¿QUÉ SON LOS HECHOS, ACTOS Y NEGOCIOS JURÍDICOS?
Entendemos por hecho jurídico toda situación ajena a la voluntad de un individuo que ocurren en
la vida diaria y que generan efectos, por su parte, los actos jurídicos son situaciones donde la
voluntad de las partes es la que determina sus efectos, y por último, el negocio jurídico nace con la
voluntad declarada de las partes.
¿QUÉ ES UN HECHO JURÍDICO?
Para Rafael de Pina son “acontecimientos independientes de la voluntad humana susceptibles de
producir efectos en el campo del derecho.”
(Rafael de Pina Vara. Diccionario de Derecho. Editorial Porrúa. Año 2006. Página 307).
Los hechos jurídicos son esas situaciones que ocurren en la vida diaria pero de las cuales la
persona no puede controlar.
¿QUÉ ES UN ACTO JURÍDICO?
Para Carnelutti son “el concepto de acto jurídico es, naturalmente, en comparación con el de
hecho, un concepto de especie; cuando se dice acto jurídico, lo mismo que hecho jurídico, se
alude a una cualidad que el acto o el hecho puede poseer; el acto es jurídico sólo en cuanto la
posee. Esta cualidad se suele indicar como eficacia jurídica, o sea como idoneidad para producir
efectos jurídicos. Esta fórmula, según el autor citado, debe ser aclarada con el fin de fijar en qué
consiste la producción de estos efectos.”
(Carnelutti. Lecciones Sobre Derecho Penal. Buenos Aires. 1941. T. III. Página 7).
Por su parte, para Ennecerus considera al acto jurídico como “la realización querida, o al menos,
previsible, de un resultado exterior.”
(Ennecerus. Tratado de Derecho Civil. T. I, Vol. 2°, página 1).
Sin embargo, la definición más clara de lo que es un acto jurídico es la que señala Messineo, al
considerar que el acto jurídico es “un acto humano, realizado consciente y voluntariamente por un
sujeto (por lo general, capaz de obrar), del cual nacen efectos jurídicos, porque el sujeto, al
realizarlo, quiere determinar un resultado, y tal resultado se toma en consideración por el hecho.”
(Messineo. Manual de Derecho Civil y Comercial. Buenos Aires. 1054. T. II. Página 332).
¿CÓMO SE CLASIFICAN LOS ACTOS JURÍDICOS?
Los actos tienen distintas clasificaciones, pero la más aceptada doctrinalmente los clasifica en 7
formas distintas:
A).- ACTOS JURÍDICOS UNILATERALES Y BILATERALES: Son unilaterales aquellos cuya existencia
deriva de la declaración de una sola persona, mientras tanto, son bilaterales cuando su existencia
la determina la voluntad de dos o más personas.
B).- ACTOS JURÍDICOS INTER VIVOS Y MORTIS CAUSA: Son inter vivos los que producen sus efectos
en vida de las personas que los llevan a cabo, por el contrario, son mortis causa los que se llevan a
cabo después de fallecido el autor de los mismos.
C).- ACTOS JURÍDICOS ONEROSOS Y LUCRATIVOS: Son onerosos los que exigen una reciprocidad
equivalente, son lucrativos los que no exigen esto.
D).- ACTOS JURÍDICOS DE ENAJENACIÓN Y DE ADQUISICIÓN: Son de enajenación los que producen
la disminución del patrimonio, son de adquisición los que aumentan el mismo.
E).- ACTOS JURÍDICOS SOLEMNES Y NO SOLEMNES: Son solemnes los que la ley exige que la
manifestación de la voluntad de las partes se exprese con formas determinadas y preestablecidas,
son no solemnes a los que se encuentran en caso distinto.
F).- ACTOS JURÍDICOS CONMUTATIVOS Y ALEATORIOS: Son conmutativos los que las prestaciones
a que dan lugar son ciertas y determinadas desde el momento de su realización, son aleatorios los
que dependen de un acontecimiento que no permita ninguna certeza al llevarlos a cabo.
G).- ACTOS JURÍDICOS CONSTITUTIVOS, MODIFICATIVOS, EXTINTIVOS E IMPEDITIVOS: Son
constitutivos los que crean nuevas situaciones jurídicas, son modificativos los que modifican estas
situaciones, extintivos los que las extingan y impeditivos los que imposibiliten la constitución de
estas situaciones jurídicas.
¿CUÁLES SON LOS ELEMENTOS DE LOS ACTOS JURÍDICOS?
Los elementos de los actos jurídicos son tres: esenciales, naturales y accidentales.
A).- ELEMENTOS ESENCIALES: Son los elementos imprescindibles que se necesitan para que nazca
un acto jurídico (ejemplo: que exista un inmueble para arrendar, un objeto para hacer
compraventa).
B).- ELEMENTOS NATURALES: Son las consecuencias que se producen una vez llevado a cabo un
acto jurídico y de los que obviamente los individuos no tienen ningún control sobre ellas.
C).- ELEMENTOS ACCIDENTALES: Son elementos que si bien no son esenciales para que se lleve a
cabo un acto jurídico, sí pueden beneficiar la voluntad de las partes (ejemplo: cláusulas
suspensivas, un término, el modo, etc.)
¿QUÉ ES UN NEGOCIO JURÍDICO?
Cabe señalar que ni en el Código Civil Federal Mexicano, Español ni en algunos de Latinoamérica
se incluye la definición de negocio jurídico, sin embargo doctrinalmente esta figura claro que
existe.
Rafael de Pina define la negocio jurídico como “la situación jurídica que el derecho valora como
creada y reglamentada por la voluntad declarada de las personas.”
(Rafael de Pina Vara. Diccionario de Derecho. Editorial Porrúa. Año 2006. Página 380).
Asimismo, dicho autor en otra obra señala que “hay que aclarar que el negocio jurídico es una
especie del género acto jurídico, no fácilmente determinable siempre … PUGLIATTI, después de
clasificar los actos de voluntad en actos vinculados y actos libres, añade que éstos, expresión plena
de al autonomía del sujeto jurídico, se llaman negocios jurídicos.”
(Rafael de Pina Vara. Derecho Civil Mexicano. Editorial Porrúa. México. Año 1956. Página 269)
Si te gustó este artículo ¿QUÉ SON LOS HECHOS, ACTOS Y NEGOCIOS JURÍDICOS?; comparte este
artículo con todos tus amigos y las personas que consideres les puede ser de utilidad.
Objeto de Derecho
En sentido filosófico y amplísimo el Derecho implica "facultad de obrar y de exigir", se comprende
que, para que esa facultad no sea ilusoria, debe recaer sobre algo, sobre materia o cosa: el objeto
de derecho. En sentido amplísimo no se puede dudar de que a cada hombre sirvan cosas, también
los demás hombres y aun la propia persona en cuanto encierra un caudal de fuerzas, energías y
elementos disponibles que le sirven para la obtención de su fin. En fin todo lo que no es "mi propio
yo", es un medio para conseguir un fin; el objeto de derecho abarca las cosas y también las
personas y se pueden definir como "toda entidad pensable, real o irreal, perteneciente a la
naturaleza racional o irracional".
Las personas son "en sí" seres de fines y portadores de valores eternos, no se les considera
"objetos" sino "sujetos" activos y pasivos del derecho.
El Objeto de derecho en sentido amplio y vulgar. Es "todo lo que existe en el mundo exterior y
fuera del hombre".
El Objeto de derecho en sentido estricto y propiamente jurídico: "Es toda realidad corpórea o
incorpórea susceptible de constituir la materia sobre la que recaiga una relación jurídica", porque
si restringimos el concepto "objeto" a solo lo corpóreo, identificamos el objeto del derecho en
general con el objeto de un derecho "real", una "cosa", limitando así indebidamente la amplitud
del concepto "objeto". Aún tomando como equivalentes los términos "objeto" y "cosa", debemos
pensar que el concepto "cosa" se ha ampliado extraordinariamente en el mundo jurídico; ya no
son sólo cosas la tierra y los productos agrícolas e industriales, sino las mismas fuerza de la
naturaleza en la medida que van siendo dominadas por el hombre y puestas a su servicio; y ni
siquiera se debe limitar nuestro concepto de cosa a las variadísimas formas y aplicaciones de los
bienes materiales, sino que debe extenderse a los bienes "inmateriales" productos de la
inteligencia y cosas abstractas, en cuanto adquieren cierta sustantividad u objetividad
independiente del sujeto, y hasta ahora los mismos derechos que se han querido considerar como
"objetos" de otros derechos.
Concepciones doctrinales sobre el objeto de Derecho
En la doctrina existen tres concepciones típicas sobre la noción "objeto de derecho".
La primera considera que es objeto "todo lo que se representa como estando fuera del sujeto",
sean cosas materiales, sean cosas materiales, acciones humanas o fenómenos inmateriales.
La llamada "concepción clásica", que se considera derivada del Derecho Romano, identifica el
objeto de derecho con las casas materiales.
a tercera concepción denominada "concepción moderna", sostiene que el único objeto de derecho
es la Conducta humana (sea de acción u omisión). Esta concepción suele llevar a algunos de sus
partidarios a distinguir entre el objeto inmediato de los derechos que sería la conducta humana y
su objeto mediato o práctico substrato del derecho que sería la cosa a que esa conducta se refiere.
En todo caso, esta concepción frecuente (aunque no siempre) lleva a borrar la distinción entre los
derechos reales y los derechos de crédito, distinción que es fundamental en el Derecho Privado.
Conversión de un hecho material en hecho jurídico
Este se enfoca en el "deber ser" típico de la causalidad jurídica, su relación al manifestar eficacia a
la hora de que se presente vulnerable la libertad del hombre.
HECHO JURÍDICO.
Se denomina hecho jurídico en sentido amplio a un acontecimiento que tiene trascendencia en el
ámbito del derecho, es decir, se modifican ciertos estados jurídicos iníciales desde el punto de
vista legal.
Una norma jurídica parte siempre de un presupuesto de hecho, para posteriormente regular las
consecuencias que ello tiene en el área del derecho. El presupuesto de hecho de la norma es un
hecho jurídico. Es importante distinguir, dentro de los hechos jurídicos en sentido ámplio, los
llamados actos jurídicos y los hechos jurídicos en sentido estricto. Un hecho jurídico en sentido
estricto no tiene por qué ser voluntario ni controlable por la persona, mientras que en un acto
jurídico, la voluntad de la persona es esencial. Por lo tanto, todos los actos jurídicos son hechos
jurídicos, pero no todos los hechos jurídicos son actos jurídicos.
Podemos definir el hecho jurídico como todo suceso al que el ordenamiento atribuye la virtud de
producir, por sí o en unión de otros, un efecto jurídico, es decir, la adquisición, la pérdida o la
modificación de un derecho.Íntimamente relacionado con el concepto del hecho jurídico, pero
distinto de él, se encuentra el llamado por la doctrina moderna elemento de hecho o supuesto de
hecho, denominaciones con las cuales se designa el conjunto de circunstancias necesarias para
que una norma jurídica sea aplicable.
Causalidad jurídica
La causalidad es la relación causal "entre la conducta y resultado". Es decir que la causalidad es un
medio de conexión de la conducta con el consiguiente efecto, por lo general de una lesión. En
derecho penal, que se define como el tipo objetivo (una acción) de que la lesión específica u otro
efecto se levantó y se combina con mens rea (un estado de ánimo) para incluir los elementos de
culpabilidad La causalidad es sólo aplicable en caso de un resultado se ha conseguido y por lo
tanto es irrelevante con respecto a formas de responsabilidad penal .
No hay consecuencia jurídica sin supuesto de derecho. Toda consecuencia jurídica hallase
condicionada por determinados supuestos.Si la condición jurídica no varía, las consecuencias de
derecho no deben cambiar. Todo cambio en las condiciones jurídicas determina una modificación
en las consecuencias.
En sentido amplio, relación existente entre el resultado y la acción, que permite afirmar que aquel
ha sido producido por esta. En sentido más restringido solo se puede hablar de relación de
causalidad para referirse a uno de los grupos de teorías que han tratado de explicar aquella
relación, las llamadas teorías de la causalidad: teoría de la equivalencia de las condiciones o de la
conditio sine qua nom (causa del resultado es toda condición que colabora en su producción y sin
la cual aquel no se hubiera producido; Todas las condiciones tienen idéntica relevancia causal),
teorías de la causalidad eficiente y de la causalidad adecuada (intentos teóricos de limitar la
excesiva amplitud de la anterior teoría).
Cuando se establece la causalidad se requiere para establecer la responsabilidad legal, se suele
decir que se trata de una investigación en dos etapas.
La primera etapa consiste en establecer "hechos" causalidad. ¿Actuó el demandado en la pérdida
del demandante? Esto debe ser antes de indagar en la causalidad jurídica.
La segunda etapa consiste en establecer "legal" la causalidad. Esto es a menudo una cuestión de
orden público: es este el tipo de situación en la que, a pesar de los resultados de la investigación
de hechos, sin embargo, que podría liberar al acusado de su responsabilidad, o de imponer la
responsabilidad?
Especies de hechos jurídicos
A. Por su contenido pueden ser positivos (V. testamento) o negativos (falta de pago, no uso).--------
------------ B. Por su composición o estructura pueden ser simples, que consisten en un hecho único
(nacimiento) o complejos, que constan de varios elementos o hechos (usucapión, que requiere, el
hecho de la posesión el transcurso del tiempo).C. Por razón del agente, se clasifican los hechos
jurídicos en naturales (involuntarios) y humanos (voluntarios). Los primeros son, como señala DE
CASTRO, estados de las cosas o de la persona o de la vida social en los que la voluntad humana no
es tenida en cuenta para determinar su significado jurídico (V. muerte y supervivencia). Los
segundos son situaciones en las que se tiene en cuenta la actuación de una persona como
conducta querida; son los denominados actos jurídicos (V. actos concluyentes; acto jurídico;
negocio jurídico).
Especies de actos jurídicos
UNILATERALES solo interviene la voluntad de una de las partes; por ejemplo: la donación y el
testamento
BILATERALES ambos contrayentes quedan obligados uno hacia el otro; por ejemplo: compraventa
ONEROSOS cuando cada una de las partes que interviene en la celebración del acto se obliga a dar
o hacer alguna cosa, resultando de su celebración de mutuos provechos y cargas; por ejemplo: la
compraventa, el arrendamiento.
GRATUITOS cuando una de las partes procura que alotara obtenga ventaja sin obtener provecho
para sì; por ejemplo: la donación simple la que se hace sin condición de gravamen, en esta solo
recibe el beneficio el donatario (quien recibe el bien)
ENTRE VIVOS producen efectos en vida de las partes que los realizan; por ejemplo el matrimonio,
el préstamo
POR CAUSA DE MUERTE son aquellos que producen efectos después de la muerte de la persona
que celebro; por ejemplo el testamento (mortis causa)
CONMUTATIVOS actos en que las prestaciones que se deben las partes inmediatamente ciertas,
de tal modo que quien los celebra sabe las cargas y ventajas que asumirá.
ALEATORIOS en cuanto a las cargas y ventajas que se adquieren dependen de un acontecimiento
futuro e incierto; por ejemplo la apuesta
MOMENTANEOS actos cuyos efectos se producen en el momento de la celebraciòn; por ejemplo la
compraventa
TRACTO SUCESIVO aquellos cuyos efectos se prolongan en el tiempo; por ejemplo el contrato de
trabajo
Inicio Parte general Características de los actos jurídicos
Características de los actos jurídicos
14 de diciembre de 2011 Publicado por Hilda
Las características de los actos jurídicos son:
1. Ser hechos humanos, o sea realizados por personas. Los hechos naturales no son fuente de
actos jurídicos.
2. Ser voluntarios: deben ser ejecutados con discernimiento (saber lo que se está haciendo, por
ejemplo no lo tendrían los menores) intención (dirigirse a ese fin premeditadamente y no por
error) y libertad (sin coacción). Los vicios en la voluntad invalidan el acto jurídico, haciéndolo nulo
(sin efecto desde sus inicios) o anulable (quitándole efectos desde la declaración de nulidad). La
manifestación de esa voluntad debe provenir de dos personas capaces de obligarse, si el acto
jurídico es bilateral (por ejemplo un contrato) o de una, si se trata de un acto jurídico unilateral
(por ejemplo, un testamento).
3. Ser lícitos, posibles y estar en el comercio: Su objeto no debe estar prohibido por el
ordenamiento jurídico, ya que en este caso serían actos humanos, pero ilícitos, a los que se les
otorga el nombre de delitos. No deben ser ilusorios por estar indeterminado absolutamente su
objeto, o ser inexistente, o prohibido su tráfico comercial.
4. Tienen consecuencias en el ámbito jurídico: crean, modifican o extinguen derechos.
5. Pueden ser positivos o negativos, ya se trate de un hacer o de un no hacer, para que la relación
jurídica se establezca.
6. Pueden ser establecidos entre personas vivas (inter vivos) o comenzar sus efectos a la muerte
de una de ellas (mortis causa) como ocurre con el testamento.
7. Algunos son formales (si la ley prescribe la observancia de ciertas formas para su validez) o
informales.
8. Contienen implícitos elementos naturales como los vicios redhibitorios y la garantía de evicción.
9. Pueden contener elementos accidentales, añadidos por voluntad de las partes, como una
condición.
Elementos del negocio jurídico
Elementos esenciales: serían aquellos que necesariamente deben integrar el negocio jurídico para
que se considere válido y eficaz. Tales elementos serían los siguientes: la voluntad o el
consentimiento de crear un determinado negocio; la causa, la forma y el objeto.
Elementos naturales: circunstancias, datos técnicos o características del negocio que la ley
considera integrados en el negocio, salvo que el sujeto o las partes los excluyan.
Elementos accidentales: representados por la condición, el término y el modo, en cuanto
determinaciones de carácter accesorio que, por propia y expresa voluntad de los sujetos, pueden
formar parte del negocio jurídico.