤,𝐴 − 𝑝𝑝 𝑦𝑝,𝑤,𝐴 )
𝐽𝐴 = =
𝜌
̂𝐴 ∗ 𝐴 𝑡𝑚𝑠
Donde:
𝑦𝑟,𝑤,𝐴 𝑦 𝑦𝑝,𝑤,𝐴 = 𝐹𝑟𝑎𝑐𝑐𝑖𝑜𝑛𝑒𝑠 𝑚𝑜𝑙𝑎𝑟𝑒𝑠 𝑒𝑛 𝑒𝑙 𝑟𝑒𝑡𝑒𝑛𝑡𝑎𝑡𝑜 𝑦 𝑝𝑒𝑟𝑚𝑒𝑎𝑡𝑜 𝑟𝑒𝑠𝑝𝑒𝑐𝑡𝑖𝑣𝑎𝑚𝑒𝑛𝑡𝑒
Separación de mezclas binarias
Para un sistema binario de gases, definiremos A como la sustancia que permea más
rápido y B como el componente con la permeabilidad más baja. El flujo para B
entonces se define como:
𝑦𝐴 = 1 − 𝑦𝐵
𝑃𝐴 (𝑝𝑟 (1 − 𝑦𝑟.𝐴 ) − 𝑝𝑝 (1 − 𝑦𝑝,𝐴 )
𝐽𝐵 =
𝑡𝑚𝑠
Las membranas de separación de gases funcionan bajo el mecanismo de solución-
difusión en la que el gas se disuelve en una solución en el lado de alta presión y
regresa a su fase gaseosa cuando pasa por la membrana debido a una expansión
súbita. En este caso, la permeabilidad se puede definir como el producto de la
solubilidad del gas en la membrana HA, por la difusividad Dm.
𝑃𝐴 = 𝐻𝐴 ∗ 𝐷𝑚,𝐴
Es importante introducir el factor de la selectividad. La selectividad ideal se define
como:
𝑃𝐴
∝𝐴 =
𝐵 𝑃𝐵
Este término es análogo a la volatilidad relativa, un parámetro fundamental de la
operación de destilación. Debido a que los procesos de separación de gas se
realizan a una etapa, es conveniente usar valores de selectividad superiores a 20.
Separación de mezclas binarias perfectamente agitadas
Si se asume que la mezcla gaseosa tanto del lado del retentato como del permeato
es perfectamente agitada, entonces se puede afirmar que las fracciones molares y
las presiones son constantes a cada lado de la membrana. Esto facilita en gran
medida el cálculo de las velocidades de transferencia debido a que no se requiere
integración para calcular las fracciones molares promedio del retentato y permeato.
Adicionalmente, se realiza la segunda hipótesis de que el modulo presenta una alta
velocidad de transferencia de masa, desde el interior del fluido hasta la superficie
de la membrana, por lo que las fracciones molares serán iguales en la mezcla y en
la pared. La segunda suposición es de hecho cierta para muchos separadores de
gases, porque las difusividades y velocidades de transferencia de masa son altas
para la mayoría de los casos.
De acuerdo con las relaciones expuestas anteriormente, la velocidad de
transferencia de masa para el gas más permeable A es:
𝑃𝐴 ∗ 𝜌
̂𝐴 ∗ 𝐴 ∗ (𝑝𝑟 𝑦𝑟 − 𝑝𝑝 𝑦𝑝 )
𝐹̂𝑝 ∗ 𝑦𝑝 =
𝑡𝑚𝑠
Y para el componente B menos permeable:
𝑃𝐵 ∗ 𝜌̂𝐵 ∗ 𝐴 ∗ (𝑝𝑟 (1 − 𝑦𝑟 ) − 𝑝𝑝 (1 − 𝑦𝑝 ))
𝐹̂𝑝 ∗ (1 − 𝑦𝑝 ) =
𝑡𝑚𝑠
Despejando para FP e igualando:
𝑃𝐴 ∗ 𝜌
̂𝐴 ∗ 𝐴 ∗ (𝑝𝑟 𝑦𝑟 − 𝑝𝑝 𝑦𝑝 ) 𝑃𝐵 ∗ 𝜌
̂𝐵 ∗ 𝐴 ∗ (𝑝𝑟 (1 − 𝑦𝑟 ) − 𝑝𝑝 (1 − 𝑦𝑝 ))
=
𝑡𝑚𝑠 𝑦𝑝 𝑡𝑚𝑠 (1 − 𝑦𝑝 )
Se despeja para yr:
Esta ecuación describe una tendencia que se conoce como tasa de transferencia
(transfer-rate TR) y relaciona las fracciones molares de la mezcla binaria de los dos
lados de la membrana basándose en la velocidad de transferencia de masa y la
fuerza impulsora.
La operación de separación de gases en membrana es análoga a la destilación
simple. Si se considera un módulo de membrana donde entra una mezcla binaria
de gases, el gas que posee una permeabilidad mayor enriquecerá al gas en el
permeato de la misma manera que el compuesto más volátil en una etapa de
destilación enriquece a la fase de vapor con mayor facilidad que el compuesto
menos volátil. Un balance de moles se aplica al módulo de membrana:
𝐹̂ ̂ ̂
𝑒𝑛𝑡 = 𝐹𝑝 + 𝐹𝑟
El balance de moles para el componente más permeable:
𝐹̂ ̂ ̂
𝑒𝑛𝑡 𝑦𝑒𝑛𝑡 = 𝐹𝑝 𝑦𝑝 + 𝐹𝑟 𝑦𝑟
Despejando para yp:
𝐹̂𝑝
1− ̂
𝐹𝑒𝑛𝑡 𝑦𝑒𝑛𝑡
𝑦𝑝 = − 𝑦𝑟 +
̂
𝐹𝑝 𝐹̂𝑝
𝐹̂
𝑒𝑛𝑡 𝐹̂𝑒𝑛𝑡
La ecuación anterior describe la línea de operación del proceso de separación de
̂
𝐹𝑝
gases. La relación 𝐹̂ se denomina corte.
𝑒𝑛𝑡
Equipos empleados
La elección del módulo de membrana a utilizar en el proceso se decide a partir del
costo y el flujo de la membrana. Otro factor importante es el tipo de separación que
se vaya a realizar y las especificaciones que se deben de cumplir. En las
operaciones de separación de gases por medio de membranas, éstas usualmente
se forman en módulos en espiral o de fibras huecas. Las membranas de fibra hueca
que se utilizan en separación de gases son bastante finas y poseen diámetros de
50-200 μm. Sin embargo, un problema asociado a este módulo es la caída de
presión que puede llegar a afectar a algunos procesos. Una alternativa es el uso de
membranas de fibras capilares o en espiral.
Una ventaja del proceso de separación de gases es el buen control del fouling y la
polarización que se genera por el uso de la membrana. De manera económica y
completa, se puede remover material particulado, aceite y otros materiales que
puedan generar fouling
Las membranas más utilizadas son las asimétricas y las compuestas debido a que
la permeabilidad se ve afectada por el espesor de la membrana. Es por ello que se
busca la mayor optimización de las propiedades de permeación por medio de la
disminución del espesor de membrana.
Aplicaciones
Una membrana de separación de gases ideal tiene una excelente permeabilidad
conservando una excelente selectividad. En la vida real, si una membrana es muy
permeable, es muy probable que sea poco selectiva y viceversa. Debido a eso, las
aplicaciones de la separación de gases se pueden dividir en procesos con
materiales muy permeables y materiales poco permeables.
Materiales muy permeables: Se utilizan cuando no se requiere una alta
selectividad. Las aplicaciones pueden ser, aire enriquecido para aplicaciones
médicas, procesos de combustión o para procesos de fermentación
aeróbicos.
Materiales poco permeables: Proveen una buena selectividad, pero con una
producción más reducida. Las principales aplicaciones se listan a
continuación:
Purificación del metano en extracciones de gas natural
Obtención de H2 de la síntesis de amoníaco, refinerías de petróleo y
síntesis de metanol
Separación de H2S del gas natural
Baker, R. W. (2004). Membrane Technology and Applications. Wiley.
McCabe, W. (2007). Operaciones Unitarias en Ingeniería Química. México D.F.: Mc
Graw Hill.
Mulder, M. (1996). Basic Principles of Membrane Technology. Dordrecht: Kluwer
Academic Publishers.
Wankat, P. C. (2008). Ingeniería de Procesos de Separación. México: Pearson
Education.