Campus Zapopan
Guía para la Presentación del Anteproyecto y el Informe Técnico de Residencia
Profesional
Elaborado por:
Ing. Gleason Jiménez Lina Ruth
Mtro. Lomelí Mayoral Hiram
Lic. Villa Cázarez Zabdiel
1
Índice
INTRODUCCIÓN 4
MARCO LEGAL 6
ANTEPROYECTO 7
ESTRUCTURA DEL INFORME TÉCNICO DE RESIDENCIA 11
Portada 12
Agradecimientos 15
Resumen 15
Summary 16
Índice 16
Introducción 19
Problemas a resolver 20
Objetivos 24
Justificación 27
Alcance 27
Marco Teórico 28
Procedimiento y desarrollo de las actividades realizadas 29
Resultados 30
Actividades sociales realizadas en la empresa u organización (si es el caso) 32
Conclusiones 32
Competencias desarrolladas 33
Fuentes de Información 34
Bibliografía 35
ANEXO 1 Competencias de cada carrera 36
ANEXO 2 Referencias de APA 46
DISPOSICIONES GENERALES 54
TERMINOS Y DEFINICIONES 55
BIBLIOGRAFIA 59
NOTAS ACLARATORIAS 61
2
INTRODUCCIÓN
La presente guía es un instrumento normativo, informativo e ilustrativo que
muestra los lineamientos, estructura y de diseño fundamental que son requeridos
para la presentación del Anteproyecto y el Informe Técnico de Residencias el cual
evidencia los trabajos realizados por los alumnos en la asignatura de Residencia
Profesional, dentro del Instituto Tecnológico José Mario Molina Pasquel y Henríquez,
Campus Zapopan
.
Este documento esta generado con base al eje rector. El Tecnológico
Nacional de México, apegándose lo más posible al Manual de Lineamientos
Académico-Administrativos del Tecnológico Nacional de México
“Planes de estudio para la formación y desarrollo de competencias profesionales”,
adecuado su contenido a las características estructurales, administrativas y
económicas de los Tecnológicos de Jalisco.
Su objeto es establecer de manera detallada, la organización básica de los
documentos generados en el desarrollo de los proyectos para garantizar la
uniformidad de contenido y forma, el planteamiento adecuado y la redacción correcta
de las diferentes partes que integran el anteproyecto y el informe técnico.
Los alumnos que se encuentran cursando la asignatura de Residencia
Profesional en las diferentes carreras impartidas dentro de los Institutos
Tecnológicos, requieren elaborar un proyecto acorde a su perfil profesional, el cual
debe de ser evidenciado mediante la estructuración y redacción de un documento
denominado informe técnico de residencia, que se maneja como requisito
indispensable para que el alumno acredite en su totalidad su formación académica.
Documento que queda como demostración del desarrollo del (los) alumno (s)
durante su estancia en la Institución y su aportación al campo laboral o de
investigación.
3
La residencia profesional “es una estrategia educativa de carácter curricular,
que permite al estudiante emprender un proyecto teórico–práctico, analítico,
reflexivo, crítico y profesional; con el propósito de resolver un problema específico de
la realidad social y productiva, para fortalecer y aplicar sus competencias
profesionales”1
Por tanto, el estudiante realizará un trabajo profesional basado en las
competencias adquiridas durante su estancia en la Institución.
Así mismo la residencia profesional es acreditada mediante la realización de
proyectos de los siguientes ámbitos:
a. Sectores sociales, productivo de bienes y servicios.
b. Invocación y desarrollo tecnológico.
c. Investigación.
d. Diseño y /o construcción de equipo.
e. Evento Nacional de Innovación Tecnológica participantes en la etapa
nacional.
f. Veranos científicos o de investigación.
g. Proyectos propuestos por la academia que cuenten con la autorización del
departamento académico.
h. Proyectos integradores.
i. Proyectos bajo el enfoque de educación dual.
Es de suma importancia, entonces, lograr que el alumno pueda generar la
evidencia de este proceso educativo.
1
Lineamientos para la operación y acreditación de la residencia profesional, planes de estudio 2015. Tecnológico Nacional de
México, México D.F. Octubre 2015.
4
MARCO LEGAL
Decreto de Creación del Instituto Tecnológico Superior de Zapopan, publicada en el
diario oficial del estado de Jalisco con fecha 1 de agosto de 2001.
Ley General de Educación, publicada en el diario oficial de la federación con fecha
11 de septiembre de 2013.
Lineamientos para la operación y acreditación de la residencia profesional planes de
estudio 2015. Dirección General de Educación Tecnológica, México D.F. Octubre
2015.
Lineamiento para la Titulación Integral, versión 1.0 planes de estudio 2009-2010.
Dirección General de Educación Tecnológica, México D.F. Marzo, 2012.
Manual de Lineamientos Académico-Administrativos del Tecnológico Nacional de
México Planes de estudio para la formación y desarrollo de competencias
profesionales Tecnológico Nacional de México , Octubre de 2015
5
ANTEPROYECTO.
Nombre del proyecto. (Titulo)
Debe de indicar en forma precisa cuál es el objeto de estudio o del proyecto,
puede complementarse con nombres o adjetivos que sean dirigidos al tipo de estudio
en cuestión o de la información relevante del estudio. Siempre debe de ser
informativo y conciso. Que refleje la aplicación y fortalecimiento de sus
competencias profesionales.
Ejemplo:
“Implementación de una base de datos para el control, seguimiento y
reducción de inconformidades en redes eléctricas de baja tensión de la Compañía
Federal de Electricidad en el Municipio de Tala, Jalisco”.2
Introducción.
En este apartado se requiere realizar una presentación de lo que tratara el
informe de residencia con una visión general.
Justificación.
Debe de poner en evidencia las razones teóricas, metodológicas, técnicas y
prácticas, para realizar el trabajo. Exponiendo sus razones, explicar porque conviene
la investigación y cuáles son los beneficios que se generan de ella.
Se debe hacer mención clara y precisa del aporte que el trabajo dará a la
explicación del objeto o fenómeno que se estudia.
Describir claramente el método general que se piensa utilizar y cómo el mismo
puede considerarse adecuado para el objeto de estudio elegido
Una forma sencilla de redactar la justificación es:
Utilizar una frase pertinente para introducir al lector al tema.
2
Reporte Técnico de Residencias, ITSZ, 2012
6
Hacer un listado de los puntos que confieren validez o relevancia al
trabajo.
Alcance
En este apartado se delimita hasta donde se realizara el proyecto, si hay
algunas limitantes para llevarse a cabo.
Cronograma preliminar de actividades.
Esquema o gráfica donde se coloca en relación a las actividades del proyecto,
el tiempo probable de su realización. El cronograma permite organizar acciones y
coordinar las actividades de una etapa determinada de acuerdo al plan de trabajo.
Descripción detallada de las actividades.
Descripción define el cómo es o cómo sucede algo, en este caso cómo
sucederá.
En forma organizada y ordenada se manifiestan acciones y procedimientos a
realizarse para lograr los objetivos del proyecto. Enfocándose a lo que el alumno
aplicará y aportará al proyecto.
Lugar donde se realizara el proyecto.
Datos más relevantes del lugar donde se llevará a cabo dicho proyecto.
Se requiere considerar el lugar exacto donde el alumno llevara a cabo su
investigación.
7
Información sobre la empresa, organismo o dependencia para la que se
desarrollará el proyecto.
El alumno realizara una presentación de la empresa, organismo y
dependencia donde llevará a cabo sus actividades.
Requiere señalar; Nombre de la empresa, domicilio, giro, actividades
principales y si es una empresa: micro, pequeña, mediana o grande.
Esta información debe de ser registrada en el Formato para Estructura del
Anteproyecto de Residencia Profesional TECNM-D-AC-PO-012-08.
Documento que puedes localizar en la página del Tecnológico.
http://www.multisitiojalisco.mx/formatos-academicos-vinculacion/
Vista del documento:
8
9
10
ESTRUCTURA DEL INFORME TÉCNICO DE RESIDENCIA
La presentación de trabajos escritos requiere un cierto grado de formalidad y
contenido, por lo tanto será requisito para la acreditación de la residencia profesional
la elaboración de un informe técnico del proyecto realizado en cualquiera de sus
modalidades.
El documento deberá estructurarse incluyendo los siguientes apartados, sin
omitir alguno de ellos (a excepción de que se indique lo contrario por parte del (los)
asesor (es) interno o externo); y en la secuencia en la cual se presentan a
continuación:
1. Portada.
2. Agradecimientos.
3. Resumen.
4. Índice.
5. Introducción.
6. Descripción de la empresa u organización y del puesto o área de trabajo del
estudiante.
7. Problemas a resolver, priorizándolos.
8. Objetivos (general y específicos).
9. Justificación.
10. Marco teórico (fundamentos teóricos).
11. Procedimiento y descripción de las actividades realizadas.
12. Resultados, planos, gráficas, prototipos, manuales, programas, análisis
estadísticos, modelos matemáticos, simulaciones, normatividades,
regulaciones y restricciones, entre otros. Solo para proyectos que por su
naturaleza lo requieran: estudio de mercado, estudio técnico y estudio
económico.
13. Actividades sociales realizadas en la empresa u organización (si es el caso).
14. Conclusiones de proyecto, recomendaciones y experiencia personal
profesional adquirida.
15. Competencias desarrolladas y/o aplicadas.
11
16. Fuentes de información. Bibliografía.
1. Portada
Es la primera página o cara frontal del Informe Técnico de Residencia Profesional y
del empastado, en la cual se registran los datos de identificación que se consideran
importantes, la cual debe incluir la siguiente información, sin omitir o modificar alguno
de ellos:
Logo de la institución (6cms de largo, 3.5 de altura, alineado en la esquina
superior izquierda).
División de carrera, ejemplo; División de Ingeniería en Gestión Empresarial,
División de Licenciatura en Gastronomía, etc., (arial 16, mayúsculas y
minúsculas, alineado a la derecha).
Nombre o título del proyecto (título entre comillas, centrado, arial 16, negritas y
mayúsculas).
Tipo de documento (Informe Técnico de Residencia Profesional en arial 14,
centrado y mayúsculas).
Realizado en la empresa (nombre de la empresa en arial 14, centrado,
negritas, mayúsculas y minúsculas).
Presentado por (arial 14, mayúsculas, centrado y negritas).
Nombre (s) del (los) alumno (s) (arial 14, centrado, negritas, mayúsculas y
minúsculas).
Numero de control (arial 14, centrado, negritas).
Nombre del (los) asesor (es) interno y externo (arial 14, centrado, negritas,
mayúsculas y minúsculas).
Fecha (arial 12, alineado a la derecha, negritas, mayúsculas y minúsculas),
solo se coloca mes y año de terminación de residencia.
El nombre o título del proyecto debe indicar en forma precisa cuál es el objeto
de estudio y debe caracterizarse, principalmente, por ser corto y claro, así como
alcanzable.
12
Es importante que las expectativas que genere el título correspondan al
contenido u objetivos de la propuesta y en la medida de lo posible.
El objetivo general y el nombre de la residencia profesional son similares
entres si, solamente parafraseado, el cual determinará si se cumplió o no con el
proyecto de residencia.
Véase el ejemplo de nombre o título del proyecto, objetivo y portada que
aparece a continuación:
Nombre o título del proyecto:
“Reestructuración y actualización de procesos administrativos del departamento de
recursos humanos aplicados en el área de producción”
Objetivo:
Mejorar y actualizar la administración de datos del departamento de Recursos
Humanos aplicadas en el área de producción, empleando métodos y técnicas de
mejora continua, buscado obtener un eficiente manejo de información vigente para
lograr una efectiva relación obrero-patronal.
Portada:
Siguiendo los elementos que se mencionaron con anterioridad la estructura
adecuada es la siguiente:
13
División de Ingeniería en
Gestión Empresarial
INFORME TÉCNICO DE RESIDENCIA PROFESIONAL
“REESTRUCTURACIÓN Y ACTUALIZACIÓN DE PROCESOS
ADMINISTRATIVOS DEL DEPARTAMENTO DE RECURSOS
HUMANOS APLICADOS EN EL ÁREA DE PRODUCCIÓN”
Realizado en la Empresa:
MATERIALES DE OCCIDENTE, S.A.
PRESENTADO POR:
Julio Alonso Mayoral Rivera
NÚMERO DE CONTROL:
16011160
NOMBRE DE LOS ASESORES:
Asesor interno: Mtro. Alejandro Ruvalcaba Patrón
Asesor externo: Lic. Leonardo Tejeda Murillo
ENERO 2017
14
2. Agradecimientos
En el presente apartado se detallan los agradecimientos del residente. La
dedicatoria puede ser opcional, si esta es elegida se coloca antes del
agradecimiento.
La dedicatoria: es un párrafo breve que indica a quien se dirige un pequeño
homenaje en el sentido emocional. Permite que el residente exprese gratitud,
condescendencia, reconocimiento . hacia familiares y/o personas importantes, así
como creencias religiosas; por el apoyo, soporte, sostén, servicio y ayuda
recibidos durante el transcurso de la carrera profesional y durante la elaboración
del proyecto.
El formato puede ser con letra cursiva, sin negritas, con texto centrado o
justificado hacia la derecha. Se redactará primero el nombre de la persona,
familiares o creencias religiosas a quien se dedica el proyecto, seguido de los
motivos de la dedicatoria.
Los agradecimientos: son la demostración escrita de atención, respeto o
afecto que se tiene hacia las personas, profesores, instituciones o empresas con
las que el residente tuvo contacto positivo o de las que recibió apoyo profesional
para el desarrollo del proyecto.
La redacción deberá ser breve pues solo tiene la intención de reconocerla
condescendencia de las empresas, personas o instituciones hacia el residente
durante su residencia profesional.
El formato puede ser con letra cursiva, sin negritas, justificado y al centro de
la hoja con un máximo de 120 palabras.
3. Resumen
Es la síntesis del contenido del proyecto, el cual debe escribirse hasta el último
momento, es decir, cuando el proyecto está completamente terminado, verificado
y autorizado por el asesor interno y externo.
15
El resumen debe contener:
Objetivo general (no los particulares).
Metodología.
Resultados (hallazgos).
Conclusiones.
Características del resumen.
No debe exceder entre 250 y 300 palabras.
Se redacta a renglón seguido en un solo párrafo.
No lleva citas, referencias bibliográficas, ni tablas o gráficos.
La recomendación es elaborar un resumen de carácter informativo, es decir,
dando al lector una visión general de los temas que se explicaran detalladamente
durante el desarrollo del Informe Técnico de Residencia.
4. Summary.
Resumen redactado en inglés.
Este apartado deberá de ser estructurado conforme a las reglas de redacción del
Idioma Inglés.
5. Índice
Contiene el listado de temas y subtemas que conforman el Informe Técnico, su
función primordial consiste en facilitar al lector la localización del contenido, por lo
tanto, deberá enlistar los apartados con su correspondiente página. No olviden
que todas las hojas antes de la introducción incluyendo el índice no llevan número,
pero si se toman en cuenta o en su defecto deberán colocarle número romano.
Véase el ejemplo de índice que aparece a continuación:
16
ÍNDICE
AGRADECIMIENTOS 04
RESUMEN 05
SUMMARY 06
INTRODUCCIÓN 07
Descripción de la empresa u organización y del puesto 07
Problemas a resolver, priorizándolos 08
Objetivos general y específicos 09
Objetivo Genera 09
Objetivos Específicos 09
Justificación 10
Alcance 10
CAPITULO I
PROCESOS ADMINISTRATIVOS
1.1. Procesos administrativos (fundamentos teóricos) 11
1.1.1. Diagrama de flujo del proceso 12
1.1.2. El análisis tradicional de puestos 20
1.1.2.1. Parte del análisis 24
1.1.2.2. Levantamiento de información 28
1.1.2.3. Los fundamentos del análisis de puestos 30
1.1.2.4. Métodos para recolectar información para el análisis de puesto 33
1.1.3. Contrato individual de trabajo 37
1.1.4. Reglamento de trabajo 40
CAPITULO II
DESARROLLO
2.1. Procedimiento y descripción de las actividades realizadas 42
2.1.1. Visitas a la planta de producción 43
2.1.2. Observación del campo de trabajo para el levantamiento de información 43
2.1.3. Diseño del formato para agilizar la recopilación de información 44
17
2.1.4. Análisis de puestos 45
2.1.5. Contrato individual de trabajo por tiempo (indeterminado y determinado) 45
2.1.6. Reglamento interno de trabajo 46
RESULTADOS 47
Análisis de puestos 48
Gerente de Producción 48
Administrador de Seguridad 49
Administrador de Producción 50
Contrato individual de trabajo por tiempo indeterminado y determinado 51
Reglamento interior de trabajo 52
CONCLUSIONES 54
ANEXOS (Planos, Fichas Técnicas, Leyes, Normas) 57
BIBLIOGRAFIA 60
Competencias desarrolladas y/o aplicadas 62
NO SE CONSIDERAN COMO CAPÍTULOS: INTRODUCCIÓN,
JUSTIFICACIÓN, OBJETIVOS, CONCLUSIONES, RECOMENDACIONES,
APÉNDICES, ANEXOS, BIBLIOGRAFÍA Y TODO DOCUMENTO QUE SEA
COMPLEMENTARIO Y DE SUSTENTO DEL PROYECTO.
18
6. Introducción
La introducción es la redacción del preámbulo del tema a tratar, por lo tanto es un
elemento muy importante del Informe Técnico de Residencia, ya que en ella se
plasman los antecedentes que permiten determinar por qué se realiza el proyecto
y/o cuál es el motivo que impulsa el desarrollo del mismo. Por lo tanto, la
introducción debe decir, de manera razonada pero no profunda, los principales
elementos del problema y del proyecto.
Es la comunicación inicial entre el autor y el lector, creando un ámbito de
familiaridad y confianza.
Los elementos a considerar son: descripción breve de la empresa y su
filosofía, problemática a resolver descrita de lo general a lo particular sin hacer un
análisis minucioso del problema, razón por la que eligió esa problemática y cómo
ayudan los componentes de su carrera a resolver dicha problemática.
La extensión de la introducción deberá ser de entre dos y tres cuartillas
promedio. Los elementos que pueden incluirse son: citas o notas, siempre y
cuando vayan destinadas a sustentar con datos, argumentos o estudios las
razones que se ofrecen para justificar el tema.
7. Descripción de la empresa u organización y del puesto o área de
trabajo del estudiante
Describir la empresa u organización de manera detallada pero a la vez sinterizada,
considerando:
Ubicación
Giro de la empresa
Sector al que pertenece
Puestos o departamentos que la conforman
Organigrama
19
Posteriormente una descripción detallada del puesto, área o departamento
en el cual va a desarrollar la residencia profesional
Todos los puntos que se aborden en la descripción de la empresa deben
conducir hacia el planteamiento del problema (problemas a resolver,
priorizándolos).
8. Problemas a resolver, priorizándolos
Plantear un problema significa expresar en forma descriptiva y en términos
sencillos y concretos los síntomas o características que se observan y los cuales
se requieren buscar una solución, basándose en la pregunta rectora de la
investigación.
El planteamiento del problema debe de abarcar tres aspectos.
1. La formulación o enunciado del problema.
2. Descripción de las causas que dieron origen al problema.
3. Delimitación o alcance del problema (efectos derivados del
problema).
La palabra problema no necesariamente es algo molesto o negativo, sino
todo aquello que incite a ser conocido o comprobado, pero considerando que su
solución sea útil.
Los problemas que el alumno va encontrando y resolviendo durante su
proyecto de residencia requerirán ser jerarquizados de mayor a menor
importancia.
Para asegurar un buen análisis, es necesario identificar plenamente el
problema, ya que a partir de esto, se propone toda la estrategia que implica la
preparación del proyecto. Difícilmente se puede llegar a una solución satisfactoria
si no se hace primero el esfuerzo por conocer razonablemente la estructura del
problema y por ende sus dimensiones. Por tanto lo primero que se debe identificar
es el problema raíz (principal).
20
Definir el problema raíz: es establecer el punto de partida que provoca la
serie de efectos negativos que se puedan estar presentando en una situación
dada; es decir, es el origen de una falla de un material, equipo, maquinaria o
sistema. Esto debido a que la presencia de los efectos negativos derivan del punto
de origen y pueden ser explicados mediante el mismo.
Para formular el problema raíz deben considerar las siguientes
recomendaciones:
Estructurar el problema raíz con un enunciado en negativo
Basar el análisis de causas y efectos en torno a un solo problema raíz.
No caer en el error de confundir el problema con la carencia de una
solución. No es lo mismo decir falta de una escuela… (falta de solución), a
decir que existe “un alto índice de analfabetismo” en un área específica
(problema).
Estructura de una matriz causa-efecto (se recomienda el árbol de causa-
efecto).
Graficar el árbol de efectos: es representar gráficamente una idea del orden y la
importancia de los efectos que tiene el problema raíz que se ha identificado, lo que
permite la búsqueda de soluciones.
Una vez detectado el problema raíz se grafican los efectos hacia arriba,
mismos que pueden desencadenar a su vez otros efectos (sub efectos o efectos
indirectos).Para realizar una gráfica correcta se debe seguir el mismo orden lógico
de las consecuencias (efectos) y se determinan las más importantes. Una vez
expresados los efectos se procede al análisis de las causas que los están
originando.
21
Representación del árbol de efectos
Graficar el árbol de causas: se grafican las causas hacia abajo, mismas que
pueden desencadenar a su vez otras causas (sub causas o causas indirectas). De
igual manera que en los efectos se debe seguir el mismo orden lógico de las
causales y se determinan las más importantes. Es de suma importancia llegar a
las causas principales e independientes entre sí, que se piensa están originando el
problema raíz. Mientras más causales se puedan detectar en el árbol de causas,
más cerca se estará de las posibles soluciones.
22
Representación de árbol de causas
Graficar el árbol de problemas: una vez que se han identificado las causas y
efectos del problema raíz, el paso siguiente es integrarlas en una sola gráfica, ésta
representa el resumen de la situación del problema analizado.
23
Representación del árbol de problemas
9. Objetivos (general y específicos)
Una vez seleccionado y determinado el problema o proyecto a desarrollar, se
expresan los objetivos, en los cuales se responde a las preguntas:
¿Qué se va hacer?
¿Cómo se va hacer?
¿Para qué se va hacer?
24
Cada objetivo deberá ser construido como un enunciado claro y preciso de
las metas que se persiguen; deben ser medibles, cuantificables y alcanzables; y a
su vez deben ser congruentes con el problema a resolver.
La determinación de los objetivos es primordial, debido a que una vez
desarrollado el problema, el desarrollo del trabajo se basará fundamentalmente en
el logro de los objetivos planteados.
Objetivo general. Representa la finalidad que tiene el proyecto y surge
directamente del problema. Si se carece de él o su redacción no es clara, al
término del Informe Técnico de Residencia no existirá una referencia que indique
al alumno si logró lo deseado.
El objetivo general debe de estar relacionado con el problema a resolver,
por lo tanto deben ser coherentes entre sí.
También demanda una redacción sencilla, concreta y que contemple las
siguientes reglas:
Inicia con un verbo en infinitivo seguido del objeto de estudio
Determinar primero “el qué se quiere” y después “el para qué se
hace”.
Limitar la redacción a frases sustantivas”.3
Objetivos específicos. Los objetivos específicos señalan las acciones que se
debe cumplir para lograr el objetivo general.
La suma de los resultados de cada uno de los objetivos específicos,
integran el resultado del objetivo principal (problema a resolver).
Análisis de objetivos: como se mencionó previamente los objetivos deben
ser congruentes con el problema a resolver, por tanto una técnica sencilla para
generar dicha congruencia es transformar todas las condiciones negativas del
3
Muñoz Razo Carlos. Como Elaborar y Asesorar una Investigación de Tesis. Ed. Prentice Hall, México, 1998, p.131.
25
árbol de problemas a condiciones positivas siguiendo los elementos de redacción
de objetivos previamente citados. Al hacer esto, todas aquellas causas se
transforman en medios (objetivos específicos) para resolver el objetivo principal. El
problema raíz se convierte en objetivo principal y efectos en fines (alcances o
metas específicas).
Árbol de objetivos
Fin (alcance) Fin (alcance) Fin (alcance) Fin (alcance)
indirecto 2.1 indirecto 2.2 indirecto 3.1 indirecto 4.1
Fin (alcance) Fin (alcance) Fin (alcance) Fin (alcance)
directo 1 directo 2 directo 3 directo 4
Objetivo principal
Objetivo específico Objetivo Objetivo específico Objetivo específico
(medio) 1 específico (medio) (medio) 3 (medio) 4
2
Medio Medio
secundario 1.1 secundario 3.1
Medio Medio Medio Medio
secundario 2.1 secundario 2.2 secundario 4.1 secundario 4.2
26
10. Justificación
Se plantea en forma resumida y concreta los motivos por los cuales se realiza el
proyecto. Se redactará el beneficio que traerá el mismo, su relevancia para la
empresa, comunidad o institución gubernamental, así como los beneficios a corto
y mediano plazo.
La escritura de este apartado puede basarse en la respuesta de las
siguientes incógnitas:
¿Por qué es provechoso llevar a cabo esta investigación?
¿En que contribuye este proyecto a la empresa o área en la cual se está
realizando?
¿Cuáles son las mejoras y/o beneficios que este proyecto
proporcionará?
¿A quiénes ayudará y de qué modo?
La justificación debidamente estructurada debe mostrar que el problema es
significativo y presentar una descripción de la viabilidad técnica, financiera,
humana, social y/o legal.
También es conveniente que el alumno fundamente el por qué su carrera
profesional le proporciona las herramientas necesarias para poder resolver la
problemática presentada, así como argumentar que sucedería si el proyecto no se
realiza.
11. Alcance.
En este apartado se delimita hasta donde el alumno participará y se
realizará el proyecto y si existen algunas limitantes para llevarse a cabo
27
12. Marco teórico (fundamentos teóricos)
Para el desarrollo de este apartado, también referido como “Antecedentes” se
deberá analizar todo aquello que se ha escrito acerca del objeto de estudio: ¿Qué
se sabe del tema? ¿Qué estudios se han hecho en relación a él? ¿Desde qué
perspectivas se ha abordado?
En la elaboración de los antecedentes se requiere manejar tres niveles de
información: el primer nivel es el manejo de las teorías o elementos teóricos
existentes sobre el problema; el segundo consiste en analizar la información
empírica secundaria o indirecta proveniente de distintas fuentes, como
investigaciones o informes publicados en revistas y periódicos, así como
estadísticas u otros datos significativos; y el tercer nivel implica el manejo de
información empírica primaria o directa, obtenida mediante un acercamiento a la
realidad, a través de la observación, la experimentación o de la entrevista. Para
construir un marco adecuado al objeto de estudio en cuestión, debe existir una
continua retroalimentación entre los tres niveles de información.
Al final de esta revisión se debe tomar una determinada postura ante el
fenómeno en cuestión y redactarse el apartado presentando una síntesis,
debidamente referenciada (fuentes primarias confiables), en la que se indique de
manera clara y resumida: los ejes teóricos (o empíricos) más importantes
utilizados en el estudio y explicación del problema elegido; sus alcances y
limitaciones; los métodos utilizados para estudiar el objeto; sus aciertos y
limitaciones; las técnicas utilizadas; las principales hipótesis y los principales
resultados.
La especificación de los antecedentes tiene una gran importancia porque
delimita el área de investigación; sugiere guías, áreas, nichos o líneas de
investigación; referencian los conocimientos ya existentes en el área que se va a
investigar, ayudando a prevenir errores que se han cometido en otros estudios y
provee un marco de referencia para sustentar la propuesta que se plantee e
interpretar los resultados del proyecto.
28
Este apartado puede ser considerado como un primer capitulo.
El titulo de este apartado debe indicar que conceptos teóricos se van a
encontrar. Ejemplo. “Antecedentes de las celdas fotovoltaicas” .
13. Procedimiento y descripción de las actividades realizadas
Un procedimiento es el conjunto de pasos que se llevan a cabo para desarrollar
una actividad o proceso, por lo tanto, establecen el orden cronológico y la
secuencia de las actividades y/o funciones que deben seguirse en la realización
de dicho proyecto.
La descripción representa o detalla el aspecto de alguien o algo por medio
del lenguaje, es decir, se define el cómo y a través de que se está llevando a cabo
la función.
Con base en lo anterior, el residente deberá redactar en esta sección en
forma organizada, detallada y secuencial las acciones que se manifiestan dentro
del proyecto, así como los procedimientos realizados que apoyaron al logro de los
objetivos general y específico. Enfocándose a las habilidades y destrezas que el
alumno presentó o aportó durante la duración de la residencia.
Véase el ejemplo de procedimiento y descripción de las actividades
realizadas que aparece a continuación:
Diseño del formato para agilizar la recopilación de información
Una vez examinado el campo de trabajo por área o departamento se diseñó el
formato, el cual fue adecuado para agilizar la investigación y organizar la
recopilación de datos en el levantamiento de información. Dicho formato fue
denominado:
29
Formato 1 Cedula de funciones y responsabilidades diseñada por el asesor interno
Este apartado se maneja por capitulos, iniciando por lo general y terminado
con lo paticular, es decir iniciando por las acciones generales y term,inando con el
product final del proyecto.
14. Resultados, planos, gráficas, prototipos, manuales, programas,
análisis estadísticos, modelos matemáticos, entre otros.
En este apartado el alumno presenta los resultados obtenidos después de haber
aplicado sus conocimientos, habilidades y destrezas que el proyecto requirió para
llegar a su término.
Los resultados deben ir acompañados de evidencias obtenidas durante el
proceso anexando; planos, gráficas, prototipos, maquetas, programas, análisis
estadísticos, modelos matemáticos, simulaciones, normatividades, regulaciones y
restricciones, entre otros productos que apoyen y avalen el proceso de
investigación y desarrollo de proyecto del alumno.
30
Al presentar la descripción y análisis crítico de los resultados obtenidos,
apoyándose en cuadros, gráficas, permite una mayor comprensión de los mismos.
Los resultados deben ser presentados bajo un orden que guarde estrecha
relación con la secuencia llevada a cabo en el capítulo de marco teórico
(fundamentos teóricos), objetivos específicos y el procedimiento y descripción de
las actividades realizadas.
Requieren una claridad de redacción, no dejando duda alguna en referencia
de los datos obtenidos. No es necesario hacer ninguna introducción en este
apartado para presentarlos, basta con mostrar los datos, así mismo, no se
expresaran las conclusiones.
Si se utilizan tablas debe colocar un análisis, cuidando que cada tabla y su
respectivo análisis queden en una sola hoja, cada tabla debe llevar siempre título y
fuente independientemente que sea de elaboración propia. Si utilizan gráficos se
basaran sin excepción en una tabla, presentando los tres elementos en la misma
hoja (tabla, gráfico, interpretación).
Se puede utilizar la palabra cuadro o tabla en la elaboración de una tabla
precisamente y de gráfico o figura para una gráfica, acordándose que el nombre
escogido al inicio seguirá empleándose en todo el documento del proyecto. Las
gráficas deben tener nombre y la fuente de donde se tomaron los datos que
expresa.
En general en este apartado se deberán presentar todo aquel documento
que refleje que el residente realizó una actividad, preferentemente firmados y
sellados por la empresa o institución donde se elaboró (aprobado por el asesor
externo).
31
15. Actividades sociales realizadas en la empresa u organización (si es el
caso)
Debido a que la residencia profesional puede ser privada o pública (empresa o
dependencia gubernamental) este apartado puede verse reflejado desde dos
perspectivas:
Desde el punto de vista privado: este apartado del proyecto propone como
objetivo principal profundizar sobre las acciones realizadas dentro de programas
sociales que ayuden o beneficien en el ámbito social, considerando el impacto que
estas tienen y su importancia encausando a la empresa a que el producto,
proceso o servicio no solo genere valor al satisfacer una necesidad sino que
además asuman el compromiso de trabajar con responsabilidad social.
Desde el punto de vista público: se refiere a actividades sociales cuando
una residencia profesional es realizada en una dependencia gubernamental,
mismas que ofrecen bienes y servicios a la población o sociedad en general.
Para originar esos bienes y servicios las dependencias gubernamentales
deben recurrir a recursos productivos, los cuales quedaran sin aprovechar para
otros rubros. Estos formarán los costos para el proyecto.
El residente entonces deberá redactar en su Informe Técnico de
Residencia, como utilizó dichos recursos para optimizar un proceso, aumentó la
demanda de algún bien o servicio, disminuyó el consumo de recursos ineficientes,
etc. Así como describir los efectos positivos que la sociedad recibiría de dicha
actividad.
16. Conclusiones de proyecto, recomendaciones y experiencia personal
profesional adquirida
El alumno requiere argumentar en forma concisa y precisa lo más destacado que
encontró durante su residencia, considerando todas las actividades y acciones
relevantes y representativas que tuvo que realizar para la concretización del
proyecto.
32
En este apartado se anota lo que se ha aprendido a través del proceso y
que no se conocía la inicio del proyecto, puedes sugerir el residente nuevas líneas
de trabajo para futuras residencias.
En esta sección no se incluyen notas o citas a pie de página, la conclusión
puede presentarse en un texto general, o bien, numeradas siguiendo un orden
lógico en el que se señalen los siguientes aspectos:
La congruencia, divergencias o diferencias halladas por el residente
entre la teoría y el trabajo realizado.
El logro de los objetivos de la residencia.
La aceptación o rechazo de la propuesta.
Los puntos más sobresalientes del proyecto.
Los hallazgos más importantes.
La conclusión debe ser concreta, es decir, no tan extenso como el propio
contenido, pero perfectamente explicada, y sin incluir resultados estadísticos,
cuadros o gráficas.
17. Competencias desarrolladas y/o aplicadas
Él residente cuenta con tipos y niveles de aprendizaje, estos son: competencia,
capacidad, comportamiento y conducta.
La competencia es la forma en la que un residente utiliza y moviliza todo su
recurso para una tarea y/o actividad concreta y definida en un contexto
determinado.
En este apartado el alumno manifestará las competencias que aplicó y
desarrolló durante el proceso de su trabajo de residencia. Las competencias
implican un saber conocer, saber hacer y saber ser.
Algunas de las competencias a considerar para la elaboración del presente
apartado pueden ser consultadas en el Anexo 1.
33
Véase el ejemplo de competencias desarrolladas y/o aplicadas que aparece
a continuación:
Las competencias aquí mencionadas son algunas de las habilidades,
destrezas y actitudes que el alumno puede aplicar o aprender dentro del
ejercicio de Residencia Profesional.
El alumno podrá tomar otras que no se encuentran enunciadas en
este documento.
Al realizar la redacción en el informe de residencias, el alumno deberá hacer
una descripción breve de las actividades donde aplicó la competencia.
Ejemplo:
Para la implementación del sistema de control propuesto, en el área
de carga lleve a cabo un análisis de la situación actual. Realizando una
propuesta de mejora con un nuevo sistema de control.
Requerí trabajar en equipo con el personal que labora dentro de dicha
área, logrando formar un equipo integrado y solido, ya que trabaje con
personas con compromiso e involucramiento en sus procesos y con más de
3 años de experiencia laboral.
Aplique herramientas estadísticas aprendidas en el Instituto
Tecnológico, las cuales me sirvieron mucho, ya que fueron el apoyo para
realizar informes ejecutivos y presentarlos a la Dirección del Empresa
(Nombre de la empresa).
Logre mejorar mi desenvolvimiento para hablar ante público, al llevar
a cabo presentaciones a la Dirección de la empresa en forma trimestral de
los avances a la implementación del sistema de control……………..
18. Fuentes de información
Ultima parte formal del trabajo del proyecto, contiene todas las referencias de
documentos (tanto físicos como virtuales) consultados como apoyo al trabajo de
residencia, anotando todos los que fueron utilizados, citados y enlistadas dentro
del texto, según las especificaciones de APA.
34
El residente deberá utilizar un mínimo de 5 referencias bibliográficas,
dependiendo del caso de estudio, independientemente de las páginas virtuales y
referencias a periódicos y revistas, entendiendo que una mayor cantidad de
fuentes revisadas ayudarán a un mejor logro de los objetivos planteados.
19. La bibliografía
Es una lista de todas las materias que han sido consultados al escribir un
trabajo escrito.
Los elementos de la bibliografía no necesariamente deben estar incluidos en el
texto del trabajo escrito.
La bibliografía viene después de las fuentes de información.
La lista de bibliografía debe estar en orden alfabético.
Véase el Anexo 2 utilizado para referencias APA.
35
ANEXO 1
Competencias por carrera
Ésta información le servirá al alumno como parámetro para que realice la
redacción correspondiente al capítulo de competencias desarrolladas y/o
aplicadas dentro de su Informe Técnico de Residencia.
A continuación se presentan las competencias de cada una de las carreras
Ingeniería Industrial
Objetivo general de la carrera:
Formar profesionistas, en el campo de la ingeniería industrial, líderes creativos y
emprendedores con visión sistémica, capacidad analítica y competitiva que les
permita diseñar, implementar, mejorar, innovar, optimizar y administrar sistemas
de producción de bienes y servicios en un entorno global, con enfoque
sustentable, ético y comprometido con la sociedad.
Competencias:
Aplicar sus conocimientos básicos de la carrera dentro de los procesos
industriales.
Desarrollar su habilidad para procesar e interpretar datos.
Representar e interpretar conceptos en diferentes formas.
Identificar y resolver problemas encaminados a optimizar los procesos
inherentes a las empresas de transformación y servicios.
Aplicar sus habilidades para el uso de tecnologías de la información.
Tomar decisiones que beneficien a la empresa donde se desarrolla el
proyecto.
Aplicar su capacidad de organizar, planificar, implementar, controlar y
supervisar sistemas de gestión de la calidad.
Aplicar su capacidad de síntesis y abstracción.
Desarrollar su habilidad para trabajar en equipo.
36
Aplicar su capacidad crítica y autocrítica.
Desarrollar sus habilidades de investigación y gestión.
Analizar y sintetizar información en los tres ámbitos; económico, socio-
cultural y ecológico.
Aplicar su compromiso ético.
Desarrollar su capacidad de generar nueva ideas (creatividad) en los
sistemas propios de la industrialización.
Aplicar su iniciativa y espíritu emprendedor.
Aplicar su capacidad de comunicación oral y escrita.
Desarrollar sus habilidades para trabajar en un ambiente laboral
interdisciplinario y multidisciplinario.
Trabajar en equipo.
Aplicar su dominio de un segundo idioma.
Aplicar su iniciativa y espíritu emprendedor.
Ingeniería Civil
Objetivo general de la carrera:
Formar ingenieros civiles de manera integral con visión humana, creativa y
emprendedora, capaces de identificar y resolver problemas con eficiencia, eficacia
y pertinencia, mediante la planeación, diseño, construcción operación y
conservación de obras de infraestructura, en el marco de la globalización, la
sustentabilidad y la calidad contribuyendo al desarrollo de la sociedad.
Competencias:
Aplicar sus conocimientos básicos de cálculo, mecánica, hidráulica y
química para el diseño, construcción y mantenimiento de infraestructuras.
Procesar e interpretar datos estructurales.
Representar e interpretar conceptos en diferentes formas para el desarrollo
de obras civiles sustentables.
37
Habilidades para el uso de tecnologías de la información como herramienta
para la aplicación de la ingeniería civil.
Tomar decisiones que beneficien a la empresa donde se desarrolla el
proyecto.
Identificar y resolver problemas de los procesos constructivos.
Aplicar su capacidad de organizar, planificar, implementar, controlar y
supervisar proyectos de obra.
Capacidad de formular y ejecutar proyectos de investigación y desarrollo
tecnológico en el ámbito de la ingeniería civil.
Aplicar su capacidad de síntesis y abstracción para planear, diseñar,
construir, operar y conservar edificaciones.
Aplicar su capacidad crítica y autocrítica.
Desarrollar sus habilidades de investigación y gestión para la construcción
de obras civiles.
Analizar y sintetizar información en los tres ámbitos; económico, socio-
cultural y ecológico.
Desarrollar su habilidad para optimizar los recursos en los procesos
constructivos de obras civiles.
Aplicar sus conocimientos de calidad en los materiales y procesos
constructivos.
Aplicar su compromiso ético.
Aplicar su iniciativa y espíritu emprendedor.
Aplicar su capacidad de comunicación oral y escrita.
Desarrollar sus habilidades para trabajar en un ambiente laboral
interdisciplinario y multidisciplinario.
Trabajar en equipo.
Aplicar su dominio de un segundo idioma.
38
Ingeniería Electromecánica
Objetivo general de la carrera:
Formar profesionistas de excelencia en ingeniería electromecánica, con actitud
emprendedora, con liderazgo y capacidad de: analizar, diagnosticar, diseñar,
seleccionar, instalar, administrar, mantener e innovar sistemas electromecánicos,
en forma eficiente, segura y económica. Considerando las normas y estándares
nacionales e internacionales para fomentar el desarrollo sustentable con plena
conciencia ética, humanística y social.
Competencias:
Aplicar sus conocimientos básicos de la carrera en la electromecánica.
Procesar e interpretar datos.
Representar e interpretar conceptos en diferentes formas.
Identificar y resolver problemas propios de ingeniería electrónica.
Aplicar sus habilidades para el uso de tecnologías de la información para el
diseño, simulación y operación de sistemas electromecánicos.
Aplicar sus habilidades para el uso e implementación de sistemas y
dispositivos electromecánicos.
Tomar decisiones que beneficien a la empresa donde se desarrolla el
proyecto.
Aplicar su capacidad de organizar, planificar, implementar, controlar y
supervisar programas para control y/o automatización.
Aplicar su capacidad de síntesis y abstracción.
Aplicar su capacidad crítica y autocrítica.
Desarrollar sus habilidades de investigación y gestión.
Analizar y sintetizar información en los tres ámbitos; económico, socio-
cultural y ecológico.
Desarrollar su capacidad de generar nueva ideas (creatividad) diseñando
dispositivos electromecánicos.
Aplicar su capacidad de comunicación oral y escrita.
39
Desarrollar sus habilidades para trabajar en un ambiente laboral
interdisciplinario y multidisciplinario.
Trabajar en equipo.
Aplicar su dominio de un segundo idioma.
Aplicar su iniciativa y espíritu emprendedor.
Aplicar su compromiso ético.
Ingeniería en Electrónica
Objetivo general de la carrera:
Formar profesionistas con competencias profesionales para diseñar, modelar,
implementar, operar, integrar, mantener, instalar, administrar, innovar y transferir
tecnología electrónica existente y emergente en proyectos interdisciplinarios, a
nivel nacional e internacional, para resolver problemas y atender las necesidades
de su entorno con ética, actitud emprendedora, creativa, analítica y comprometido
con el desarrollo sustentable.
Competencias:
Aplicar sus conocimientos básicos de la electrónica.
Aplicar sus habilidades para el uso de tecnologías de la información.
Desarrollar su creatividad en el diseño y aplicación de sistemas
electrónicos.
Aplicar su capacidad de síntesis y análisis para la aplicación de normas
técnicas y estándares requeridos en la estructuración de equipos y
sistemas electrónicos.
Aplicar sus habilidades para planear. organizar, dirigir y controlar
actividades de instalación; actualización, operación y mantenimiento de
equipos y o sistemas electrónicos.
Tomar decisiones que beneficien a la empresa donde se desarrolla el
proyecto.
40
Desarrollar su habilidad para diseñar y construir equipos y/ o sistemas
electrónicos para la solución de problemas en el entorno profesional.
Desarrollar su habilidad de transferir tecnología aplicando métodos y
procedimientos en proyectos de ingeniería electrónica, tomado en cuenta el
desarrollo sustentable del entorno.
Desarrollar sus habilidades para trabajar en un ambiente laboral
interdisciplinario y multidisciplinario.
Trabajar en equipo.
Aplicar su capacidad de comunicación oral y escrita.
Aplicar su capacidad crítica y autocrítica.
Aplicar su dominio de un segundo idioma.
Aplicar su iniciativa y espíritu emprendedor.
Aplicar su compromiso ético.
Licenciatura en Gastronomía
Objetivo general de la carrera:
Formar íntegramente profesionales de la gastronomía, lideres, creativos, con ética,
responsabilidad social y visión estratégica, capaces de diseñar, desarrollar y
aplicar el arte y técnicas culinarias, así como los conocimientos científicos en la
innovación de la gastronomía y gestionar empresas del sector de alimentos y
bebidas que contribuyan al desarrollo sustentable de la región.
Competencias:
Aplicar sus conocimientos básicos en la administración y la contabilidad en
las actividades propias de las organizaciones que proporcionan y
distribuyen alimentos y bebidas.
Procesar e interpretar datos para la comercialización de alimentos y
bebidas.
Representar e interpretar conceptos en diferentes formas.
41
Habilidades para el uso de tecnologías de la información.
Tomar decisiones que beneficien a la empresa donde se desarrolla el
proyecto.
Identificar y resolver problemas.
Aplicar su capacidad de organizar, planificar, implementar, controlar y
supervisar.
Aplicar su capacidad de síntesis y abstracción.
Trabajar en equipo
Aplicar su capacidad crítica y autocrítica.
Desarrollar sus habilidades de investigación y gestión.
Analizar y sintetizar información en los tres ámbitos; económico, socio-
cultural y ecológico.
Desarrollar su capacidad de generar nueva ideas (creatividad) en la
elaboración de alimentos y bebidas.
Aplicar su capacidad de comunicación oral y escrita.
Aplicar su iniciativa y espíritu emprendedor en la dirección y administración
de empresas del ramo alimenticio.
Desarrollar sus habilidades para trabajar en un ambiente laboral
interdisciplinario y multidisciplinario.
Aplicar su dominio de un segundo idioma.
Aplicar su compromiso ético.
Ingeniería en Gestión Empresarial
Objetivo general de la carrera:
Formar integralmente profesionales que contribuyan a la gestión de empresas e
innovación de procesos; así como al diseño, implementación y desarrollo de
sistemas estratégicos de negocios, optimizando recursos en un entorno global,
con ética y responsabilidad social.
42
Competencia:
Aplicar sus conocimientos básicos de gestión.
Procesar e interpretar datos.
Representar e interpretar conceptos en diferentes formas.
Habilidades para el uso de tecnologías de la información.
Tomar decisiones que beneficien a la empresa donde se desarrolla el
proyecto.
Identificar y resolver problemas.
Aplicar su capacidad de planificar, gestionar, implementar, controlar y
supervisar.
Aplicar su capacidad de síntesis y abstracción.
Trabajar en equipo.
Aplicar su capacidad crítica y autocrítica.
Desarrollar sus habilidades de investigación y gestión.
Analizar y sintetizar información en los tres ámbitos; económico, socio-
cultural y ecológico.
Desarrollar su capacidad de generar nueva ideas (creatividad).
Aplicar su capacidad de comunicación oral y escrita.
Desarrollar sus habilidades para trabajar en un ambiente laboral
interdisciplinario y multidisciplinario.
Aplicar su dominio de un segundo idioma.
Aplicar su iniciativa y espíritu emprendedor.
Aplicar su compromiso ético.
Ingeniería en Sistemas Computacionales
Objetivo general de la carrera:
Formar profesionistas líderes, analíticos, críticos y creativos, con visión estratégica
y amplio sentido ético, capaces de diseñar, implementar y administrar
infraestructura computacional para aportar soluciones innovadoras en beneficio de
la sociedad, en un contexto global, multidisciplinario y sustentable.
43
Competencias:
Aplicar sus conocimientos básicos de la computación.
Desarrollar su habilidad para procesar e interpretar datos.
Representar e interpretar conceptos en diferentes formas.
Aplicar sus habilidades para el uso de tecnologías de la información.
Tomar decisiones que beneficien a la empresa donde se desarrollan
proyectos con apoyo de tecnologías de la información.
Identificar y resolver problemas.
Aplicar su capacidad de organizar, planificar, implementar, controlar y
supervisar.
Aplicar su capacidad de síntesis y abstracción.
Trabajar en equipo
Aplicar su capacidad crítica y autocrítica.
Desarrollar sus habilidades de investigación y gestión.
Analizar y sintetizar información en los tres ámbitos; económico, socio-
cultural y ecológico.
Aplicar su compromiso ético.
Desarrollar su capacidad de generar nueva ideas (creatividad).
Aplicar su iniciativa y espíritu emprendedor.
Aplicar su capacidad de comunicación oral y escrita.
Desarrollar sus habilidades para trabajar en un ambiente laboral
interdisciplinario y multidisciplinario.
Aplicar su dominio de un segundo idioma.
44
ANEXO 2
Ejemplo de referencias APA
A continuación se presenta una serie de esquemas de referencias con
ejemplos de su aplicación. Cada referencia comienza con una sangría francesa,
es decir, la primera línea con el margen izquierdo de acuerdo al utilizado en el
resto del texto y las restantes líneas con una sangría de cinco espacios. En la
bibliografía del informe se deja una línea completa o un interlineado a 1,5 líneas
entre cada referencia.
1. Libros
Elementos de referencia de un libro completo
Autor/editor (año de publicación). Título del libro (edición) (volumen). Lugar de
publicación (ciudad, país): editor o casa publicadora.
Para un artículo o capítulo dentro de un libro editado
Autor/editor (año de publicación). Título del artículo o capítulo. En Título de la obra
(números de las páginas) (edición) (volumen). Lugar de publicación (ciudad, país):
editor o casa publicadora.
Ejemplos de referencias a libros
Un autor
González J., J. (2000). Visión por Computador. Madrid, España: Paraninfo.
Dos autores
Martín del Brío, B. y Sanz, M. A (2002). Redes Neuronales y Sistemas
Difusos (2da Ed.). México D.F, México: Alfaomega.
Padrini, F. y Lucheroni, M. T. (1996). El gran libro de los aceites esenciales.
Barcelona, España: De Vecchi.
45
Cuatro autores, octava edición
Selltiz, C., Jahoda, M., Deutsch, M. y Cook, S. W. (1976). Métodos de
investigación en las relaciones sociales (8va Edición). Madrid, España:
Rialp.
Sin autor
The bluebook: a uniform system of citation (15va Ed.) (1991). Cambridge,
EEUU: Harvard Law Review Association.
Capítulo en un libro
Sampieri Hernández, R., Collado Fernández, C. y Lucio Baptista, P. (3ra Ed.)
(2004). Recolección de los datos. En Metodología de la investigación (pp.
343-491). México D.F., México: McGraw-Hill.
Traducción
Malhotra, N. K. (1997). Investigación de Mercados. Un enfoque práctico.
(Trad. V. de Parres). México D.F., México: Prentice-Hall. (Original en inglés,
1996).
Nunnally, J. y Bernstein, I. (1995). Teoría psicométrica (3ra Edición). (Trad.
J. A. Velásquez). México D.F., México: McGraw-Hill. (Original en inglés,
1994).
Libro que no se encuentra en español
Pomerol, J. Ch. (1993). Choix multicritére dans l'entreprise. [Selección
multicriterio en la empresa]. París, Francia: HERMES.
Autor corporativo
FUNDACIÓN MEXICANA PARA LA CALIDAD TOTAL, A. C. (1988). Primer
inventario mexicano: esfuerzos y procesos para la calidad total. México
D.F., México: FUNDAMECA.
46
El autor es el mismo editor
American Psychological Association (1983).Publication manual of the
American Psychological Association (3ra Ed.)Washington, DC., EEUU:
Autor.
SPSS, Inc. (1988). SPSS-X User's Guide (3ra Ed.) Chicago, EEUU: Autor.
Autor que reúne varios trabajos de diferentes autores
Schwartzman, S. (Comp.) (1977). Técnicas avanzadas en ciencias sociales.
Buenos Aires, Argentina: Nueva Visión.
Artículo en un libro de congreso
Marsh, S. (1994). Optimism and pesimism in trust. En Iberamia 94. IV
Congreso de Inteligencia Artificial (Comp.) (pp. 286-297). Caracas,
Venezuela: McGraw-Hill.
Serie, el mismo autor en el mismo año
Kim, J.O. y Mueller, Ch. (1978 a). Introduction to factor analysis. Sage
University Paper. Serie: Quantitative Applications in the Social Sciences, Nº.
13. Beverly Hills, EEUU y Londres, Inglaterra: Sage Publications.
Kim, J.O. y Mueller, Ch. (1978 b).Factor analysis: statistical methods and
practical issues. Sage University Paper. Serie: Quantitative Applications in
the Social Sciences, Nº. 14. Beverly Hills, EEUU y Londres, Inglaterra: Sage
Publications.
Obras del mismo autor en el mismo año
Mora y Araujo, M. (1971a). El análisis de relaciones entre variables, la
puesta a prueba de hipótesis sociológica. Buenos Aires, Argentina: Nueva
Visión.
47
Enciclopedia, todos los volúmenes
Cabanne, P. (1993). Hombre, Creación y Arte (Vols. 1-5). Barcelona,
España: Argos-Vergara.
Colección
Roth, I. (1972). Guía para la redacción de trabajos científicos. Caracas,
Venezuela: Universidad Central de Venezuela. (Colección Avance 42.
Ediciones de la Biblioteca).
Guerra, R. (1985). Matemáticas modernas. Barcelona, España: Latina.
(Colección Omega No. 3).
Diccionario
Pequeño Larousse Ilustrado (1978). México D.F., México: Larousse.
Real Academia Española (1992). Diccionario de la lengua española (21ra
Ed.) Madrid, España: Espasa-Calpe.
Enciclopedia, todos los volúmenes
Cabanne, P. (1993). Hombre, Creación y Arte (Vols. 1-5). Barcelona,
España: Argos-Vergara.
Término definido en una enciclopedia
Antropología (1992). En Enciclopedia Hispánica (Vol. 1, pp. 378-383).
Kentucky, EEUU: Encyclopedia Britannica.
2. Publicaciones periódicas
Artículo de revista científica
Autor (año de publicación). Título del artículo. Título de la revista, volumen
(número de la edición), número de las páginas.
48
Ejemplos de referencias a revistas
Artículo de revista, volumen 2
Ramírez, O. (1983). Las ideas de sistemas de George J. Klir y su
metodología. Revista de la Escuela de Ingeniería de Sistemas, 2, 37-50.
Artículo de revista, páginas discontinuas
Boston, B. O. (1992, noviembre). Portraying people with disabilities: toward
a new vocabulary. The Editorial Eye, 15, 1-3, 6-7.
Artículo de revista, volumen 3, edición número 2
Parra, R. E. y González, A. (1994). Magnetismo en aleaciones metálicas
diluidas. CIENCIA, 3(2), 67-74.
Ejemplar completo de una revista, con editor
Gauthier-Villars (Ed.). (1973). Opinions et scrutins: analysemathématique
[Número especial]. Mathématiques et SciencesHumaines, 43.
Artículo de revista en imprenta
Gendry, G. (En imprenta). Inteligencia natural vs. inteligencia artificial.
Congreso de Investigación y Creación Intelectual Bolivariano.
Artículo de periódico
Autor (fecha mostrada en la publicación). Título del artículo. Nombre del periódico,
pp. números de páginas.
Ejemplos de referencias a periódicos
Artículo de diario
Lugo, O. (2005, 18 de febrero). Viernes de un Andariego. Quinto Día, pp.
27.
49
3. Medios electrónicos
Como medio electrónico se contemplan los documentos en formato electrónico,
bases de datos y programas de computadoras, tanto accesibles en línea como si
están en un soporte informático tal como discos, cintas magnéticas, DVD, CD-
ROM u otros.
Una referencia de una fuente por Internet, debe contener, por lo menos, el
autor, el título o un procedimiento del documento, una fecha de publicación,
actualización y/o recuperación, y un localizador uniforme de recursos (URL). Este
es el elemento más importante. Si no está bien citado no se puede hallar el
material mencionado.
Por ejemplo, los componentes de un URL son los siguientes:
http://www.esgrima.net/competencia/jul05/deporte.html
Documentos electrónicos, bases de datos y programas de computadoras
Autor/responsable (fecha de publicación). Título (edición), [tipo de medio]. Lugar
de publicación: editor. Recuperado el <especifique la fecha de acceso>, de
<especifique la vía>
Ejemplos de referencias a documentos electrónicos
Artículo en una revista exclusiva de Internet
Hernández, M. E. (2004, 5 de enero). Parque Nacional Avileño, [en línea].
Caracas, Venezuela: Universidad Central de Venezuela. Recuperado el 9
de agosto de 2004, de
http://cenamb.rect.ucv.ve/siamaz/dicciona/canaima/canaima2.htm
Documento en línea, con responsable
Organismo Autónomo de Museos y Centros (1999, 4 de julio). Museo de la
Ciencia y el Cosmos, [en línea]. Tenerife, España: Trujillo, W. M.
Recuperado el 23 de junio de 2005, de http://www.mcc.rcanaria.es
50
Documento en línea, sin autor. Si no se identifica al autor, se comienza la
referencia con el título del documento
American Psychological Association (2003, 27 de
marzo).ElectronicReference [en línea]. Washington, EEUU. Recuperado el 5
de abril de 2005, de
http://www.apastyle.org/elecref.html
Neurosciences&SystèmesSensoriels (2003, 22 de octubre). Lyon, Francia:
CNRS UMR5020. Recuperado el 28 de septiembre de 2005, de
http://olfac.univ-lyon1.fr/
Parte de un documento en CD-ROM, con responsable
Enciclopedia Temática Multimedia (2000). El porvenir a merced del azar. En
Ciencias adivinatorias, [CD-ROM]. Madrid, España: F&G Editores [2004, 4
de febrero].
Documento en CD-ROM, sin autor
Biblioteca Médica Digital (2000) [CD-ROM]. Buenos Aires, Argentina:
TeleSalud [2002, 1 de junio].
Software en disco
Norusis, M. J. (1988). SPSS/PC advanced statistics, v2.0, [software de
computadora en disco]. Chicago, EEUU: SPSS Inc.
Base de datos, sin autor
Centro de Investigación y Documentación Científica (1999, 19 de enero),
[base de datos]. Madrid, España: Consejo Superior de Investigaciones
Científicas. Recuperado el 22 de febrero de 2000 de
http://www.cindoc.csic.es/prod/psedisoc.html
51
Software en CD-ROM, sin autor. Con localización y nombre de la
organización
STATISTICA (1992), [software de computadora en CD-ROM]. Tulsa, EEUU:
StatSoftTM.
Artículo en publicaciones periódicas electrónicas
Autor (fecha mostrada en la publicación). Título del artículo. Nombre de la
publicación [tipo de soporte], volumen, números de páginas o localización del
artículo. Recuperado el <fecha de acceso>, de <especifique la vía>
Ejemplos de referencias a publicaciones periódicas electrónicas
Artículo de revista
Pereira, J. E. (2000, mayo). Apostando al futuro. RELI [en línea], N° 85.
Recuperado el 5 de junio de 2000, de http: //www.reli.org
Artículo de periódico mensual
Cámara Oficial de Comercio e Industria de Madrid (2000, junio). Seminario
sobre Croacia y encuentro empresarial. Comercio Industria [en línea].
Recuperado el 3 de junio de 2000, de http://www.camaramadrid/es
Artículo de diario
Galán, L. (2005, 4 de abril). Con el Papa desaparece también su círculo
polaco. EL PAIS [en línea]. Año XXX. Número 10.165. Recuperado el 3 de
abril de 2005, de http://www.elpais.es/indice.htlm
Ley en línea
Ley sobre el derecho de autor (1993, 1 de octubre). Leyes de Venezuela.
En Gaceta Oficial N° 4.638 [en línea]. Recuperado el 30 de junio de 2005,
de
http://comunidad.derecho.org/pantin/legis.html
52
Documento disponible en un sitio Web de una universidad
Sede Web de los profesores de la UNIMET. Recuperado el 2 de mayo de
2005, de
http://profesor.unimet.edu.ve/profesor/admin/admin.asp
4. Otras referencias
Trabajo de grado
Guerra, H. y López, J. A. (2003). Sistema de Seguridad Digital. Trabajo de
grado, Ingeniería de Sistemas, Universidad Metropolitana, Caracas,
Venezuela.
Gómez, C. y Velásquez, M. E. (2000). Contrastación empírica de los
modelos de selección de óptimos de cartera versus las restricciones de la
Ley de Pensiones en Venezuela. Trabajo de grado, Maestría en Finanzas,
Universidad Metropolitana, Caracas, Venezuela.
Manuscrito no publicado
Paniagua, M. (1988). Análisis del comportamiento del comprador y
vendedor industrial. Manuscrito no publicado, Escuela Superior de
Comercio y Administración, Instituto Politécnico Nacional. México D. F.,
México.
Ley
Ley Orgánica del Trabajo (1997). En Gaceta Oficial No. 5152 Extraordinario.
Poder Legislativo de Venezuela.
Reglamento
Reglamento de Ejecución y Evaluación del Trabajo Final. Consejo
Académico, Reunión N° 331 (12 de febrero de 2004), Universidad Metropolitana,
Caracas, Venezuela.
53
Comunicaciones personales: cartas, memorandos, mensajes
M. Dorta (comunicación personal) (2004, 14 de octubre).
Correo electrónico
Emisor (dirección electrónica del emisor) (fecha del mensaje). Título del mensaje.
Correo electrónico enviado a: destinatario (dirección electrónica del destinatario).
Ejemplo de referencias por correo electrónico
R. Vargas ([email protected]) (2004, 1 marzo). Reservación hotel. Correo
electrónico enviado a: Hotel Kea (
[email protected]).
Trabajo no publicado y presentado en un evento
Hendric, S. (2005, febrero). Aplicaciones educativas de las Teorías de
Piaget y Vigotsky. Trabajo presentado en el Colegio de Profesores, Caracas,
Venezuela.
Manuscrito de circulación limitada con cita de una universidad
Ramírez, A. (2004). Problemario de álgebra lineal: ciencias administrativas.
(Apuntes de clase disponibles en el Departamento de Publicidad, Universidad
Americana, Caracas, Venezuela)
54
DISPOSICIONES GENERALES
Las presentes disposiciones son aplicables a todas las carreras que se ofertan
dentro del instituto Tecnológico José Mario Molina Pasquel y Henriquez
Campus Zapopan
El formato del texto es aquel o aquellos componentes que deben ser
considerados en la estructura formal del proyecto de residencia realizado, en otras
palabras, es la presentación formal de los documentos que serán la evidencia de
los diferentes trabajos realizados. Por tal motivo el estudiante debe adaptarse a lo
siguiente:
Cuerpo del documento:
Espaciado: corresponde al espacio cedido entre renglones y párrafos:
anterior 0pto, posterior 10pto (todo el documento).
Interlineado: 1.5cm.
Justificado: los párrafos del escrito deben estar alineados de margen a
margen.
Márgenes: tres centímetros por el lado izquierdo, para facilitar la
encuadernación, y dos y medio centímetros en los tres márgenes restantes.
Sangría: izquierda 0cm, derecha 0cm (texto normal).
Subtítulos: alineados a la izquierda, negritas, mayúsculas y minúsculas,
número 12, sin punto al final.
Tamaño de la letra: para texto general se considera 12 puntos, sin
negritas.
Tamaño del papel: carta, medidas 8.5x11 pulgadas o 216x279 milímetros,
considerando que todas las hojas deben ser del mismo tamaño en papel
bond blanco por una sola cara.
Tipo de letra: Arial o Times New Roman.
55
Títulos: centrados, negritas, mayúsculas y minúsculas, número 14, sin
punto final.
Citas:
Se incluyen en el trabajo como sustento de autoridad, aportes de puntos de vistas
diferentes, aclaración, explicación, decisión de lo que se dice o se escribe. Son
extractos de obras que complementan, explican o fundamentan el contenido del
texto para darle mayor credibilidad.
Para citar el residente deberá confirmar la exactitud de la información
literaria, se debe revisar ortografía, puntuación, orden de las palabras, se debe
hacer un análisis de la importancia o relevancia para el documento, y la fuerza que
aportará al mismo, así como si servirá de base para discusión o análisis crítico. Si
se ha de alterar una cita mediante una paráfrasis se debe hacer uso de corchetes
o paréntesis.
Si las citas son breves (tres renglones) se redactaran a espacio simple y se
incluyen en el texto. Si son extensas (más de tres renglones) se redactaran
centrados, es decir, con sangría derecha e izquierda a espacio simple.
Siempre se debe hace la debida referencia a cada cita siguiendo el formato
APA.
56
TÉRMINOS Y DEFINICIONES
Asesor interno: docente que ha sido comisionado para la revisión y supervisión
del desarrollo del proyecto de residencias profesionales.
Asesor externo: persona de la empresa, organismo o dependencia, que ha sido
designado por la misma, para la revisión y supervisión del desarrollo del proyecto
de residencias profesionales.
Competencia: conjunto de actitudes, habilidades y conocimientos que se
expresan mediante desempeños relevantes para dar solución a la problemática de
índole social, así como para generar necesidades de cambio continuo y de
transformación.
Competencia profesional: es la integración y aplicación estratégica de un
conjunto de conocimientos, procedimientos y actitudes necesarias en una
actuación profesional eficiente y pertinente con un sentido ético en escenarios
laborales heterogéneos y cambiantes.
Empresa, organismo o dependencia: entidad comercial, industrial, servicios e
Instituto Tecnológico donde el estudiante realizará su residencia profesional.
Proyectos interdisciplinarios: estudio que se realiza con la cooperación de
varias disciplinas.
Titulación integral: validación de conocimientos, habilidades y actitudes
(competencias) que el estudiante adquirió y desarrolló durante su formación
profesional.
Proyecto: consiste en el procedimiento metodológico a través del cual se obtiene
un resultado científico y/o tecnológico, se innova o adecua una tecnología o parte
de un proceso productivo o experimental, etc.; que resulta de utilidad para la
humanidad; y cuyo impacto puede ser local, regional o internacional. El Proyecto
puede ser realizado dentro o fuera del Instituto Tecnológico.
Sistema APA: estilo de publicaciones de la American Psychological Association.
57
Título profesional: es el documento legal expedido por instituciones del estado
descentralizadas o particulares que tengan reconocimiento de validez oficial de
estudios, a favor de la persona que haya concluido los requisitos académicos
correspondientes o demostrado tener los conocimientos necesarios de
conformidad con la Ley General de Profesiones y otras disposiciones aplicables.
Reporte de investigación: documento en el cual se describe el estudio
efectuado, es decir, qué investigación se realizó, cómo se efectuó, qué resultados
y conclusiones se obtuvieron, etcétera.
Investigación: conjunto de técnicas, métodos y procedimientos que se utilizan
para resolver problemas por medio de un ordenamiento lógico y secuencial que
permite llegar a un objetivo previamente establecido.
Técnica: todos los métodos, procedimientos y habilidades que se aplican para el
desarrollar un arte o una ciencia.
Método: modo de actuar, razonar y seguir un procedimiento, a través de técnicas,
teorías, sistemas y tratamientos que permiten actuar conforme a una planificación.
Procedimientos: modo ordenado de actuar con el propósito de alcanzar un fin
definido.
Observación: examen minucioso y profundo de un hecho o fenómeno para
conocer su comportamiento y características dentro de su medio ya sea con
alteración en las variables o no.
Experimentación: método científico de indagación de un hecho o fenómeno a
través de la operación de las variables que intervienen en el comportamiento del
mismo.
Instrumentos: herramientas, maquinaria y equipos que sirven como apoyo en una
investigación para alcanzar los resultados esperados.
Herramientas: dispositivos de carácter manual, técnico o material que sirven
como apoyo para la realización de un estudio.
58
BIBLIOGRAFIA
Aguilera Velazco, María de los Ángeles., Medina Aguilar, Samuel., et.al. (2013).
Redacción científica: anteproyecto, proyecto y tesis. Primera edición. Guadalajara
Jalisco. Editorial STAUdeG.
Amaro Barriaga, M. Javier. (2007). Redacción para universitarios. Quinta edición.
México. Editorial Limusa.
American Psychological Association Manual para publicaciones México. Ed.
Manual Moderno.
Auditoria Superior de la Federación (ASF), cámara de diputados. Metodología del
marco lógico: matriz de indicadores para resultados (MIR). Recuperado el 18 de
julio de 2016, de
http://evaluacion.queretaro.gob.mx/sites/evaluacion.queretaro.gob.mx/files/Uner/E
studios_publicaciones_generados/sitiosinteres/10.%20MANUAL%20MATRIZ%20
DE%20INDICADORES_ASF.pdf
Dirección General de Educación Tecnológica. (Octubre 2011). Lineamientos para
la operación y acreditación de la residencia profesional planes de estudio 2009-
2010. México D.F.
Dirección General de Educación Tecnológica. (Octubre 2015). Lineamientos para
la operación y acreditación de la residencia profesional planes de estudio 2015.
México D.F.
Dirección General de Educación Tecnológica. (Marzo 2012). Lineamiento para la
titulación integral, versión 1.0 planes de estudio 2009-2010. México D.F.
Dirección General de Educación Superior Tecnológica (Abril 2013). Manual de
Identidad Gráfica del Sistema Nacional de Institutos Tecnológicos 2012-2018.
Domínguez Gutiérrez, Silvia., Sánchez de Aparicio y Benítez, Gabriel. y Sánchez
Ruíz, Enrique. (2004). Elementos básicos para elaborar una tesis. Primera edición.
Guadalajara Jalisco. Universidad de Guadalajara.
59
Estrada González, Luis. y Ramírez Macías, Martha. (2002) Redacción, técnicas,
reglas y procedimientos. Manual para la edición de textos académicos. México.
Secretaria de Educación Jalisco.
Hernández S. R., Fernández C. C. y Baptista L, P. (2003). Metodología de la
investigación. Tercera edición. México. Ed. McGraw Hill.
Hernández Sampieri, Roberto. (2008). Metodología de la investigación. México.
Ed. McGraw Hill.
Cuadro de ejemplos de referencia APA elaborado con base en los datos de
Landeau, Rebeca. “Guía breve para la presentación de referencias y citas
bibliográficas”. Universidad Metropolitana Caracas. Actualización: abril 2005. 18 de
Septiembre de 2005.
http://medusa.unimet.edu.ve/procesos/referencias.html#Cita%20textual
Muñoz Razo, Carlos. (2000) Cómo elaborar y asesorar una investigación de tesis.
México. Ed. Prentice Hall.
Riveros G. Héctor. (1984). El método científico aplicado a las ciencias
experimentales. México. Ed. Trillas.
Universidad Estatal de Sonora. Requisitos para titulación opción promedio.
Recuperado el 19 de mayo de 2016, de
http://www.ues.mx/Docs/aspirantes/posgrado/opciones_titulacion/OPCION_PROM
EDIO.pdf
60
NOTAS ACLARATORIAS
1. Las generalidades sobre la presentación física del Informe Técnico de
Residencia Profesional dependerán de cada una de las carreras que se
ofertan en el Instituto Tecnológico.
2. El presente documento no se capituló intencionalmente, para no generar
confusión con el capitulado que debe llevar el Informe Técnico de
Residencia Profesional, mismo que se presenta en la sección de índice.
3. Del proceso administrativo de autorización, acreditación y conclusión de la
Residencia profesional dependerá de cada una de las carreras.
61