ESPECIFICACIONES TECNICAS
1. INSTALACION DE FAENAS
1.1 DEFINICION
Este ítem comprende todos los trabajos preparatorios y previos al inicio de las obras, y la
movilización hacia la misma. El CONTRATISTA realizará las instalaciones provisionales necesarias
para el buen funcionamiento de la obra y la posterior demolición de acuerdo al siguiente detalle:
Oficina y mobiliario para la empresa constructora.
Oficina para la supervisión.
Depósito para almacenar los materiales de construcción, los combustibles y los equipos.
Sanitarios para el personal.
Botiquín para primeros auxilios.
Poner a disposición, transportar, descargar, instalar, mantener, proveer maquinarias,
herramientas y materiales necesarios para la ejecución de las obras y señalización
correspondiente. El SUPERVISOR constatará que el equipo y materiales colocados en la obra,
guarden concordancia con la lista de equipo ofertado por el CONTRATISTA y tenga relación con el
cronograma de ejecución de las obras presentado en la misma oferta.
1.1 EJECUCIÓN
El CONTRATISTA deberá obtener la autorización del SUPERVISOR respecto a la ubicación de las
instalaciones con anterioridad al inicio de obras para realizar la movilización del equipo y
personal a la obra en forma oportuna.
1.2.1 Movilización
El CONTRATISTA deberá hacer todos los arreglos necesarios para lograr el oportuno embarque y
transporte de su maquinaria, vehículos y demás bienes que constituyan el equipo de
construcción aprobado, a fin de que las unidades lleguen a la obra con suficiente anticipación
asegurando el avance normal de los trabajos de acuerdo al programa aprobado.
La movilización se realizará bajo total responsabilidad del CONTRATISTA, el mismo que deberá
tomar las debidas precauciones y seguros para proteger la integridad física de terceras personas
y bienes materiales.
1.2.2 Almacenamiento de los Combustibles y Materiales de Construcción
El CONTRATISTA tiene la obligación de disponer tanto en el sitio de la obra como en sus
almacenes, depósitos adecuados para el almacenamiento de los materiales de construcción,
herramientas y equipo, así como de los combustibles necesarios para la ejecución de las obras.
1.2.3 Aprovisionamiento de Agua
El CONTRATISTA es el responsable del aprovisionamiento del agua necesaria para cubrir las
necesidades de la obra. El CONTRATISTA deberá informarse en el lugar sobre la posibilidad de
tomar agua en cantidad suficiente de las fuentes existentes y solicitar la autorización
correspondiente para su empleo.
1.2.4 Energía Eléctrica
En caso de que el CONTRATISTA necesite energía eléctrica para la ejecución de las obras, deberá
informarse sobre la posibilidad de realizar conexiones y solicitar ante las autoridades
competentes la autorización correspondiente.
El CONTRATISTA instalará y proveerá todas las conexiones eléctricas necesarias para la ejecución
del proyecto, incluyendo obras, oficinas, almacenes y talleres. Los costos de instalación correrán
por cuenta del CONTRATISTA.
1.2.5 Medidas de seguridad
Colocar y mantener señales que indiquen peligros potenciales. Erigir barreras cuando resulten
necesarias para evitar accidentes. La Seguridad Industrial del personal formará parte de la Mano
de Obra de cada ítem.
1.2.6 Planos conforme a obra ejecutada
A lo largo de todo el proceso de construcción, Supervisión y el Contratista mantendrán un
registro documentado de todas las modificaciones que se realicen. Así mismo conservará los
detalles que se apliquen para la ejecución de las obras en formato digital.
Estas modificaciones y detalles serán introducidos en los planos conforme a obra ejecutada
(planos “as built”) que se entregarán a la conclusión de las obras.
Al concluir la obra, las construcciones provisionales contempladas en este ítem, deberán
retirarse, limpiándose completamente las áreas ocupadas.
1.1 MEDICIÓN Y FORMA DE PAGO
La medición la realizará el SUPERVISOR de acuerdo a la lista de equipo ofertado, habilitación de
oficinas, depósitos y provisión de agua potable y energía eléctrica, en concordancia con el plan
de trabajo.El pago de éste ítem estará sujeto a la aprobación del SUPERVISOR.
El pago se hará por precio GLOBAL, de acuerdo al costo presentado en el Formulario de
Cotización, bajo las denominaciones:
UNIDA
DESCRIPCION
D
INSTALACIÓN DE FAENAS GBL
2. LIMPIEZA Y DESBROCE DE TERRENO
2.1 DEFINICIÓN
Este ítem forma parte integral del proyecto y comprende trabajos preliminares a la iniciación de
la obra, tales como: Limpieza y nivelación del terreno, retiro de capa vegetal del área de
construcción y retiro de arbustos y otros materiales que obstruyan con el desarrollo de la obra.
2.2 MATERIALES, HERRAMIENTAS Y EQUIPO
El Contratista suministrará todos los materiales, herramientas, equipo y mano de obra
necesarios para realizar la limpieza del terreno, el retiro de la capa vegetal y arbustos.
2.3 PROCEDIMIENTO PARA LA EJECUCIÓN
Una vez retirados los obstáculos o construcciones existentes en el área de construcción, se
deberá retirar toda la grama y arbustos, hasta una profundidad de 10 cm, como mínimo, y
nivelar el terreno, antes de proceder al replanteo de la obra.
Los niveles de la obra que figuren en el plano general, estarán referidos a una cota 0.00 que
fijará el Supervisor de Obra en el terreno y que se materializará en el mismo con un mojón que a
tal efecto deberá colocar el Contratista bajo su exclusivo cargo y cuya permanencia e
inmovilidad preservará.
Todo el material que resultare sobrante después de realizar el retiro de capa vegetal y limpieza
del terreno, deberá ser retirado del sitio de obra a costo del contratista sin posibilidad de realizar
ningún cobro adicional por este concepto. El carguío se hará con maquinaria pesada (pala
cargadora, topadora o retroexcavadora) sobre volquetas de alta capacidad para acelerar el
proceso de retiro. El Contratista será responsable del traslado del material sobrante fuera del
sitio de obra hasta el sitio más cercano que asigne el supervisor de obra.
2.4 MEDICIÓN Y FORMA DE PAGO
Este ítem se medirá en METRO CUADRADO, considerando en él la limpieza de toda el área
afectada por la construcción, incluyendo los gastos por retiro del material sobrante. Este Ítem
ejecutado en un todo de acuerdo con los planos y las presentes especificaciones, medido según
lo señalado y aprobado por el Supervisor de Obra, será pagado al precio unitario de la propuesta
aceptada.
Dicho precio será compensación total por los materiales, mano de obra, herramientas, equipo y
otros gastos que sean necesarios para la adecuada y correcta ejecución de los trabajos
UNIDA
DESCRIPCIÓN
D
LIMPIEZA Y DESBROCE DE
M2
TERRENO
3. REPLANTEO Y TRAZADO
3.1 DEFINICIÓN
Este ítem comprende todos los trabajos necesarios para la ubicación de las áreas destinadas
a la construcción de la totalidad de la infraestructura; el replanteo y trazado de los ejes para
localizar las edificaciones de acuerdo a los planos de construcción y/o indicaciones del
Supervisor de Obra.
3.2 MATERIALES, HERRAMIENTAS Y EQUIPO
El contratista suministrará todos los materiales, herramientas y equipo necesarios para
ejecutar el replanteo y trazado de las edificaciones y de otras obras.
3.3 PROCEDIMIENTO PARA LA EJECUCIÓN
El replanteo y trazado de las fundaciones tanto aisladas, como cimentaciones corridas, serán
realizadas por el Contratista con estricta sujeción a las dimensiones señaladas en los planos
respectivos. Preparado el terreno de acuerdo al nivel y rasante establecidos, el contratista
procederá a realizar el estacado y colocación de caballetes a una distancia no menor a 1.50
m. de los bordes exteriores de las excavaciones a ejecutarse. Los ejes de las zapatas y los
anchos de las cimentaciones corridas se definirán con alambre o lienza firmemente tensa y
fijada a clavos colocados en los caballetes de madera, sólidamente anclados en el terreno.
Las lienzas serán dispuestas con escuadra y nivel , a objeto de obtener un perfecto paralelismo
entre las mismas. Seguidamente los anchos de cimentación y/o el perímetro de las fundaciones
aisladas se marcarán con yeso o cal. El contratista será el único responsable del cuidado y
reposición de las estacas y marcas requeridas para la medición de los volúmenes de obra
ejecutada.
El trazado deberá recibir aprobación escrita del Supervisor de Obra, antes de proceder con los
trabajos siguientes.
3.4 MEDICIÓN Y FORMA DE PAGO
El replanteo de las construcciones será medido en METRO LINEAL. Este ítem ejecutado en un
todo de acuerdo con los planos y las presentes especificaciones, medido de acuerdo a lo
señalado y aprobado por el Supervisor de Obra, será pagado al precio unitario de la propuesta
aceptada. Dicho precio será compensación total por los materiales, mano de obra,
herramientas, equipo y otros gastos que sean necesarios para la adecuada y correcta
ejecución de los trabajos.
DESCRIPCIÓN UNIDAD
REPLANTEO Y TRAZADO ML
4. EXCAVACIÓN COMUN SUELO SEMIDURO 0-2M
4.1 DESCRIPCION
Este ítem comprende todos los trabajos de excavación para fundaciones de estructuras sean
éstas corridas o aisladas, a mano o con maquinaria, ejecutados en diferentes clases de terreno y
hasta las profundidades establecidas en los planos y de acuerdo a lo señalado en el formulario
de presentación de propuestas y/o instrucciones del Supervisor de Obra.
Asimismo comprende las excavaciones para la construcción de diferentes obras, estructuras,
construcción de cácedros de inspección, cácedros sépticas, pozos de infiltración y otros, cuando
éstas no estuvieran especificadas dentro de los ítems correspondientes.
4.2 MATERIALES, HERRAMIENTAS Y EQUIPO
El Contratista realizará los trabajos descritos empleando herramientas, maquinaria y equipo
apropiados, previa aprobación del Supervisor de Obra.
Clasificación de Suelos
Para los fines de cálculo de costos y de acuerdo a la naturaleza y características del suelo a
excavarse, se establece la siguiente clasificación:
a) Suelo Clase I (blando)
Suelos compuestos por materiales sueltos como humus, tierra vegetal, arena suelta y de fácil
remoción con pala y poco uso de picota.
b) Suelo Clase II (semiduro)
Suelos compuestos por materiales como arcilla compacta, arena o grava, roca suelta,
conglomerados y en realidad cualquier terreno que requiera previamente un ablandamiento con
ayuda de pala y picota.
c) Suelo Clase III (duro)
Suelos que requieren para su excavación un ablandamiento más riguroso con herramientas
especiales como barretas.
d) Roca
Suelos que requieren para su excavación el uso de barrenos de perforación, explosivos, cinceles
y combos para fracturar las rocas, restringiéndose el uso de explosivos en áreas urbanas.
4.3 FORMA DE EJECUCIÓN
Una vez que el replanteo de las fundaciones hubiera sido aprobado por el Supervisor de Obra, se
podrá dar comienzo a las excavaciones correspondientes.
Se procederá al aflojamiento y extracción de los materiales en los lugares demarcados. Los
materiales que vayan a ser utilizados posteriormente para rellenar zanjas o excavaciones, se
apilarán convenientemente a los lados de la misma, a una distancia prudencial que no cause
presiones sobre sus paredes.
Los materiales sobrantes de la excavación serán trasladados y acumulados en los lugares
indicados por el Supervisor de Obra, aún cuando estuvieran fuera de los límites de la obra, para
su posterior transporte a los botaderos establecidos, para el efecto, por las autoridades locales.
A medida que progrese la excavación, se tendrá especial cuidado del comportamiento de las
paredes, a fin de evitar deslizamientos. Si esto sucediese no se podrá fundar sin antes limpiar
completamente el material que pudiera llegar al fondo de la excavación.
Cuando las excavaciones demanden la construcción de entibados y apuntalamientos, éstos
deberán ser proyectados por el Contratista y revisados y aprobados por el Supervisor de Obra.
Esta aprobación no eximirá al Contratista de las responsabilidades que hubiera lugar en caso de
fallar las mismas.
Cuando las excavaciones requieran achicamiento, el Contratista dispondrá el número y clase de
unidades de bombeo necesarias. El agua extraída se evacuará de manera que no cause ninguna
clase de daños a la obra y a terceros.
El fondo de las excavaciones será horizontal y en los sectores donde el terreno destinado a
fundar sea inclinado, se dispondrá de escalones de base horizontal.
Se tendrá especial cuidado de no remover el fondo de las excavaciones que servirán de base a la
cimentación y una vez terminadas se las limpiará de toda tierra suelta.
Las zanjas o excavaciones terminadas, deberán presentar superficies sin irregularidades y tanto
las paredes como el fondo tendrán las dimensiones indicadas en los planos.
En caso de excavarse por debajo del límite inferior especificado en los planos de construcción o
indicados por el Supervisor de Obra, el Contratista realizará el relleno y compactado por su
cuenta y riesgo, relleno que será propuesto al Supervisor de Obra y aprobado por éste antes y
después de su realización.
Si las excavaciones se realizan con maquinaria, para fundaciones corridas la excavación se la
realizará hasta 50 cm. antes de la base de la fundación y en caso de losas radier o cimentaciones
aisladas hasta 1 m. de la rasante, el volumen restante necesariamente se la realizará a mano,
con el objeto de no alterar la estructura del suelo de fundación.
4.4 MEDICIÓN Y FORMA DE PAGO
Las excavaciones serán medidas en METRO CÚBICO, tomando en cuenta únicamente el volumen
neto del trabajo ejecutado. Para el cómputo de los volúmenes se tomarán las dimensiones y
profundidades indicadas en los planos y/o instrucciones escritas del Supervisor de Obra.
Correrá por cuenta del Contratista cualquier volumen adicional que hubiera excavado para
facilitar su trabajo o por cualquier otra causa no justificada y no aprobada debidamente por el
Supervisor de Obra.
Este ítem ejecutado en un todo de acuerdo con los planos y las presentes especificaciones,
medido de acuerdo a lo señalado y aprobado por el Supervisor de Obra, será pagado al precio
unitario de la propuesta aceptada.
Dicho precio será compensación total por los materiales, mano de obra, herramientas, equipo y
otros gastos que sean necesarios para la adecuada y correcta ejecución de los trabajos.
Además dentro del precio unitario deberá incluirse las obras complementarias como ser
agotamientos, entibados y apuntalamientos, salvo el caso que se hubieran cotizado por
separado en el formulario de presentación de propuestas o instrucciones expresas y
debidamente justificadas por el Supervisor de Obra.
Asimismo deberá incluirse en el precio unitario el traslado y acumulación del material sobrante a
los lugares indicados por el Supervisor de Obra, aunque estuvieran fuera de los límites de la
obra.
DESCRIPCIÓN UNIDAD
EXCAVACIÓN COMÚN SUELO SEMIDURO 0-2M M3
5. RELLENO Y COMPACTADO DE TIERRA
6. RELLENO Y COMPACTADO CON MAT. D/PRESTAMO
6.1 DEFINICIÓN
Este ítem comprende el suministro de todas las herramientas, equipos, materiales, mano de
obra, trabajos y servicios requeridos para la realización del relleno compactado necesario para
cubrir los espacios vacíos por encima de las estructuras de fundación, y que requieran
nivelación, ya sea con material del lugar o de préstamo según considere el Supervisor de Obra.
6.2 MATERIALES HERRAMIENTAS Y EQUIPO
En lo posible debe usarse el material excavado siempre que a juicio del Supervisor de Obra, sea
apto para su empleo. En todo caso deberá efectuarse relleno de obras de hormigón por lo menos
15 días después de vaciada la estructura. Los materiales no aptos y excedentes de la excavación
se transportarán fuera de los límites de la obra. No se permitirá incorporar al relleno los
materiales con excesivo contenido de humedad, considerándose como tales aquellos que igualen
o sobrepasen el límite plástico del suelo.
En los lugares observados se eliminará el material contaminado y se realizarán rellenos con
materiales apropiados, aprobados por el Supervisor de Obra.
Deberá evitarse asentamiento del material por inundación y protegerse en forma adecuada
contra el deslave y erosión debido al escurrimiento pluvial, principalmente en terrenos con
fuertes pendientes.
El Contratista deberá proveer en obra para el relleno compactadoras mecánicas de impacto,
tanque de agua, regaderas, palas y picotas. Deberá disponer así mismo de un equipo de
medición de densidades in situ.
6.3 PROCEDIMIENTO PARA LA EJECUCION
El relleno se efectuará hasta el nivel que indique el Supervisor de Obra. Previo al inicio del
proceso de relleno y compactado, el Contratista deberá evaluar la calidad del material con las
características adecuadas para la ejecución del relleno y compactado.
El Compactado se refiere a la compactación del material de relleno especificado en anteriores
párrafos, mismo que será compactado hasta una densidad adecuada aprobada por el supervisor
de obra, la que deberá permitir la estabilidad del terreno circundante a la infraestructura
construida.
El material de relleno será colocado en capas de espesor no mayor a los 0.30 m, procediéndose
a la compactado mediante apisonamiento mecánico con un Vibro-compactador liviano evitando
dañar la estructura próxima a los trabajos de relleno; y, con el contenido óptimo de humedad
hasta una densidad de 95% (noventa y cinco por ciento), del valor obtenido en el Ensayo Proctor,
AASHTO T-99.
El Supervisor de Obra realizará en cualquier momento y en cualquier nivel del relleno, la
verificación de los resultados de compactación que presente el Contratista, quien está obligado a
tener en obra los equipos y realizar los ensayos de compactación.
En caso de no haber llegado al porcentaje requerido de compactación, el Contratista está
obligado a retirar el material mal compactado y proceder a recompactar hasta alcanzar el grado
de compactación especificado.
6.4 MEDICION Y FORMA DE PAGO
El trabajo consignado en este ítem será medido en METRO CÚBICO de material correctamente
rellenado y compactado de acuerdo a las indicaciones autorizadas y aprobadas por el Supervisor
de Obra y será pagado de acuerdo al precio de la propuesta aceptada.
DESCRIPCION UNIDAD
RELLENO Y COMPACTADO DE TIERRA
M3
RELLENO Y COMPACTADO CON MAT.D/PRESTAMO
7. ESTRUCTURAS DE HORMIGÓN
7.1 ALCANCE DE LOS TRABAJOS
Este ítem se refiere a todas las construcciones de hormigón simple y armado que están
comprendidas en el contrato, y se complementa con las indicaciones, notas mostradas en los
planos y con las especificaciones para cada ítem correspondiente.
Los trabajos abarcan los suministros y la puesta a disposición de todos los materiales,
herramientas y equipos requeridos, la mano de obra necesaria, la preparación del hormigón, el
transporte y su colocación así como los trabajos preparatorios.
Están incluidos en esta partida el suministro de los materiales necesarios, los ensayos de calidad,
el curado del hormigón, las juntas de trabajo y dilatación, los trabajos de encofrado, según los
planos o las instrucciones del SUPERVISOR.
7.2 CONDICIONES GENERALES
En general las Estructuras de hormigón deberán cumplir con las prescripciones de la Norma
Boliviana del Hormigón CBH-87, en lo relativo a sus componentes, preparado, vaciado, curado,
etc.
El Contratista deberá revisar las dimensiones de los planos estructurales y las planillas de
armaduras antes de proceder a la ejecución de las obras.
Ningún elemento estructural podrá vaciarse sin la autorización previa del Supervisor o del
Representante del Propietario.
Antes del vaciado de cualquier elemento estructural, el Contratista deberá prever las exigencias
de las distintas instalaciones.
La ejecución de los diferentes elementos estructurales, se realizará de acuerdo a las normas
establecidas en el presente pliego, quedando claramente establecida la responsabilidad
exclusiva del Contratista en lo relativo a la resistencia del hormigón.
En el precio del hormigón, salvo indicación contraria en el Formulario de Presentación de
Propuestas, se deberá incluir: suministro de materiales, abastecimiento de agua y corriente
eléctrica, equipos, herramientas y maquinarias, encofrados, ejecución de huecos, ranuras y
aberturas señaladas en los planos y/o necesarios para las instalaciones, mano de obra y todos
los gastos directos e indirectos emergentes de la ejecución, de acuerdo a las presentes
especificaciones.
En el precio de acero de refuerzo, salvo indicación contraria en el Formulario de Presentación de
Propuestas, se deberá incluir: suministro, transporte, doblado y colocado de armaduras, alambre
de amarre, espaciadores, caballetes y longitudes adicionales por recortes y empalmes.
Características de los materiales componentes del hormigón
Cemento
Como norma general se empleará el cemento Pórtland de tipo normal, de calidad aprobada,
según Norma Boliviana N.B. 2.1-001 a 2.1-014. Se podrán emplear cementos de tipos especia-
les, siempre que cumplan las características y calidad requerida para el uso a que se destinan y
se los emplee de acuerdo a normas internacionales.
El cemento se deberá almacenar en condiciones que lo mantengan fuera de la intemperie y la
humedad, con piso de madera elevado que haya sido aprobado por el SUPERVISOR. En caso de
disponerse de varios tipos de cemento, estos deberán almacenarse por separado. El
almacenamiento debe organizarse en forma sistemática, de manera de evitar que ciertas bolsas
se usen con mucho retraso y sufran un envejecimiento excesivo. En general no se deberán
almacenar más de 10 bolsas una encima de otra.
Los recintos y las superficies de almacenamiento deberán ofrecer un fácil acceso con el objeto de
poder controlar en todo momento las existencias almacenadas.
El cemento deberá emplearse, dentro de lo posible, en los 30 días siguientes a su llegada. Si el
almacenaje se extendiera por un período superior a cuatro meses, el cemento deberá someterse
a las pruebas requeridas que confirmen la aptitud para su empleo. En todo caso las existencias
deberán renovarse constantemente, asegurándose que se vaya empleando el cemento que
tenga mayor tiempo de almacenaje.
Cualquier cemento que haya sido afectado por la humedad, o por otras causas, será retirado
inmediatamente del lugar. El cemento que por cualquier motivo haya fraguado parcialmente,
será rechazado por el SUPERVISOR. El uso de cemento recuperado de bolsas rechazadas, no será
permitido. Todo cemento que presente grumos o cuyo color esté alterado será rechazado y
deberá retirarse de la obra. Asimismo, el cemento que haya sido almacenado por el
CONTRATISTA por un período de más de 60 días requerirá la aprobación del SUPERVISOR para
poder ser utilizado en la obra.
Agregados
Los agregados deberán ceñirse a las especificaciones para agregados del hormigón de la norma,
ASTM C 33, o la Norma Boliviana NB - CBH-87.
El CONTRATISTA deberá probar en el laboratorio todos los agregados de conformidad con las
indicaciones del SUPERVISOR. Las muestras que se utilicen para los ensayos deberán ser
representativas.
Todos los agregados que no cumplan con ASTM C 33 o la CBH-87 serán inmediatamente
desalojados del lugar.
Agregado Fino
La arena estará formada por partículas duras, resistentes y durables, exentas de polvo, grasas,
sales, álcalis, sustancias orgánicas y otras perjudiciales para el hormigón. A continuación se
detallan los límites permisibles para el contenido de algunas sustancias nocivas:
SUSTANCIA NOCIVA % EN PESO
Terrones de Arcilla 1
Carbón y Lignito 1
Material que pasa al tamiz No. 200 5
Mica, álcalis pizarra, 1
Su densidad no será menor de 2.45. Deberá almacenarse de manera tal que se evite la
contaminación.
La arena sometida al ensayo de durabilidad en una solución de sulfato de sodio, según el método
AASHTO T-104, después de 5 ciclos de ensayo, no debe sufrir una pérdida de peso superior al 10
%.
Las probetas de mortero preparadas con la arena a utilizarse, deberán presentar una resistencia
a la compresión a los 7 y 28 días, superior a la especificada en la norma.
Con el objeto de controlar el grado de uniformidad, se determinará el módulo de fineza en
muestras representativas del material de los yacimientos de arena.
Los yacimientos de arena a ser utilizados por el CONTRATISTA, deberán ser aprobados por el
SUPERVISOR, en base a los resultados que arrojen los ensayos realizados en muestras
representativas de cada yacimiento.En caso de utilizarse arenas provenientes del chancado de
granitos, basaltos y rocas análogas, éstas no deberán presentar principios de descomposición. Se
rechazarán de forma absoluta las arenas de naturaleza granítica alterada (caolinización de los
feldespatos).
Agregado grueso
El agregado grueso para el hormigón consistirá de piedra triturada sin poros, o grava, y deberá
estar graduada de acuerdo con ASTM C 33 o la CBH-87.
La grava será limpia, libre de todo material pétreo descompuesto, sulfuros, yeso o compuestos
ferrosos, que provengan de rocas blandas, friables o porosas. Los límites permisibles para
sustancias nocivas en gravas se detallan en la siguiente tabla:
SUSTANCIA NOCIVA % EN PESO
Terrones de Arcilla 0,25
Partículas blandas 5
Material que pasa al tamiz No.200 1
La grava proveniente del chancado de rocas, no deberá contener el polvo proveniente del
proceso de chancado.
La grava proveniente de ríos no deberá estar mezclada con arcilla.
Tamaño máximo de los agregados
Para lograr la mayor capacidad de hormigón y el recubrimiento completo de todas las
armaduras, el tamaño máximo de los agregados no deberá exceder de la menor de las
siguientes medidas:
1/5 de la menor dimensión del elemento estructural que se vacíe.
1/3 del espesor de las losas (para el caso del vaciado de losas).
La mínima separación horizontal o vertical libre entre dos barras, o entre dos grupos de barras
paralelas en contacto directo o el mínimo recubrimiento de las barras principales.
En general el tamaño máximo de los agregados no deberá exceder de los 32 mm.
Granulometría
Los agregados se dividirán en dos grupos separados:
Arena de 0.02 mm a 7 mm.
Gravas de 7 mm a 32 mm.
Los agregados grueso y fino serán combinados en tales proporciones para obtener una
graduación satisfactoria. Serán de fuentes aprobadas por el SUPERVISOR. La aprobación de una
fuente por el SUPERVISOR no constituye en ningún momento aprobación de todos los materiales
de dicha fuente y el CONTRATISTA será responsable por la calidad específica de los materiales
usados en las obras.
La granulometría de los agregados se determinará en laboratorio y las correspondientes curvas
granulométricas deberán ser aprobadas por el SUPERVISOR. Se deberán hacer las correcciones
necesarias para que estas curvas se encuentren dentro de los siguientes límites:
Arena Grava + Arena
Abertura % que pasa Abertura % que pasa
7.0 100 32,0 100
4.0 61-74-85 15,0 62-80-85
2.0 36-57-71 8.0 38-62-77
1.0 21-42-57 4.0 23-47-65
0.25 5-11-21 2.0 14-37-53
1.0 8-28-42
0.25 2-8-15
DIN 4188
Los dos primeros límites definen la zona de buena granulometría y con el tercero la zona total de
granulometría utilizable.
Limpieza
Los agregados empleados deben ser limpios y estar exentos de materiales tales como: escorias,
cartón, yeso, pedazos de madera, hojas y materias orgánicas.
La grava debe estar exenta de arcilla o barro adherido; un máximo de 0,25% en peso podrá ser
admitido.
El contenido de arcilla en la arena se determinará mediante pruebas preliminares de
decantación, quedando desechadas las arenas que contengan más de 4% en peso.
Naturaleza y Forma. Se emplearán ya sea productos naturales o ya sea productos obtenidos por
el chancado.
Para la grava se realizarán ensayos de abrasión y quedarán descartados aquellos materiales
para los cuales en el ensayo de " Los Ángeles ", el desgaste fuera mayor al 15% después de ½
minuto y mayor a un 50%, después de 1½ minutos.
En lo que se refiere a la forma geométrica, se evitará el uso de gravas en forma de láminas o
agujas.
Agua para la mezcla
Debe ser limpia y no debe contener más de 5 gr/l de materiales en suspensión, ni más de 35 gr/l
de materiales solubles que sean nocivos al hormigón.
Toda agua de calidad dudosa será sometida al análisis respectivo antes que el Consultor o el
Representante del Propietario autorice su utilización.
La temperatura del agua para la preparación del hormigón será superior a 5 ºC.
Aditivos
En caso de que el Contratista desee emplear aditivos para modificar ciertas propiedades del
hormigón, deberá justificar plenamente su empleo y recabar orden escrita del Consultor o del
Representante del Propietario.
Como el modo de empleo y la dosificación requieren un estudio adecuado y un proceso que
garantice una repartición uniforme del aditivo, este trabajo deberá ser encomendado a personal
calificado.
El uso de aditivos deberá ser realizado de acuerdo con las recomendaciones del fabricante.
Véase también la publicación: "Guía para el empleo de aditivos en el concreto - ACI-212"
Hormigón premezclado
La calidad del hormigón premezclado, realizada por terceros a cuenta del Contratista, resultante
de su propia dosificación, preparado, transporte y bombeo (si corresponde), es de exclusiva
responsabilidad del Contratista y vendrá medida principalmente por la resistencia obtenida de
los ensayos conforme a estas especificaciones, la misma que deberá estar en conformidad con la
resistencia especificada en planos.
Si la provisión de hormigón es a cuenta del Propietario, el suministrador del hormigón
premezclado es el responsable porque la calidad y resistencias obtenidas en las probetas de
ensayo conforme a lo estipulado en 2.5 y 2.6, cumplan con los requerimientos de resistencia
dados por el proyecto.
Características del hormigón
Contenido de cemento
En general, el hormigón contendrá la cantidad de cemento que sea necesaria para obtener
mezclas compactas con la resistencia especificada en los planos o en el formulario de
presentación de propuestas y capaces de asegurar la protección de las armaduras.
En ningún caso las cantidades de cemento para hormigones de tipo normal serán menores que:
Tipo de Cantidad Resistencia Resistencia
Hormigón mínima de promedio a característica a Aplicación
cemento/m3 los 28 días los 28 días
---- Kg. MPa MPa ----
A (H 25) 350 31 25 Estructuras
B (H 20) 320 25 20 Fundaciones
C (H 17.5) 290 20.2 17.5 Peq. Estructuras
D (H 15) 250 20 15 Peq. Estructuras
E (H 12.5) 220 16 12.5 H. Ciclópeo
F (H 10) 150 12 --- H. Pobre
La cantidad mínima de cemento es solo referencial, pues la resistencia depende también del tipo
de agregados, de la relación de A/C, el grado de compactación, del curado, nivel de control etc.
Las resistencias obtenidas, con las cantidades indicadas de cemento, suponen un nivel de control
intenso, así mismo la relación entre las resistencias características y las resistencia promedio
indicadas.
En el caso de depósitos de agua, cisternas, etc. La cantidad mínima de cemento será de 350
Kg./m3. Para hormigones expuestos a la acción de un medio agresivo: 380 Kg./m 3 y para hor-
migones a vaciarse bajo agua: 400 Kg./m3.
Salvo disposiciones expresas, el contenido del cemento no podrá exceder de 450 Kg./m3.
Para el pavimento rígido debe considerarse una resistencia de 45 MPa para garantizar su calidad
y duración.
Tamaño máximo de los agregados
Para lograr la mayor compacidad de hormigón y el recubrimiento completo de todas las
armaduras, el tamaño máximo de los agregados no deberá exceder de la menor de las siguien-
tes medidas:
a) 1/5 de la menor dimensión del elemento estructural que se vacíe.
b) La mínima separación horizontal o vertical libre entre dos barras, o entre dos
grupos de barras paralelas en contacto directo o el mínimo recubrimiento de las barras principa-
les.
En general el tamaño máximo de los agregados no deberá exceder de los 3 cm.
Consistencia del hormigón
La consistencia de la mezcla será determinada mediante el ensayo de asentamiento, empleando
el cono de Abrams. El Contratista deberá tener en la obra el molde tronco cónico estándar,
(base mayor 200 mm, base menor 100 mm y altura 300 mm), para la medida de los asenta-
mientos en cada vaciado y cuando así lo requiera el Consultor o Representante del Propietario.
Como regla general, se empleará hormigón con el menor asentamiento posible, que permita un
llenado completo de los encofrados, envolviendo perfectamente las armaduras y asegurando una
perfecta adherencia entre las barras y el hormigón.
Se recomiendan los siguientes asentamientos:
- Casos de secciones corrientes 3 a 5 cm. (máximo).
- Casos de secciones donde el vaciado sea difícil 9 cm.
Los asentamientos indicados no regirán en el caso de hormigones que se emplean para la
construcción de rampas, bóvedas y otras estructuras inclinadas.
Para los hormigones corrientes, en general se puede admitir los valores aproximados siguientes:
Asentamiento en el Categoría de
cono de Abrams Consistencia
0 a 2 cm. Firme
3 a 5 cm. Plástica
6 a 9 cm. Blanda
10 a 15 cm. Fluida
No se permitirá el uso de hormigones con asentamiento superior a 12 cm.
Relación agua - cemento (en peso)
La relación agua - cemento se determinará en cada caso basándose en los requisitos de
resistencia y trabajabilidad, pero en ningún caso deberá exceder de lo indicado en el cuadro
siguiente.
En la determinación de la cantidad de agua requerida se deberá tenerse muy en cuenta la
humedad de los agregados.
CONDICIONES DE EXPOSICIÓN DEL HORMIGÓN
Extrema Severa Moderada
TIPO DE ESTRUCTURA
(1) (2) (3)
Piezas delgadas 0,48 0,54 0,60
Piezas de grandes 0,54 0,60 0,65
dimensiones
Sumergido en medio agresivo
En contacto con agua a presión
En contacto alternado con agua y aire
Expuesto a la intemperie y al desgaste.
Expuesto a la intemperie
Sumergido permanentemente en medio no agresivo
(3) Para dosificaciones en cemento (C) de 300 a 400 Kg./m 3 se puede adoptar una dosificación
en agua (A), con respecto al agregado seco, tal que la relación agua/cemento cumpla:
0,4 < A/C < 0,6
con un valor medio de A/C = 0,5
Resistencia mecánica del hormigón
La calidad del hormigón, estará definida por el valor de su resistencia característica a la
compresión a la edad de 28 días.
Se define como resistencia característica la que corresponde a la probabilidad de que el 95 % de
los resultados de los ensayos se distribuyen de acuerdo a una curva estadística normal.
Los ensayos necesarios para determinar las resistencias de rotura, se realizarán sobre probetas
cilíndricas normales de 15 cm., de diámetro y 30 cm. de altura, en un laboratorio de reconocida
capacidad.
El Contratista deberá tener en la obra diez cilindros de las dimensiones especificadas.
El hormigón de obra tendrá la resistencia característica que se establezca en los planos.
Cuando ocurra que:
a) Los resultados de los ensayos consecutivos arrojan resistencias individuales inferiores a
las resistencias promedio especificadas.
b) El promedio de los resultados de tres ensayos consecutivos sea menor que la resistencia
promedio especificada.
c) La resistencia característica del hormigón es inferior a la especificada.
Se considera que los hormigones son inadecuados.
Para determinar las proporciones adecuadas, el Contratista, con suficiente anticipación
procederá a la realización de ensayos previos a la ejecución de la obra.
La resistencia característica del hormigón se determinará de la siguiente manera:
a) Se calculará la media aritmética de las resistencias individuales de las probetas
moldeadas con hormigón proveniente de la misma muestra y ensayadas a la misma edad (fbi). Se
exigirá que la diferencia entre las dos resistencias individuales extremas del grupo de resultados a
promediar sea menor o igual al 7 % del promedio. En caso contrario se descartará el ensayo.
b) Se promediarán los valores fbi de los resultados de los n ensayos.
n
S fbi
im=1
fbm = --------------------
n
c) Se calculará la desviación normal s:
n
s = [ ( S (fbi - fbm)2 )/( n-1) ]0.5
i=1
d) Se calculará la resistencia característica con:
fb = fbm - k s
Donde k viene dado por:
No. De Ensayos K
3 2,35
6 1,94
9 1,83
12 1,78
15 1,75
18 1,73
21 1,72
24 1,71
27 1,70
30 ó mas 1,65
Ensayos de Control
Durante la ejecución de la obra se realizarán ensayos de control, para verificar la calidad y
uniformidad del hormigón.
Ensayos de Consistencia
El ensayo de consistencia se realizará, colocado el cono de Abrams sobre una superficie plana,
rígida y que no absorba agua. Se humedecerá el interior del molde y la superficie de apoyo. Se
llenará el molde con hormigón, en tres capas de alturas sensiblemente iguales, picando cada
capa con una barra metálica de 16 mm de diámetro y 60 cm. de largo, con 25 golpes por capa.
Se enrasará la superficie superior y se desmoldará inmediatamente, levantando despacio y con
cuidado en dirección vertical y sin producir sacudidas. Se medirá el asiento producido
midiéndolo desde una regla horizontal colocada sobre el cono hasta el nivel medio de la cara
superior de la masa asentada.
En cada caso, se realizarán dos ensayos, el promedio de los dos resultados deberá estar
comprendido dentro de los límites especificados, si no sucediera así, se tomarán pruebas para
verificar la resistencia del hormigón y se observará al encargado de la elaboración para que
se corrija esta situación. Estos ensayos se repetirán varias veces a lo largo del día.
La persistencia en la falta de cumplimiento de la consistencia, será motivo suficiente para que el
Consultor o el Representante del Propietario paralicen los trabajos.
Ensayos de Resistencia
Las muestras deberán ser lo más representativas del hormigón. El volumen de cada muestra
debe ser al menos de 6 litros.
Cuando la toma se efectúa durante la descarga de la hormigonera, deberá hacerse a la mitad de
dicha descarga en un recipiente no absorbente y de capacidad adecuada para reci bir todo el
chorro.
Si se hace inmediatamente después de la descarga de la hormigonera, la muestra se constituirá
con tres tomas practicadas en puntos bien distribuidos, evitando los bordes donde han podido
producirse segregaciones.
Las probetas se prepararán compactándolas a mano, en este caso se llenará el molde entre
capas de 10 cm. de espesor cada una, cada capa se picará con varilla de 16 mm de diáme tro y
60 cm. de largo a razón de 25 golpes uniformemente distribuidos y de manera que la varilla
penetre hasta la capa subyacente.
También se podrán preparar compactándolas con las mismas vibradoras que se utilicen para el
vaciado del hormigón. En este caso se tratará de obtener el mismo grado de compactación que
en la obra.
La superficie superior de la probeta debe ser convenientemente enrasada a nivel del borde
superior. Queda prohibido identificar la probeta utilizando el plano libre superior. La
identificación se efectuará con pintura en el costado de la probeta marcando un número y la
fecha.
La cara superior se enlucirá mediante una placa de vidrio de 6 mm o una placa metálica de 12
mm. No se retirará la placa hasta el momento del desmoldeo.
Las probetas destinadas al control de la resistencia prevista del hormigón o las que sirven para la
aceptación del mismo deben quedar en los moldes al menos 16 horas, a una temperatura de 20
+ 4ºC.
Después del desmoldeo deben conservarse en agua, en una cámara húmeda o en arena com-
pletamente saturada de agua. La temperatura debe mantenerse entre (20 + 2 ºC) hasta el
momento del ensayo. Las probetas no deben estar expuestas a corrientes de agua.
El ensayo se efectuará en un laboratorio que garantice el resultado utilizando máquinas y
procedimientos correctos.
La calidad y uniformidad de cada clase de hormigón a ser utilizado en obra será demostrada por
el Contratista, en base al análisis estadístico de los resultados de por lo menos 32 probetas (16
ensayos) preparando con los mismos materiales que se utilizarán en la obra y ensayos a los 28
días.
Cada vez que se extraiga hormigón para pruebas, se deben preparar como mínimo dos probetas
de la misma muestra y el promedio de sus resistencias se considerará como resultado de un
ensayo siempre que la diferencia entre los resultados no exceda del 15%, caso contrario se
descartarán y el Contratista debe verificar el procedimiento de preparación, curado y ensayo de
las probetas.
Las probetas se moldearán en presencia del Consultor o del Representante del Propietario y se
conservarán en las condiciones antes descritas.
Al iniciar la obra, en cada uno de los cuatro primeros días de hormigonado, se extraerá por lo
menos cuatro muestras en diferentes oportunidades; con cada muestra se prepararán cuatro
probetas, dos para ensayar a los siete días y dos para ensayar a los 28 días. El Contratista podrá
moldear mayor número de probetas para efectuar ensayos a edades menores a los siete días y
así apreciar la resistencia probable de sus hormigones con mayor anticipación.
La resistencia característica de cada clase de hormigón se determinará de los resultados de los
16 primeros ensayos (32 probetas). Esta resistencia característica debe ser igual o mayor a la
especificada y además se deberán cumplir las otras dos condiciones señaladas en el artículo
401.3.5 para la resistencia del hormigón. En caso de que no se cumplan las tres condiciones se
procederá inmediatamente a modificar la dosificación y a repetir el proceso de control antes
descrito.
En cada uno de los vaciados siguientes y para cada clase de hormigón, se extraerán dos
probetas para cada:
Grado de Control Cantidad máxima de hormigón m3
Permanente 25
No permanente 50
Pero en ningún caso menos de dos probetas por día. Además, el Consultor o el Representante
del Propietario podrán exigir la realización de un número razonable adicional de probetas.
A medida que se obtengan nuevos resultados de ensayos, se calculará la resistencia
característica considerando siempre un mínimo de 16 ensayos (32 probetas). El Consultor o el
Representante del Propietario determinarán los ensayos que intervienen a fin de calcular la resis-
tencia característica de determinados elementos estructurales, determinados pisos o del
conjunto de la obra.
Queda sobreentendido que es obligación por parte del Contratista realizar ajustes y correcciones
en la dosificación, hasta obtener los resultados que correspondan. En caso de incumplimiento, el
Consultor o el Representante del Propietario dispondrán la paralización inmediata de los trabajos.
En caso de que los resultados de los ensayos de resistencia no cumplan los requisitos, no se
permitirá cargar la estructura hasta que el Contratista realice los siguientes ensayos y sus
resultados sean aceptados por el Consultor o el Representante del Propietario.
- Ensayos sobre probetas extraídas de la estructura en lugares vaciados con hormigón de
resistencia inferior a la debida, siempre que su extracción no afecte la estabilidad y resistencia
de la estructura.
- Ensayos complementarios del tipo no destructivo, mediante un procedimiento aceptado por el
Consultor o el Representante del Propietario.
Estos ensayos, serán ejecutados por un laboratorio de reconocida experiencia y capacidad.
Antes de iniciarlos se deberá demostrar que el procedimiento empleado puede determinar la
resistencia de la masa de hormigón con precisión del mismo orden que los métodos convencio-
nales. El número de ensayos será fijado en función del volumen e importancia de la estructura
cuestionada, pero en ningún caso será inferior a treinta y la resistencia característica se deter-
minará de la misma forma que para las probetas cilíndricas.
Si la resistencia característica es inferior al 90 % de la resistencia especificada, se considerarán
los siguientes casos:
a) La resistencia es del orden 80 a 90 % de la requerida.
Se procederá a ensayo de carga directa de la estructura con hormigón de menor resistencia; si
el resultado es satisfactorio, se aceptarán dichos elementos. Esta prueba deberá ser realizada
por cuenta del Contratista
En el caso de columnas, que por la magnitud de las cargas, resulte imposible efectuar la prueba
de carga, la decisión de reforzamientos, que necesariamente corren por cuenta del Contratista,
queda librada a la verificación del Proyectista de la Estructura.
b) Si la resistencia obtenida es inferior al 80 % de la especificada, el Contratista procederá
a la destrucción y posterior reconstrucción de los elementos estructurales que se hubieren
construido con dichos hormigones, sin que por ello se le reconozca pago adicional alguno o
prolongación del tiempo de ejecución.
Preparación, colocación, compactación y curado
Medición de los materiales
En principio se recomienda que la dosificación de los materiales constitutivos del hormigón se
haga por peso.
Para los áridos se aceptará una dosificación en volumen, es decir, transformándose los pesos en
volúmenes aparentes de materiales sueltos.
En la obra se realizarán determinaciones frecuentes del peso específico aparente del árido suelto
y el contenido de humedad del mismo.
Cuando se emplee cemento envasado, la dosificación se realizará por un número entero de
bolsas de cemento, quedando prohibido el uso de fracciones de bolsa.
La medición de los áridos en volumen se realizará en recipientes aprobados por el Consultor o el
Representante del Propietario y que de preferencia serán metálicos e indeformables.
Mezclado
El hormigón preparado en obra (eventualmente) será mezclado mecánicamente para lo cual:
- Se utilizará una hormigonera de capacidad adecuada, la misma que no se sobrecargará
por encima de la capacidad útil recomendada por el fabricante y será manejada por personal espe-
cializado.
- No se autorizará ningún vaciado si en la obra no se encuentra dos mezcladoras en buen
estado de funcionamiento y de capacidad adecuada.
- Periódicamente se verificará la uniformidad del mezclado.
- Los materiales constitutivos del hormigón deberán introducirse en el orden siguiente:
1: Grava
2: Cemento
3: Arena
El agua no podrá introducirse sino después de un primer mezclado en seco de la mezcla grava -
cemento - arena.
En ciertos casos se recomienda introducir una parte de la grava y del agua para evitar que el
mortero se adhiera y prenda al tambor.
- La totalidad de los componentes deberá estar en la hormigonera antes de que haya
transcurrido 1/4 del tiempo de mezclado.
- Se volverá a cargar la hormigonera solamente después de haber procedido a la descarga
total de la batida anterior.
El tiempo de mezclado mínimo especificado generalmente es como sigue: considerando el tiempo
después de que todos los ingredientes, excepto el agua, están en el mezclador:
Capacidad del mezclador m3 Tiempo de mezclado
Minutos
1,5 ó menos 1,5
2,3 2
3,0 2,5
4,5 3
- No se permitirá un mezclado excesivo que haga necesario agregar agua para mantener la
consistencia adecuada.
- El mezclado manual queda expresamente prohibido.
- El hormigón elaborado en plantas, deberá cumplir todas las condiciones especificadas para
el hormigón preparado en obra, siendo evidente que en estos casos la dosificación se ejecuta pesa-
ndo el cemento y los agregados.
Transporte
El hormigón será transportado desde la hormigonera hasta el lugar de su colocación en
condiciones que impidan su segregación o el comienzo del fraguado. Para ello se emplearán
métodos y equipos que permitan mantener la homogeneidad del hormigón y eviten la pérdida de
sus materiales componentes o la introducción de materias ajenos.
Para los medios corrientes de transporte, el hormigón debe quedar colocado en su posición
definitiva dentro de los encofrados, antes de que transcurran treinta minutos desde que el agua se
pone en contacto con el cemento.
En el caso de utilización de hormigón premezclado, en plantas y transporte en carros
hormigoneros, deberá cuidarse de no sobrepasar un tiempo de cuarenta y cinco minutos, de otro
modo el uso de aditivos retardadores de fraguado es obligatorio con la consiguiente dosificación
especial en lo relativo al cemento y agua, según las recomendaciones del fabricante, previa
aprobación del Consultor/Supervisor de obra.
Cuando se emplee equipo de bombeo, la operación se realizará de manera de obtener una
corriente continua de hormigón en el punto de salida, sin bolsones de aire ni segregación de
materiales. El equipo debe tener características y capacidad adecuadas y no producir vibraciones
que puedan perjudicar el hormigón.
La temperatura del hormigón en el momento de su colocación en el encofrado, será de preferencia
menor a 20 ºC y deberá ser mayor a 10 ºC.
Colocación
Salvo el caso de que se disponga de una protección adecuada y la autorización necesaria para
proceder en sentido contrario, no se colocará hormigón mientras llueva.
El hormigón, será colocado evitando toda segregación, para lo cual el equipo de trabajo será ade-
cuado y manejado por personal experimentado.
No se permitirá agregar agua en el momento de la colocación del hormigón.
El espesor máximo de la capa de hormigón no deberá exceder de 50 cm. Se exceptúa de esta
regla el caso de las columnas.
La velocidad de colocación será la necesaria para que el hormigón en todo momento se mantenga
plástico y ocupe rápidamente los espacios comprendidos entre las armaduras.
En los lugares de difícil compactación, antes de colocar el hormigón se podrá vaciar una capa de
mortero de igual proporción de cemento y arena, que la correspondiente. Inmediatamente
después se colocará el hormigón.
No se permitirá verter libremente el hormigón desde alturas mayores a 1,50 m. En caso de alturas
mayores se deberá utilizar embudos cilíndricos verticales que eviten la segregación del hormigón.
Todo conducto empleado con este fin, se mantendrá constantemente lleno de hormigón; se
exceptúan de esta regla las columnas.
Durante la colocación y compactación del hormigón se evitará el desplazamiento de las
armaduras, con respecto a la ubicación que les corresponde en los planos.
La colocación del hormigón se realizará de acuerdo a un plan de trabajo organizado, teniendo en
cuenta que el hormigón correspondiente a cada parte estructural deberá ser colocado en forma
continua evitando en lo posible juntas de construcción. La colocación de éstas si las hubiese,
deberá recibir la aprobación del Consultor o del Representante del Propietario y será ejecutada
como se explica en el capítulo respectivo.
Antes de cada vaciado, el Contratista deberá contar con la orden escrita del Consultor o del
Representante del Propietario.
Las zapatas se hormigonarán en una operación continua. Antes de hormigonar los elementos que
apoyan sobre las zapatas, se dejará endurecer el hormigón durante 12 horas.
Después de hormigonar las columnas y muros, preferiblemente se esperará 12 horas para vaciar
vigas y losas.
En las vigas la colocación se hará por capas horizontales, de espesor uniforme en toda su longitud.
En las vigas T, siempre que sea posible, se vaciará el nervio y la losa simultáneamente. En caso
contrario, se vaciará primero el nervio y después la losa en todo su espesor, pero en este caso, el
Contratista deberá colocar por su cuenta la armadura adicional para absorber los esfuerzos de
corte que se producen en la zona de contacto.
En las losas la colocación se hará por franjas de ancho tal, que el colocar el hormigón de la faja
siguiente, en la anterior no se haya iniciado el fraguado.
No se permitirá colocar hormigón bajo agua, sin la autorización escrita del Consultor o del
Representante del Propietario.
Vibrado
Las vibradoras serán del tipo de inmersión y de alta frecuencia. Deberán ser manejadas por
obreros especializados.
En ningún caso se empleará la vibradora como medio de transporte del hormigón.
Las vibradoras se aplicarán en puntos uniformemente espaciados entre sí, no debiendo quedar
porciones sin vibrar.
El número de unidades vibradoras será el necesario para que en todo momento la compactación
sea adecuada. En ningún caso se iniciará un vaciado sin tener por lo menos en la obra dos
vibradoras en perfecto estado.
Las vibradoras se introducirán y retirarán lentamente y en posición vertical o ligeramente inclina-
da.
El tiempo de vibración dependerá del tipo de hormigón y de la potencia del vibrador.
El vibrado mecánico se complementará con un apisonado del concreto y un golpeteo de los
encofrados para asegurar la mayor densidad.
Queda prohibido efectuar el vibrado aplicando las vibradoras en los hierros.
Protección y curado
Tan pronto se ha colocado el hormigón en su sitio, se lo protegerá contra los efectos perjudiciales
de la lluvia, agua en movimiento, viento, sol y en general contra toda acción mecánica que tienda
a perjudicarlo.
El hormigón será protegido manteniéndolo a una temperatura superior a 5 ºC por lo menos durante
96 horas.
El curado tiene por objeto mantener el hormigón continuamente húmedo para posibilitar su endu-
recimiento y evitar el agrietamiento.
El tipo de curado será de siete días consecutivos, a partir del momento en que se inició el endureci-
miento.
El curado se iniciará tan pronto como el hormigón haya endurecido, lo suficiente para que su
superficie no resulte afectada.
El curado se realizará preferentemente por humedecimiento con agua, mediante riego aplicado
directamente sobre las superficies o en el caso de las losas, mediante el empleo de Antisol o
similar.
Temperatura del hormigón en el momento de la colocación
En secciones donde la menor dimensión lineal no exceda de setenta y cinco (75) cm., la
temperatura del hormigón en el momento de su colocación en los encofrados será preferente-
mente menor a 25 ºC.
Cuando la temperatura del hormigón exceda a 25ºC la colocación se realizará inmediatamente
después de finalizado el mezclado.
No se permitirá colocar hormigón cuya temperatura exceda a 32 ºC.
En secciones donde la menor dimensión lineal exceda los 75 cm., la temperatura del hormigón, en
el momento de su colocación en los encofrados no excederá a 20 ºC.
Las temperaturas mínimas del hormigón inmediatamente después de su colocación en los
encofrados serán:
Cuando la temperatura media diaria sea igual a 5 ºC o mayor, la temperatura del hormigón recién
colocado no será menor a 4 ºC.
Cuando la temperatura media diaria sea menor a 5 ºC, la del hormigón recién colocado no será
menor a 13 ºC, si la menor dimensión lineal de la sección es de 75 cm., o menor; ni menos de 7 ºC
si la mencionada dimensión lineal excede de 75 cm.
Hormigonado en tiempo frío
Excepto cuando exista una autorización escrita del Supervisor de Obra, las operaciones del vaciado
se deberán suspender cuando la temperatura del aire en descenso, a la sombra y lejos de fuentes
artificiales de calor sea menor a 5 ºC y no podrán reanudarse hasta que la temperatura del aire en
ascenso, a la sombra y lejos de toda fuente de calor artificial alcance los 5 ºC.
Cuando se otorgue la autorización citada, el contratista deberá proveer el equipo para calentar los
agregados y el agua y podrá utilizar cloruro de calcio como aditivo acelerador de fraguado cuando
la autorización lo establezca.
El uso de aditivos deberá ser efectuado conforme con las recomendaciones del fabricante y
siempre bajo la aprobación previa del Supervisor de Obra.
El contratista proveerá un equipo de calentamiento capaz de producir un hormigón que tenga una
temperatura de por lo menos 16 ºC y no mayor a 17 ºC en el momento de su colocación en el
encofrado.
El equipo calentará los materiales uniformemente; los agregados y el agua utilizados para la
mezcla no deberán ser calentados a más de 65 ºC.
Los agregados no deberán ser calentados en forma directa con llama de aceite o gasolina, ni ser
colocados sobre chapa calentada con carbón o leña.
Cuando se permita el empleo de cloruro de calcio, dicha sustancia se empleará en forma de
solución. La misma no deberá exceder de 1/2 galón por cada bolsa de cemento y la solución será
considerada como parte del agua, empleada para la mezcla.
Después de colocado el hormigón la temperatura del aire alrededor del hormigón deberá
mantenerse a 16 ºC durante 72 horas, por lo menos y a un mínimo de 5 ºC durante un lapso no
menor a 7 días.
El contratista será responsable de la protección de todo el hormigón colocado en tiempo frío. Todo
hormigón perjudicado por la acción de las heladas, será removido y reemplazado por cuenta del
contratista.
Bajo ninguna circunstancia la colocación del hormigón podrá continuar cuando la temperatura del
aire sea inferior a 0 ºC.
Hormigonado en tiempo caluroso
Si la temperatura del aire excede los 30 ºC, la temperatura del hormigón deberá ser mantenida tan
próxima como sea posible a la mínima establecida anteriormente. Ello se logrará reduciendo la
temperatura del agua (mediante hielo que se licuará antes de terminar el período de mezclado) y
de los áridos (mediante riego con agua fría), especialmente el agregado grueso.
Se tendrá especial cuidado durante el período de curado y se mantendrá el hormigón
continuamente húmedo durante las primeras 24 horas.
Tipos de hormigón
Hormigón ciclópeo
La piedra a utilizarse en la elaboración de hormigón ciclópeo deberá reunir las siguientes
características:
Ser de buena calidad, estructura homogénea, durable y de buen aspecto.
Debe estar libre de defectos que afecten sus propiedades mecánicas, tales como grietas o planos
de fractura.
Debe estar libre de arcillas, aceites y substancias adheridas o incrustadas que perjudiquen su
adherencia con el hormigón.
No debe tener compuestos orgánicos.
El tamaño máximo de la unidad pétrea será de 200 mm
Para la ejecución de la mampostería de piedra se utilizará mortero de cemento y arena en la
relación 1:4.
Para la ejecución de submuraciones se empleará un 50% de piedra desplazadora y un 50% de
hormigón tipo H20.
Para la ejecución de cimientos y sobrecimientos de hormigón ciclópeo se utilizará 40% de piedra
desplazadora y 60% de hormigón tipo H20.
La grava, arena, cemento y agua deben satisfacer los requerimientos indicados, al igual que los
encofrados (casos del hormigón ciclópeo).
Cuando en los planos no se señale lo contrario, las piedras para mampostería se suministrarán
con dimensiones del orden de 300 mm.
Para el hormigón ciclópeo se utilizarán bolones con diámetros medios de 8 a 20 cm.
Procedimiento
Las excavaciones de zanjas y fosas para muros se harán de acuerdo a los alineamientos y cotas
indicadas en los Planos. Antes de iniciar la construcción del muro, el CONTRATISTA solicitará la
inspección del terreno de fundación por el SUPERVISOR.
En caso que el material al nivel especificado para la fundación no sea adecuado, el SUPERVISOR
autorizará por escrito, el retiro del material inadecuado y su sustitución por otro seleccionado y
convenientemente compactado o simplemente por la propia estructura que se fundará más
abajo.
El material excavado deberá depositarse en sitios que no pongan en riesgo la obra en ejecución.
Cualquier inconveniente que surja por la inadecuada disposición del material excavado deberá
ser resuelto a cargo del CONTRATISTA.
Sobre el terreno de fundación adecuado, se vaciará una capa de hormigón de limpieza de 5 cm.
de espesor en todo el ancho de la zanja. Sobre esta capa de limpieza se procederá a ejecutar la
mampostería o a colocar los encofrados para el vaciado del hormigón ciclópeo.
Las piedras deberán estar saturadas antes de su utilización y se colocarán cuidando de no
golpear ni desplazar a las ya colocadas.
Las juntas de construcción deben efectuarse dejando trabas que garanticen la continuidad del
muro y la resistencia al corte.
Las alineaciones deben ser lo más perfectas posibles para lo que se utilizarán lienzas en el caso
de mampostería y encofrados resistentes y bien fijados en el caso de hormigón ciclópeo.
La parte superior de columnas y losas deberá quedar nivelada y enrasada al nivel señalado en
los planos.
Cuando así se indique en los planos, al ejecutar el muro se dejarán los huecos para las
barbacanas.
En el caso que detrás de los muros se deban realizar rellenos, su ejecución está supeditada a que
los muros hayan alcanzado la solidez y resistencia adecuadas a juicio del CONTRATISTA.
Queda prohibida la ejecución de hormigonados en caso de heladas u otros factores climáticos
que puedan afectar su resistencia.
En caso que se hayan previsto impermeabilizaciones, sobre los muros, estas se ejecutarán
cuando estén completamente secos.
Hormigón tipo H20 y H25
Se define como hormigón tipo H20 y H25, a aquel hormigón de resistencia característica no
menor a 20 MPa y 25 MPa correspondientemente, los que se emplearán en la fabricación de las
siguientes estructuras: Losas de fundación y zapatas H20, el resto de los elementos como ser
Columnas, vigas, losas, entrepisos nervados, escaleras, muros portantes, muros de contención,
parapetos y bordillos serán de hormigón H25, otros elementos según indicación de planos.
Para la elaboración de este hormigón se beben cumplir todas las especificaciones contempladas
en el presente capítulo.
Encofrados y Cimbras
Disposiciones Generales
Serán de madera, metálicos o de otro material suficientemente rígido y deberán tener la
resistencia y estabilidad necesarias, para lo cual serán convenientemente arriostrados. El Con-
sultor o el Representante del Propietario podrá exigir en cualquier caso, los cálculos que justi-
fiquen la concepción de cimbras y encofrados.
Deberá ponerse especial cuidado en el caso de columnas con alturas mayores a la normal (3,0
m), especialmente cuando se prevé el vaciado con bombas de hormigonado.
Además de la resistencia y estabilidad será necesario que la concepción y ejecución de cimbras
y encofrados se realice de tal manera que sus deformaciones sean lo suficientemente pequeñas
como para no afectar el aspecto de la obra terminada.
Para las vigas de más de 4 m de luz, las cimbras y encofrados se dispondrán con la suficiente
contraflecha. Así mismo en el caso de losas de grandes dimensiones, se deberán disponer
contraflechas en el encofrado.
Debajo de las losas, podrá colocarse un máximo de 50 % de puntales empalmados. Debajo de
las vigas solamente un 30 % .
Los encofrados deben ser lo suficientemente estancos como para evitar pérdidas de mortero
durante la colocación y compactación.
Excepto si el Consultor o el Representante del Propietario estipula lo contrario, en todos los
ángulos del encofrado se colocarán molduras o filetes triangulares cepillados.
Para facilitar la inspección y limpieza de los encofrados en el pié de las columnas, pilares, muros
y también a distintas alturas, se dejarán aberturas provisionales. En igual forma, en el fondo y
costados de las vigas.
Cuando el Consultor o el Representante del Propietario compruebe que los encofrados presentan
defectos, podrá interrumpir las operaciones hasta que se corrijan las deficiencias observadas.
Se deberá tener especial cuidado en la elaboración de encofrados para aquellos elementos en
los que se requiera obtener un acabado visto.
Como medida previa a la colocación del hormigón, se procederá a la limpieza y humedecimiento
de los encofrados, no debiendo sin embargo quedar películas o lagunas de agua sobre la
superficie.
Si se desea aceitar los moldes, dicha operación se realizará con anterioridad a la colocación de la
armadura. Al efecto se empleará aceite mineral que no manche, ni decolore el hormigón.
Al realizar el aceitado de los encofrados, se evitará escrupulosamente todo contacto de las
armaduras con el aceite.
Si se prevén varios usos del mismo encofrado, éste deberá limpiarse y repararse perfectamente
antes de todo nuevo uso. El número máximo de reutilizaciones se obtendrá del análisis de
precios unitarios del Contratista, sin que ello impida que el Consultor o el Representante del Pro-
pietario exija la sustitución en cualquier momento en que el deterioro resulte evidente.
Remoción de cimbras y encofrados
La remoción se realizará de acuerdo a un plan, que debe ser el más conveniente para evitar que
se produzcan solicitaciones anormales en determinadas secciones de la estructura. Dicho plan
deberá ser aprobado por el Consultor o el Representante del Propietario.
Los encofrados se retirarán progresivamente y sin golpes, sacudidas ni vibraciones.
Durante el período de construcción, sobre las estructuras no apuntaladas queda prohibido aplicar
cargas, acumular materiales o maquinarias, en cantidades que pongan en peligro su estabilidad.
Los plazos mínimos para proceder al desencofrado son los siguientes:
- Encofrados laterales de vigas y muros 2 a 3 días
- Encofrados de columnas 3 a 7 días
- Encofrados debajo de losas dejando puntales de seguridad 7 a 14 días
- Fondos de vigas dejando puntales de seguridad 14 días
- Retiro de puntales de seguridad 21 días
En el caso de estructuras importantes, o de grandes luces, los plazos mínimos indicados deberán
ser confirmados por el Consultor o el Representante del Propietario.
Los plazos anteriormente indicados no tienen validez para el caso de hormigonados mediante la
técnica de encofrados deslizantes.
Juntas, reparaciones, acabados y tolerancias
Juntas de construcción
Como regla general, se evitará la interrupción del hormigonado de un elemento estructural.
Las juntas de construcción se ubicarán en principio en lugares que menos perjudiquen a la
resistencia, estabilidad y aspecto de la estructura. En general, serán normales a la dirección de
los esfuerzos principales de compresión. La ubicación de la junta de construcción deberá ser
aprobada por el Consultor o el Representante del Propietario.
En todos los casos se dispondrán las armaduras suplementarias necesarias para absorber los
esfuerzos de corte y no se olvidará de continuar las armaduras a través de la junta.
Para reiniciar el vaciado, se procederá a retirar el mortero y hormigón poroso hasta dejar al
descubierto el hormigón de buena calidad y obtener una superficie lo más rugosa posible.
Seguidamente la superficie se limpiará con agua, se echará una lechada de cemen to, se vaciará
una capa de mortero de la misma resistencia que el hormigón que se emplea y recién se
procederá con el vaciado normal.
Juntas de expansión
Se construirán en los lugares indicados en los planos y según detalle de los mismos.
Salvo disposición expresa, las armaduras no deberán atravesar las juntas de expansión.
En las juntas de expansión se colocarán bandas de goma ("water-stop") o similar a fin de evitar
el paso de agua. El material que se emplee debe recibir la aprobación del Consultor o del
Representante del Propietario.
La ejecución será cuidadosa y adecuada para que las juntas trabajen en forma satisfactoria.
Reparación de hormigón defectuoso
El Consultor o el Representante del Propietario podrán aceptar ciertas zonas defectuosas siempre
que la importancia y magnitud no afecten la resistencia y la estabilidad de la obra.
En estos casos el Contratista procederá de la siguiente forma:
- El hormigón defectuoso será totalmente eliminado hasta la profundidad que resulte
necesaria sin afectar en forma alguna la estabilidad de la estructura.
- Cuando las armaduras resulten afectadas por la cavidad, el hormigón se eliminará hasta
que quede un espacio mínimo de 2,5 cm. alrededor de la barra.
- La reparación se realizará con hormigón cuando las armaduras se vean afectadas, en
todos los demás casos se usará mortero.
- Las concavidades serán reparadas con hormigón de relleno que tendrá las mismas
características que el de la estructura, o con mortero de resistencia adecuada.
Tanto el mortero como el hormigón deberán adherirse perfectamente. En algunos casos, pero sin
costo adicional, el Contratista deberá utilizar un aditivo o un adhesivo aprobado por el Consultor
o por el Representante del Propietario.
Para que el agrietamiento superficial de la reparación sea mínima, el mortero u hormigón de
relleno, en el momento de su colocación, deberá tener la menor temperatura y posteriormente
deberá protegerse adecuadamente.
- Las rebabas y protuberancias serán totalmente eliminadas y posteriormente las
superficies serán desgastadas hasta condicionarlas con las zonas vecinas.
Acabados
Las estructuras corrientes deberán dejarse como resulten después de su desencofrado y cuando
así fuera necesario, una vez hechas las reparaciones.
Cuando las condiciones arquitectónicas así lo requieran, se procederá a una terminación especial
de la superficie, de acuerdo a lo especificado en los planos o Formulario de Presentación de
Propuestas.
Tuberías incluidas en el hormigón
Las tuberías para conducciones eléctricas tendrán dimensiones tales que estarán colocadas en
tal forma, que no reduzcan la resistencia ni la estabilidad de la estructura.
Los materiales de las tuberías no afectarán en forma alguna el hormigón que las rodea.
En ningún caso el diámetro del tubo será mayor a 1/3 del espesor del elemento. La separación
entre tubos deberá ser mayor a tres diámetros. Las concentraciones de tensiones deberán
absorberse con armadura adecuada.
Las tuberías destinadas a la conducción de fluidos no deberán embeberse en el hormigón
estructural. Si por alguna razón ello fuera necesario, se procederá según las instrucciones del
Consultor o del Representante del Propietario.
ToleranciasLas tolerancias en una dimensión "d" en centímetros vienen dadas también en
centímetros por las expresiones:
0,20 (d)1/3 para estructuras corrientes
0,12 (d)1/3 para estructuras de mayor precisión (prefabricados)
La tolerancia en centímetros sobre la verticalidad de un elemento de altura "h" (cm.) viene dada
por:
0,10 (h)1/3 estructuras corrientes
0,05 (h)1/3 estructuras prefabricadas
La tolerancia en el alineamiento de una arista rectilínea (o toda generatriz rectilínea) y que se
caracteriza por la flecha máxima en la longitud "L" viene dada por:
L/300 para estructuras corrientes
L/500 para estructuras de mayor precisión
La tolerancia en la posición de la armadura principal con relación a la indicada en los planos, es
igual a 0,1 del recubrimiento del hormigón en la dirección considerada y con un máximo de 0,5
cm.
La tolerancia en la separación de los estribos de vigas y en los hierros de losas es de 0,1 de la
distancia indicada en los planos y con un máximo de 2 cm. Si varias tolerancias deben aplicarse
simultáneamente, se considerará la más severa.
Medición y Forma de Pago
Las cantidades de hormigón serán medidas en m3 de acuerdo a las dimensiones indicadas en los
planos.
Para la asignación de los volúmenes se aplicarán los siguientes criterios:
- Las columnas se computarán considerando toda su altura, sin descontar vigas y losas.
- Las vigas normales se computarán descontando el volumen común de las columnas y/o
muros.
Los pagos se harán de acuerdo al avance de la obra. Los volúmenes resultantes serán
cancelados a los precios unitarios consignados en el contrato y serán diferenciados según cada
uno de los tipos de elementos estructurales o acero.
8. HORMIGÓN POBRE
8.1 DEFINICIÓN
Este ítem se refiere al vaciado de una capa pobre de 5 cm de espesor de hormigón, previo al
vaciado de las estructuras en fundaciones, en toda la base de las mismas.
8.2 MATERIALES HERRAMIENTAS Y EQUIPO
Se utilizará un hormigón con una dosificación en volumen de 1:4:6 (cemento arena y grava). Los
materiales y los procedimientos para su preparado, vaciado y curado serán los especificados en
Estructuras de Hormigón.
8.3 PROCEDIMIENTO PARA LA EJECUCION
La capa tendrá un espesor de 5 cm. en su parte más delgada, por lo que se deberá cuidar esta
indicación en la excavación.
La superficie debe quedar perfectamente nivelada y horizontal. En caso de que la fundación
tenga cierta inclinación el hormigón de limpieza tendrá la misma inclinación.
8.4 MEDICIÓN Y FORMA DE PAGO
La medición y valorización de los trabajos se efectuarán según los volúmenes efectivos, que
resulten de los planos de construcción o que sean prescritos por el SUPERVISOR. Se medirá en
METRO CÚBICO.
Los volúmenes resultantes serán cancelados a los precios unitarios consignados en el contrato
bajo la denominación:
DESCRIPCION UNIDAD
HORMIGÓN POBRE M3.
9. HORMIGON SIMPLE PARA ZAPATAS H21
9.1 DEFINICIÓN
Este ítem comprende la construcción de zapatas aisladas de hormigón armado de acuerdo a los
planos del proyecto.
9.2 MATERIALES HERRAMIENTAS Y EQUIPO
El Ejecutor proveerá todos los materiales, herramientas y equipo necesarios para la correcta
realización de esta actividad.
Las zapatas tendrán una composición básica de hormigón simple con resistencia característica
de 210 Kg/cm2 y la cuantía de acero estructural o de refuerzo señalada en los planos
respectivos. El cemento, la arena, la grava y el acero de refuerzo a utilizarse deberán cumplir
con lo señalado en la especificación técnica de "Materiales de Construcción". Las dimensiones de
los áridos deberán ser tales, que permitan una adecuada mezcla, manipuleo y vaciado del
hormigón, conforme a las dimensiones de los elementos y a las separaciones de las armaduras
estipuladas en los planos respectivos.
9.3 PROCEDIMIENTO PARA LA EJECUCION
El Supervisor de Obra deberá aprobar la correcta ejecución de todas las actividades preliminares
al vaciado, vale decir, nivelación y ubicación de ejes de replanteo, armaduras de acero de
refuerzo, estructura de encofrado (estabilidad, control de dimensiones que se desean obtener,
plomada), control de niveles de acabado y de todas aquellas que juzgue necesarias el Supervisor
de Obras, antes de autorizar el vaciado del hormigón.
Las dimensiones de las zapatas deberán ajustarse estrictamente a las medidas indicadas en los
planos respectivos.
9.4 MEDICION Y FORMA DE PAGO
La cuantificación métrica de las zapatas de hormigón armado será por METRO CÚBICO, en
conformidad al precio unitario del ítem.
El precio a pagarse por este ítem, será de acuerdo al precio unitario de la propuesta aceptada,
que incluye la compensación total por todos los materiales, herramientas, mano de obra y
equipo empleados en las actividades necesarias para la ejecución de este trabajo.
DESCRIPCIÓN UNIDAD
HORMIGON SIMPLE PARA ZAPATAS H21 M3
10. HORMIGON SIMPLE PARA COLUMNAS H21
10.1 DEFINICIÓN
Este ítem comprende la construcción de columnas de hormigón armado de acuerdo a los planos
del proyecto.
10.2 MATERIALES HERRAMIENTAS Y EQUIPO
El Ejecutor proveerá todos los materiales, herramientas y equipo necesarios para la correcta
realización de esta actividad.
Las columnas tendrán una composición básica de hormigón simple con resistencia característica
de 210 Kg/cm2 y la cuantía de acero estructural o de refuerzo señalada en los planos
respectivos.
El cemento, la arena, la grava y el acero de refuerzo a utilizarse deberán cumplir con lo señalado
en la especificación técnica de "Estructuras de Hormigón". Las dimensiones de los áridos
deberán ser tales, que permitan una adecuada mezcla, manipuleo y vaciado del hormigón,
conforme a las dimensiones de los elementos y a las separaciones de las armaduras estipuladas
en los planos respectivos.
10.3 PROCEDIMIENTO PARA LA EJECUCION
El Supervisor de obra deberá aprobar la correcta ejecución de todas las actividades preliminares
al vaciado, vale decir, nivelación y ubicación de ejes de replanteo, armaduras de acero de
refuerzo, estructura de encofrado (estabilidad, control de dimensiones que se desean obtener,
plomada), control de niveles de acabado y de todas aquellas que juzgue necesarias el Supervisor
de Obras, antes de autorizar el vaciado del hormigón. Las dimensiones de las columnas deberán
ajustarse estrictamente a las medidas indicadas en los planos respectivos.
El procedimiento de ejecución deberá ajustarse a lo establecido en la Especificación Técnica para
Obras de Hormigón Armado.
10.4 MEDICION Y FORMA DE PAGO
La cuantificación métrica del hormigón armado para columnas será por METRO CÚBICO, en
conformidad al precio unitario del ítem. El precio a pagarse por este ítem, será de acuerdo al
precio unitario de la propuesta aceptada, que incluye la compensación total por todos los
materiales, herramientas, mano de obra y equipo empleados en las actividades necesarias para
la ejecución de este trabajo.
DESCRIPCIÓN UNIDAD
HORMIGON SIMPLE PARA COLUMNAS
M3
H21
11. HORMIGON SIMPLE PARA VIGA DE ARRIOSTRE H21
11.1 DEFINICIÓN
Este ítem comprende la construcción de las vigas de arriostre de hormigón armado de acuerdo a
los planos del proyecto.
11.2 MATERIALES HERRAMIENTAS Y EQUIPO
El Ejecutor proveerá todos los materiales, herramientas y equipo necesarios para la correcta
realización de esta actividad antes de autorizar el vaciado del hormigón. La viga tendrá una
composición básica de hormigón simple con resistencia característica de 210 Kg/cm2 y la cuantía
de acero estructural o de refuerzo señalada en los planos respectivos.
El cemento, la arena, la grava y el acero de refuerzo a utilizarse deberán cumplir con lo señalado
en la especificación técnica de "Estructuras de Hormigón". Las dimensiones de los áridos
deberán ser tales, que permitan una adecuada mezcla, manipuleo y vaciado del hormigón,
conforme a las dimensiones de los elementos y a las separaciones de las armaduras estipuladas
en los planos respectivos.
11.3 PROCEDIMIENTO PARA LA EJECUCION
El Supervisor de Obra deberá aprobar la correcta ejecución de todas las actividades preliminares
al vaciado, vale decir, nivelación y ubicación de ejes de replanteo, armaduras de acero de
refuerzo, estructura de encofrado (estabilidad, control de dimensiones que se desean obtener,
plomada), control de niveles de acabado y de todas aquellas que juzgue necesarias, antes de
autorizar el vaciado del hormigón. El procedimiento de ejecución deberá ajustarse a lo
establecido en la Especificación Técnica para estructuras de hormigón. Además de considerar
juntas de dilatación cada 50m y/o instrucciones del supervisor de Obra.
11.4 MEDICION Y FORMA DE PAGO
La cuantificación métrica del hormigón armado para vigas de arriostre será por METRO CÚBICO,
en conformidad al precio unitario del ítem.
El precio a pagarse por este ítem, será de acuerdo al precio unitario de la propuesta aceptada,
que incluye la compensación total por todos los materiales, herramientas, mano de obra y
equipo empleados en las actividades necesarias para la ejecución de este trabajo.
DESCRIPCIÓN UNIDAD
HORMIGON SIMPLE PARA VIGA DE ARRIOSTRE H21 M3
12. CIMIENTO HORMIGON CICLOPEO H180 50% P.D.
13. SOBRECIMIENTO HORMIGON CICLOPEO H180 50% P.D.
13.1 DEFINICIÓN
Este ítem se refiere a la construcción de cimiento y sobrecimiento de hormigón ciclópeo, de
acuerdo a las dimensiones, dosificaciones de hormigón y otros detalles señalados en los planos
respectivos, formulario de presentación de propuestas y/o instrucciones del Supervisor de Obra.
La terminación de las caras debe ser uniforme. Se deben realizar juntas de dilatación en luces no
mayores a 3 metros, estas juntas deberán estar incluidas dentro del costo del ítem y serán de
plasto formo de 1 cm.
13.2 MATERIALES HERRAMIENTAS Y EQUIPO
Las piedras serán de buena calidad, deberán pertenecer al grupo de las graníticas, estar libres
de arcillas y presentar una estructura homogénea y durable. Estarán libres de defectos que
alteren su estructura, sin grietas y sin planos de fractura o de desintegración.
La dimensión mínima de la piedra a ser utilizada como desplaza dora será de 20 cm. de diámetro
o un medio (1/2) de la dimensión mínima del elemento a vaciar. En el caso de sobre cimientos la
dimensión mínima de piedra desplaza dora será de 10 cm.
El cemento será del tipo Portland y deberá cumplir con los requisitos necesarios de buena
calidad.
El agua deberá ser limpia, no permitiéndose el empleo de aguas estancadas provenientes de
pequeñas lagunas o aquéllas que provengan de pantanos o ciénagas, la temperatura mínima del
agua no deberá ser menor a 5º C.
En general los agregados deberán estar limpios y exentos de materiales, tales como arcillas,
barro adherido, escorias, cartón, yeso, pedazos de madera o materias orgánicas.
La granulometría del árido grueso para hormigón ciclópeo, deberá cumplir con las siguientes
condiciones de la tabla 3 de la N.B. - 598 - 91.
Clase TamañoTamiz N. B. % que pasa
Muy grande 150 - 80 mm. 100 mm. 90 - 100
Grande 80 - 40 mm. 80 mm. 0 - 10
Mediana 40 - 20 mm. 40 mm. 20 mm. 90 - 100 0 - 10
Pequeña 20 - 5 mm. mm. 2.36 mm. 0 -10 0 – 2
13.3 PROCEDIMIENTO PARA LA EJECUCION
En cimientos, cuando se emplee un hormigón de dosificación 1 : 2 : 4, el volumen de la piedra
desplaza dora será del 60%, si el hormigón fuera 1 : 3 : 4 , el volumen de la piedra desplaza dora
será del orden del 50%.
Las dosificaciones señaladas anteriormente serán empleadas, cuando las mismas no se
encuentren especificadas en el formulario de presentación de propuestas o en los planos
correspondientes.
Para la fabricación del hormigón se deberá efectuar la dosificación de los materiales por peso.
Para los áridos se aceptará una dosificación en volumen, es decir transformándose los pesos en
volumen aparente de materiales sueltos. En obra se realizarán determinaciones frecuentes del
peso específico aparente de los áridos sueltos y del contenido de humedad de los mismos.
La medición de los áridos en volumen se realizará en recipientes aprobados por el Supervisor de
Obra y de preferencia deberán ser metálicos o de madera e indeformables.
Se colocará un capa de hormigón pobre de 5 cm. de espesor de dosificación 1: 3: 5 para
emparejar las superficies y al mismo tiempo que sirva de asiento para la primera hilada de
piedra.
Previamente al colocado de la capa de hormigón pobre, se verificará que el fondo de las zanjas
esté bien nivelado y compactado.
Las piedras serán colocadas por capas asentadas sobre base de hormigón y con el fin de trabar
las hiladas sucesivas se dejará sobresalir piedras en diferentes puntos.
Las piedras deberán ser humedecidas abundantemente antes de su colocación, a fin de que no
absorban el agua presente en el hormigón.
Las cantidades mínimas de cemento para las diferentes clases de hormigón serán las siguientes:
DOSIFICACIÓN CANT. MIN DE CEM Kg. /m3
1:2:3 1:2:4 1:3:4 1:3:5 325 -280 -250 -225
Las dimensiones de los cimientos y sobrecimientos se ajustarán estrictamente a las medidas
indicadas en los planos respectivos y/o de acuerdo a instrucciones del Supervisor de Obra.
En los sobre cimientos, los encofrados deberán ser rectos, estar libres de deformaciones o
torceduras, de resistencia suficiente para contener el hormigón ciclópeo y resistir los esfuerzos
que ocasione el vaciado sin deformarse.
El vaciado se realizará por capas de 20 cm. de espesor, dentro de las cuales se colocarán las
piedras desplazado ras en un 50 % del volumen total, cuidando que entre piedra y piedra exista
suficiente espacio para que sean completamente cubiertas por el hormigón.
Para el caso de sobrecimientos, se utilizarán maderas cepilladas en una cara y aceitada
ligeramente para su fácil retiro.
El hormigón ciclópeo se compactará a mano mediante barretas o varillas de acero, cuidando que
las piedras desplazado ras queden colocadas en el centro del cuerpo del sobre cimiento y que no
tengan ningún contacto con el encofrado, salvo indicación contraria del Supervisor de Obra.
La remoción de los encofrados se podrá realizar recién a las veinticuatro horas de haberse
efectuado el vaciado.
Posterior al desencofrado se procederá al quitado de aceite con un cepillo de acero, para luego
realizar el revoque de cemento afinado de las caras vistas con mortero de cemento de tal forma
que queden uniformes y vistas.
13.4 MEDICION Y FORMA DE PAGO
Los cimientos de hormigón ciclópeo serán medidos en METRO CÚBICO, tomando las dimensiones
y profundidades indicadas en los planos, a menos que el Supervisor de Obra hubiera instruido
por escrito expresamente otra cosa, corriendo por cuenta del Contratista cualquier volumen
adicional que hubiera ejecutado al margen de las instrucciones o planos de diseño.
Este ítem ejecutado en un todo de acuerdo con los planos y las presentes especificaciones,
medido según lo señalado y aprobado por el Supervisor de Obra, será pagado al precio unitario
de la propuesta aceptada.
Dicho precio unitario será compensación total por los materiales, mano de obra, herramientas,
equipo y otros gastos que sean necesarios para la adecuada y correcta ejecución de los trabajos.
DESCRIPCIÓN UNIDAD
CIMIENTO HORMIGON CICLOPEO H180 50% P.D.
SOBRECIMIENTO HORMIGON CICLOPEO H180 50% M3
P.D.
14. ACERO DE REFUERZO FY=4200 KG/CM2
14.1 DEFINICION
Éste ítem comprende la provisión y armado del acero de refuerzo utilizado en todos los
elementos estructurales de hormigón armado, así como la provisión y colocado del alambre de
amarre. Se utilizará acero corrugado de alta resistencia AH 500 y el alambre de amarre usado
será negro, de número 16.
14.2 EJECUCION
Calidad
Todas las barras de refuerzo deberán cumplir con las especificaciones para varillas corrugadas
ASTM 615 y CBH-87, con una tensión de fluencia al 0.2% de 500 MPa (acero grado 50).
En la prueba de doblado en frió no deben aparecer grietas; dicha prueba consiste en doblar
hasta 180º las barras con diámetros de 3/4" o inferiores, en frió, sobre una barra con diámetro 4
veces mayor al ensayado.
En caso de que el SUPERVISOR así lo requiera el contratista deberá presentar certificados de
calidad proporcionados por el fabricante o por un laboratorio especializado, de las partidas de
acero que ingresan a la obra.
Barras lisas
Las barras lisas son aquellas que no cumplen las condiciones de adherencia.
Para su utilización como armaduras de hormigón, deberán cumplir las siguientes condiciones:
Carga unitaria de rotura comprendida entre 330 y 490 MPa.
Límite elástico igual o superior a 215 MPa.
Alargamiento de rotura en tanto por ciento, medido sobre base de cinco diámetros, igual o
superior a 23.
Ausencia de grietas después del ensayo de doblado simple a 180°, efectuado a una temperatura
de 23°C.
Ausencia de grietas después del ensayo de doblado – desdoblado a 90°, a la temperatura de
23°C.
Este acero se designa por AH215L (Acero liso para hormigón).
Barras corrugadas
Las barras corrugadas son las que presentan, en el ensayo de adherencia por flexión una tensión
media de adherencia y una tensión de rotura de adherencia que cumplen, simultáneamente las
dos condiciones siguientes:
Diámetros inferiores a 8 mm:
Tensión media de adherencia ≥ 7.0 MPa
Tensión de rotura de adherencia ≥ 11.5 MPa
Diámetros entre 8 a 32 mm, ambos inclusive:
Tensión media de adherencia ≥ 8 – 0.12 MPa
Tensión de rotura de adherencia ≥ 13 – 0.20 MPa
Diámetros superiores a 32 mm:
Tensión media de adherencia ≥ 4 MPa
Tensión de rotura de adherencia ≥ 7 MPa
No presentarán grietas después de los ensayos de doblado simple a 180° y de doblado –
desdoblado a 90°.
Llevarán grabaciones de identificación relativas a su tipo y fábrica de procedencia.
Carga unitaria Alargamiento de
Clase de Límite Elástico
Designación de rotura Rotura en %
acero No < que MPa
No < que MPa Sobre base de 5 Diám.
AH 400 N D.N. 400 520 16
AH 400 F E.F. 400 440 12
AH 500 N D.N. 500 600 14
AH 500 F E.F. 500 550 10
AH 600 N D.N. 600 700 12
AH 600 F E.F. 600 660 8
Colocación
El CONTRATISTA deberá suministrar, doblar e instalar todo el acero de refuerzo en la forma
indicada en los planos y atendiendo las indicaciones complementarias del SUPERVISOR. La
superficie del refuerzo deberá estar libre de cualquier sustancia extraña, admitiéndose solamente
una cantidad moderada de óxido.
Los aceros de distintos tipos o características se almacenarán separadamente, a fin de evitar
toda posibilidad de intercambio de barras
El trabajo incluirá la instalación de todo el alambre de amarre, grapas y soportes. Las barras
deberán sujetarse firmemente en su posición para evitar desplazamiento durante el vaciado,
para tal efecto se usarán cubos de hormigón o silletas y amarres, pero nunca deberá soldarse el
refuerzo en sus intersecciones.
Una vez aprobada la posición del refuerzo en las losas, deberán colocarse pasarelas que no se
apoyen sobre el refuerzo para que de paso a los operarios o el equipo no altere la posición
aprobada.
Los dados o cubos de hormigón necesarios para fijar el refuerzo en su posición correcta deberán
ser lo más pequeños posible y fijados de tal manera que no haya posibilidad de desplazamiento
cuando se vierta el hormigón.
Queda terminantemente prohibido el empleo de aceros de diferentes tipos en una misma
sección.
Recubrimiento del Refuerzo
Los recubrimientos exigidos a menos que en los planos se indiquen otros, serán los siguientes:
Fundaciones 40 mm
Pedestales 25 mm
Soleras 30 mm
Vigas y Columnas 25 mm
Losas de piso sobre hormigón pobre 35 mm
Losa de intemperie 25 mm
Estructuras en contacto con agua 45 mm
Recubrimiento mínimo
Serán los indicados en los planos, en caso de no estarlo se sobreentenderán los siguientes
recubrimientos referidos a la armadura principal:
Ambientes interiores protegidos = 10 mm
Elementos expuestos a la atmósfera normal = 25 mm
Elementos expuestos a la atmósfera húmeda = 30 mm
Elemento expuestos a la atmósfera corrosiva = 30 mm
Elementos expuestos a atmósfera marina o muy corrosiva =50 mm
En el caso de superficies que por razones arquitectónicas deben ser pulidas o labradas, dichos
recubrimientos se aumentarán en medio centímetro.
Ganchos y Dobleces
El anclaje del refuerzo de vigas y columnas se hará de acuerdo a las dimensiones y forma
indicadas en los planos y con los siguientes requerimientos mínimos.
Refuerzo longitudinal: gancho de 90° más una extensión de 24 diámetros.
Refuerzo lateral, gancho de 135° más una extensión de 10 diámetros.
Los dobleces se harán con un diámetro interior mínimo de 6 veces el diámetro de la varilla.
El doblado de las barras se realizará en frío mediante equipo adecuado y velocidad limitada, sin
golpes ni choques. Queda prohibido el corte y el doblado en caliente. Ninguna varilla
parcialmente ahogada en el hormigón podrá doblarse en la obra, a menos, que lo permita el
SUPERVISOR.
En ningún caso se admitirá desdoblar varillas para conseguir la configuración deseada.
Las barras que han sido dobladas no deberán enderezarse, ni podrán ser utilizadas nuevamente
sin antes eliminar la zona doblada.
El radio mínimo de doblado, salvo indicación contraria en los planos será:
Para armadura principal, estribos y separadores
Acero fatiga de ref. 240 MPa: 3,0 diáms.1,5 diáms.
Acero fatiga de ref. 420 MPa: 5,5 diáms. 3,0 diáms.
Acero fatiga de ref. 500 MPa: 6,0 diáms. 3,5 diáms.
La tendencia a la rectificación de las barras con curvatura dispuesta en zona de tracción, será
evitada mediante estribos adicionales convenientemente dispuestos.
Empalmes o Traslapes
El refuerzo deberá ser empalmado o traslapado solamente en los sitios indicados en los planos.
Cuando la ubicación de los empalmes no se indique, el CONTRATISTA deberá atender a los
siguientes requerimientos mínimos:
En lo posible no se realizarán empalmes en barras sometidas a tracción.
Si resultara necesario hacer empalmes, éstos se ubicarán en aquellos lugares en que las barras
tengan las menores solicitaciones.
No se admitirán empalmes en las partes dobladas de las barras.
En la misma sección del elemento estructural sólo podrá haber una barra empalmada sobre cada
cinco.
La resistencia del empalme deberá ser como mínimo igual a la resistencia que tiene la barra.
Empalmes por Superposición
Los extremos de las barras se colocarán en contacto directo en toda la longitud del empalme que
podrá ser recto o con ganchos de acuerdo a lo propuesto por el Constructor. (En las barras
sometidas a comprensión, no se deberán colocar ganchos en los empalmes).
En toda la longitud del empalme se colocarán armaduras transversales suplementarias para
mejorar las condiciones del empalme.
Diámetro de la varilla Longitud de empalme
6 mm 0.26 m
8 mm 0.32 m
10 mm 0.40 m
12 mm 0.48 m
16 mm 0.64 m
20 mm 0.80 m
24 mm 0.96 m
Empalmes por soldadura eléctrica
Sólo se autorizarán estos empalmes cuando el CONTRATISTA demuestre satisfactoriamente,
mediante ensayos, que el acero a soldar reúne las características necesarias y su resistencia no se
ve disminuida. También deberá demostrar que la resistencia de la unión soldada es adecuada. Para
hacer empalmes por soldadura, deberá contarse con una autorización escrita del SUPERVISOR o del
Representante del Propietario.
Limpieza y colocación
Antes de introducir las armaduras en los encofrados, se limpiarán adecuadamente, librándolas
de polvo, barro, grasas, pintura y todo aquello capaz de disminuir la adherencia.
Si en el momento de colocar el hormigón existen barras con mortero u hormigón endurecido, se
deberán limpiar completamente.
Todas las armaduras se colocarán en las posiciones precisas y de acuerdo a los planos.
Las barras de la armadura principal se vincularán firmemente con los estribos, barras de
repartición y demás armaduras.
Para sostener y separar las armaduras, se emplearán soportes de mortero con ataduras
metálicas que se construirán con la debida anticipación, de manera que tengan formas,
espesores y resistencia adecuadas. Se colocarán en número suficiente para conseguir las
posiciones adecuadas. Queda terminantemente prohibido el uso de piedras como separadores.
Se cuidará especialmente que todas las armaduras queden protegidas mediante los
recubrimientos mínimos especificados en los planos.
La armadura superior de las losas se asegurará adecuadamente, para lo cual el CONTRATISTA
tiene la obligación de construir caballetes en un número conveniente, pero no menor de cuatro
por m2.
La armadura de los muros se mantendrá en su posición mediante hierros especiales en forma de
S, en un número adecuado pero no menor de 4 por m 2, los cuales deberán agarrar las barras
extremas de ambos lados. Todos los cruces de barras, deberán atarse en forma adecuada.
Antes de proceder al vaciado, CONTRATISTA deberá recabar por escrito la orden del SUPERVISOR
o del Representante del Propietario, el mismo que procederá a verificar cuidadosamente las
armaduras.
Almacenaje del Acero de Refuerzo
El CONTRATISTA quedará obligado a hacer un almacenaje clasificado y separado según la
calidad, longitud, forma, espesor y diámetro y marcará debidamente dichos grupos de acero, con
el objeto de evitar equivocaciones.
El CONTRATISTA será responsable de todos los errores incurridos, corriendo por su cuenta y
riesgo la reparación de los daños causados.
14.3 MEDICIÓN Y FORMA DE PAGO
El acero de refuerzo se computará en KILOGRAMOS de acuerdo a la planilla de fierros existente
para cada elemento estructural, considerando los empalmes indicados en planos, corriendo por
cuenta del Contratista cualquier exceso no solicitado. Solamente se tomará en cuenta la
armadura que se encuentra debidamente colocada y verificada.
Las pérdidas, recortes, alambre de amarre, electrodos y otros materiales de soldadura no
se tomarán en cuenta en la determinación de los pesos.
Se medirán en los planos las longitudes netas, es decir no se tomarán en cuenta los traslapes no
previstos. El volumen resultante será cancelado al precio unitario consignado en el contrato bajo
las denominaciones:
DESCRIPCIÓN UNIDAD
ACERO DE REFUERZO Fy=4200 kg/cm2 KG
15. DEMOLICION DE ACERAS DE HORMIGON SIMPLE
16. DEMOLICION DE ACERAS DE ASFALTO
16.1 DEFINICION
El presente ítem se refiere a la demolición de piso de cemento y remoción de asfalto en
circulaciones peatonales, que debe ejecutarse de acuerdo a planos e instrucciones del supervisor
de obra.
16.2 MATERIALES HERRAMIENTAS Y EQUIPO
El contratista dispondrá de equipo y herramientas necesarios adecuados al tipo de trabajo.
Aprobados por el supervisor de obra.
16.3 PROCEDIMIENTO DE EJECUCION
Una vez determinadas con el Supervisor de Obra las partes a demolerse, el Contratista
procederá de inmediato a la demolición. El Contratista cuidará de no afectar la estabilidad de la
estructura existente al efectuar las demoliciones, siendo responsable por cualquier daño que
este ocasionará. Si provocaran daños en estructuras adyacentes, que perjudica el desarrollo del
proyecto debido a las labores de demolición, será responsabilidad del Contratista, debiendo
reparar, reponer o enmendar los daños por cuenta propia, sin que esto signifique una ampliación
del plazo dado para la ejecución del trabajo. Cualquier defecto producido por la demolición en las
partes existentes deberá ser subsanado por el Contratista a su entero costo.
16.4 MEDICION Y FORMA DE PAGO
Las demoliciones de piso de cemento y asfalto se medirán en METRO CUADRADO. El pago por el
trabajo efectuado tal como lo describe éste ítem de acuerdo con los planos y las presentes
especificaciones técnicas será pagado a precio unitario de la propuesta aceptada. De acuerdo a
lo señalado revisado y aprobado por el Supervisor de Obra, dicho precio será compensación total
por los materiales, mano de obra, herramientas, equipo y otros gastos que sean necesarios para
la adecuada y correcta ejecución de los trabajos.
DESCRIPCIÓN UNIDAD
DEMOLICION DE ACERAS DE HORMIGON
SIMPLE M2
DEMOLICION DE ACERAS DE ASFALTO
17. DEMOLICION DE HORMIGON CICLOPEO
18. DEMOLICON DE HORMIGON ARMADO
18.1 DEFINICION
Este ítem se refiere a la demolición de hormigón armado y hormigón ciclópeo en los lugares
singularizados de los planos de construcción, de acuerdo a lo establecido en el formulario de
presentación de propuestas y/o instrucciones del Supervisor de Obra.
18.2 MATERIALES HERRAMIENTAS Y EQUIPO
Materiales a utilizar; compresora, martillo neumático, sin embargo, el equipo precedente no
puede ser considerado restrictivo o limitativo en cuanto a la provisión de cualquier otro material,
herramienta y /o equipo adicional necesario para la correcta ejecución y culminación de los
trabajos. El Contratista suministrará todas las herramientas, equipo y elementos necesarios para
ejecutar las demoliciones, el traslado y almacenaje del material recuperable y el traslado de
escombros resultantes de la ejecución de los trabajos hasta los lugares determinados por el
Supervisor de Obra.
18.3 PROCEDIMIENTO DE EJECUCION
Una vez determinadas con el Supervisor de Obra las partes a demolerse, el Contratista
procederá a realizar un relevamiento fotográfico y planos de las áreas indicadas y efectuara la
demolición. El Contratista cuidará de no afectar la estabilidad de la estructura existente al
efectuar las demoliciones, siendo responsable por cualquier daño que este ocasionará. Cualquier
defecto producido por la demolición en las partes existentes deberá ser subsanado por el
Contratista a su entero costo. El contratista deberá fragmentar los escombros en piezas
manejables y retirarlas al lugar de acopio. No se permitirá utilizar materiales provenientes de la
demolición en trabajos de la nueva edificación, salvo expresa autorización escrita del Supervisor
de Obra.
Los materiales desechables serán trasladados y acumulados en los lugares indicados por el
Supervisor de Obra, para su posterior transporte a los botaderos establecidos para el efecto por
las autoridades locales.
18.4 MEDICION Y FORMA DE PAGO
Estos ítems serán medidos en METRO CUBICO del trabajo neto ejecutado. Este ítem ejecutado en
un todo de acuerdo con los planos y las presentes especificaciones medido según lo señalado y
aprobado por el Supervisor de Obra, será pagado al precio unitario de la propuesta aceptada.
Dicho precio será compensación total por la mano de obra, herramientas, equipo y otros gastos
que sean necesarios para la adecuada y correcta ejecución de los trabajos.
DESCRIPCIÓN UNIDAD
DEMOLICION DE HORMIGON CICLOPEO
M3
DEMOLICON DE HORMIGON ARMADO
19. DEMOLICON MURO DE LADRILLO
20. DEMOLICION MURO BLOQUE DE CEMENTO
20.1 DEFINICION
Este ítem se refiere a la ejecución de trabajos de demolición de muros de ladrillo gambote y
bloques de cemento y al retiro en los lugares establecidos.
20.2 MATERIALES HERRAMIENTAS Y EQUIPO
El Contratista suministrará todas las herramientas, mano de obra, equipo y elementos necesarios
para ejecutar la demolición de estos muros, de las áreas señaladas por el supervisor de obras
20.3 PROCEDIMIENTO DE EJECUCION
El contratista debe informar a la supervisión del inicio de estos trabajos y tener los cuidados
correspondientes para no dañar equipos o mayores áreas de pared que no sean necesarias su
demolición.
En los muros designados para demolerlos si presentaran puertas, marcos o ventanas u otros
estos deberán ser retirados con cuidado. Los escombros obtenidos de la demolición deberán ser
retirados del Hospital obrero Nº2 a la brevedad posible por el contratista para evitar perjuicios y
molestias.
20.4 MEDICION Y FORMA DE PAGO
La medición de este ítem se realizara por la unidad de METRO CUADRADO. El precio unitario
establecido para este ítem será compensación total por materiales, mano de obra, herramientas
y equipos necesarios para la ejecución de este ítem.
DESCRIPCIÓN UNIDAD
DEMOLICON MURO DE LADRILLO
M2
DEMOLICION MURO BLOQUE DE CEMENTO
21. RETIRO DE MURO DE PANELES DE HORMIGON
21.1 DEFINICION
Este ítem se refiere al retiro de muros prefabricados de hormigón de acuerdo a lugares
detallados en los planos de construcción y/o instrucciones del Supervisor de Obra.
21.2 MATERIALES HERRAMIENTAS Y EQUIPO
El Contratista suministrará todas las herramientas, equipo y elementos necesarios para ejecutar
el retiro de paneles prefabricados.
21.3 PROCEDIMIENTO DE EJECUCION
Los métodos que deberá utilizar el Contratista serán aquellos que él considere más convenientes
para la ejecución de los trabajos especificados previa aprobación del supervisor de obras.
Se procederá al retiro manual de aquellos paneles que se encentren en buen estado a sectores
establecidos por el supervisor de obras, para su acopio respectivo, aquellos paneles que se
encuentran en mal estado se procederá a ser retirados del Hospital obrero N2 a la brevedad
posible por el contratista para evitar perjuicios y molestias.
21.4 MEDICION Y FORMA DE PAGO
Este ítem será medido en METRO CUADRADO, debidamente aprobado por el Supervisor de Obra,
de acuerdo a lo señalado en el formulario de presentación de propuestas.
DESCRIPCIÓN UNIDAD
RETIRO DE MURO PANELES DE HORMIGON M2
22. RETIRO CERCO DE MALLA OLIMPICA
22.1 DEFINICION
Este ítem se refiere comprende el retiro del cerco de malla olímpica existente, así también la
limpieza con el retiro de todos los materiales, en los lugares detallados en los planos de
construcción, de acuerdo a lo establecido en el formulario de presentación de propuestas y/o
instrucciones del Supervisor de Obra
22.2 MATERIALES HERRAMIENTAS Y EQUIPO
El Contratista suministrará todas las herramientas, equipo y elementos necesarios para ejecutar
el retiro y remoción del cerco de malla olímpica.
22.3 PROCEDIMIENTO DE EJECUCION
Los métodos que deberá utilizar el Contratista serán aquellos que él considere más convenientes
para la ejecución de los trabajos especificados previa aprobación del supervisor de obras. Se
procederá al retiro de malla olímpica de 2.10 mts de altura, así como marco superior e inferior,
parantes de tubo galvanizado y posterior acopio de estos, de acuerdo a planos o instrucciones
del supervisor de obra.
22.4 MEDICION Y FORMA DE PAGO
Este ítem será medido en METRO CUADRADO, debidamente aprobado por el Supervisor de Obra,
de acuerdo a lo señalado en el formulario de presentación de propuestas.
DESCRIPCIÓN UNIDAD
RETIRO CERCO DE MALLA OLIMPICA M2
23. EXTRACCION Y RETIRO DE ARBOLES
23.1 DEFINICIÓN
Este ítem comprende todos los trabajos de excavación y retiro integral de árbol (Tronco y raíces)
que estén localizados dentro de las áreas a construir ó que interfieran dentro de las labores de
obra, ocupando lugares dispuestos para el depósito de materiales, circulación de vehículos, de
acuerdo a los planos de construcción y/o indicaciones del Supervisor de Obra.
23.2 MATERIALES, HERRAMIENTAS Y EQUIPO
El contratista suministrará todos los materiales, herramientas y equipo necesarios para
ejecutar el retiro de árboles.
23.3 PROCEDIMIENTO PARA LA EJECUCIÓN
Se procederá a Cortar ramas en forma descendente hasta dejar desnudo el tronco,
posteriormente se cortara por secciones el tronco, se soportara los elementos a cortar por medio
de poleas y cables para evitar su caída libre. Cortar y retirar raíces que interfieran con elementos
constructivos ó de cimentación. • Seccionar material vegetal y madera sobrantes para facilitar el
cargue y retiro de escombros.
Al remover las piezas debe cuidarse de no ocasionar daños en muros y carpintería de los
elementos construidos en su entorno. Cualquier daño ocasionado por negligencia será repuesto
por el contratista a su cuenta y riesgo.
El trabajo deberá recibir aprobación escrita del Supervisor de Obra, antes de proceder con los
trabajos siguientes.
23.4 MEDICIÓN Y FORMA DE PAGO
Las actividades de excavaciones y retiro de los troncos y raíces serán medidos en PIEZA, las
diferentes actividades se realizaran en coordinación y aprobación del Supervisor de Obra. Este
ítem ejecutado en un todo de acuerdo con los planos y las presentes especificaciones, medido
de acuerdo a lo señalado y aprobado por el Supervisor de Obra, será pagado al precio unitario
de la propuesta aceptada. Dicho precio será compensación total por los materiales, mano de
obra, herramientas, equipo y otros gastos que sean necesarios para la adecuada y correcta
ejecución de los trabajos.
DESCRIPCIÓN UNIDAD
EXTRACCION Y RETIRO DE ARBOLES PZA
24. CARPETA DE Hº Sº C/ SOLADURA PIEDRA MANZANA
24.1 DEFINICION
Este ítem se refiere a la ejecución del empedrado con piedra manzana y al vaciado de una capa
de hormigón simple con espesor de 5 cm sobre este, para la ejecución de calzadas peatonales,
aceras, y otras áreas, etc. en los sectores indicados en los planos de acuerdo a los detalles
constructivos formulario de presentación de propuestas y/o en los que instruya el Supervisor de
Obra.
24.2 MATERIALES HERRAMIENTAS Y EQUIPO
Los materiales para la elaboración del hormigón o mortero, serán de buena calidad, en caso de
existir incertidumbre sobre la calidad de los materiales el supervisor podrá exigir al contratista
los ensayos de laboratorio necesarios para que respalden la calidad de los mismos.
El cemento será tipo IP-30 y deberá cumplir con lo indicado en la NB-011. El agua deberá ser
limpia, no permitiéndose el empleo de aguas estancadas provenientes de pequeñas lagunas o
aquéllas que provengan de alcantarillas, pantanos o ciénagas.
En general los agregados deberán estar limpios y exentos de materiales tales como arcillas,
barro adherido, escorias, cartón, yeso, pedazos de madera o materias orgánicas. El Contratista
deberá lavar los agregados a su costo, a objeto de cumplir con las condiciones señaladas
anteriormente indicadas. Los agregados que han demostrado por experiencias prácticas que
producen hormigón de resistencias y durabilidades adecuadas y no llegan a cumplir los
requisitos de las normas especificadas anteriormente podrán ser utilizados bajo una aprobación
especial del supervisor de obra mediante libro de órdenes.
La piedra a emplearse será la llamada "manzana", procedente del lecho de ríos, sin ángulos, de
tamaño más o menos uniforme, siendo sus dimensiones máximas 0.14 x 0.14x 0.14 m. y
mínimos 0.10 x 0.10 x 0.10 m.; debiendo utilizarse las de mayor tamaño solamente en las
"maestras", deberá reunir las siguientes características:
a) Ser de buena calidad, estructura homogénea, durable y de buen aspecto.
b) Debe ser libre de defectos que afecten sus propiedades mecánicas, sin grietas ni planos de
fractura.
c) Libre de arcillas, aceites y substancias adheridas o incrustadas.
d) No debe tener compuestos orgánicos.
Cualquier material, que a juicio del Supervisor de Obra, sea inadecuado para el trabajo de
empiedre, será rechazado.
24.3 PROCEDIMIENTO DE EJECUCION
Previamente se procederá a retirar del área especificada todo material suelto, así como la
primera capa de tierra vegetal, reemplazándola hasta la cota de nivelación con material
adecuado de preferencia tierra arcillosa con un contenido de arena del 30 % aproximadamente.
En caso que corresponda se procederá al relleno y compactado por capas de tierra húmeda cada
15 a 20 cm. de espesor, apisonándola y compactándola a mano. Este relleno se pagara con el
ítem adecuado. A la base terminada y compactada, se la disgregará en un espesor de 2 cm
aproximadamente, que servirá como cama de apoyo para la colocación de la piedra; este trabajo
se efectuará con herramientas manuales, como picos y rastrillos. Posteriormente se colocarán las
piedras maestras o cordones maestros con la piedra de mayor tamaño.
La distancia entre maestras longitudinales no debe ser mayor a 1.00 metros y entre las
transversales no debe ser mayor a los 3 metros.
Entre ellas se asentará a combo la piedra, procurando que éstas presenten la cara de mayor
superficie en el sentido de las cargas a recibir. Deberán mantenerse el nivel y las pendientes
apropiadas de acuerdo a lo señalado en los planos de detalle o instrucciones del Supervisor de
Obra. Previo al vaciado de hormigón el supervisor de obra debe aprobar el solado de piedra
manzana. Posteriormente se procederá al riego del empedrado con el propósito de limpiar y
saturar la superficie vista del empedrado pero sin anegar ni saturar los suelos subyacentes.
Sobre empedrado perfectamente limpio de tierra y otras impurezas, se vaciará una capa de 5
centímetros de hormigón, de una dosificación 1:2:3 para una resistencia característica de
probetas ensayadas a los 28 días de 21 Mpa.
Tolerancias para la consistencia del Hormigón
A menos que no se indique otro tipo tolerancia mínimas en el proyecto se deberá aplicar los
criterios de la ASTM C94 y/o los criterios indicados en la norma CBH-87, acápite 3.7. En función al
tipo de estructura, el supervisor definirá la consistencia del hormigón, debiendo quedar en obra
un registro de los resultados obtenidos y de las decisiones en cada caso adoptadas.
Para la determinación de la consistencia del hormigón se deberá aplicar el ensayo de
consistencia “Cono de Abrams”, la frecuencia de los ensayos de medición deberá ser
determinada por el supervisor de obra. Las dimensiones y procedimientos del ensayo están
detallados en las recomendaciones de la ASTM 143C.
Se procederá a vaciar la carpeta de hormigón de espesor 5 cm. debiendo dejar juntas de
dilatación transversal y longitudinal de 1 cm de espesor de acuerdo a planos o instrucciones del
supervisor de obra.
El vaciado de hormigón se realizara de forma mecánica a fin de obtener una mezcla homogénea,
Durante el vaciado de la carpeta, el Contratista estará obligado necesariamente a tomar
muestras para la verificación en laboratorio de la resistencia cilíndrica a la rotura a los 28 días.
El hormigón será apisonado exteriormente y vibrado en su masa, de manera que se obtenga un
hormigón homogéneo. El alisado deberá ejecutarse con una regla metálica y con movimiento
combinado transversal y longitudinalmente. Las terminaciones de las juntas se alisarán con
planchas
metálicas, especiales para el caso.
Se construirán juntas de dilatación de un (1) centímetro de espesor. En aceras se vaciarán
carpetas en forma modular de tal forma que ninguno de los paños exceda los 2 metros
cuadrados (m2) utilizando juntas de dilatación transversales y longitudinales de 1 cm. de
espesor. Después de dos horas de concluir la operación de alisado, o bien, cuando la superficie
tenga cierta consistencia, El acabado final se lo realizara con frotacho o plancha metálica
utilizando un mezcla de mortero de cemento y arena fina 1:3, este acabado podrá considerar un
rayado especial o alisado, también se harán juntas rehundidas según detalle y/o instrucciones
del Supervisor de obra.
En caso de que el tiempo sea lluvioso se deberá colocar una capa protectora. En caso de que la
temperatura sea muy baja se deberán tomar las precauciones necesarias para el vaciado en
tiempo frío.
Si la carpeta tuvieran defectos de alisado o apisonado, una vez que termine su período de
fraguado y si éstos comprometen toda la carpeta, se la reemplazará totalmente (el paño
afectado). En ningún caso estará permitido reemplazos parciales en la carpeta. Laboratorio Todos
los ensayos se realizarán en un laboratorio de reconocida solvencia técnica debidamente
aprobado por el Supervisor, en caso de que el supervisor considere que se debe cambiar de
laboratorio de manera objetiva para la obra, el contratista debe accede a dicho cambio.
Frecuencia de los ensayos
El supervisor de obra podrá instruir la cantidad de probetas y la frecuencia con la que se
realizaran las mismas, pudiendo tomarse como referencia no limitativa el siguiente criterio:
Se establece la mínima frecuencia de muestreo requerida para cada clase de hormigón:
· Una muestra (dos probetas) por cada día que se vacíe el hormigón, pero no menos
a lo establecido en el CBH-87.
Las muestras para los ensayos de resistencia deben tomarse estrictamente al azar, si se
pretende evaluar adecuadamente la aceptación del hormigón. Para ser representativa, la
elección del momento de muestreo o de las tandas de mezclado de hormigón a muestrearse,
debe hacerse al azar dentro del período de colocación. Las tandas de mezclado de donde se van
a tomar las muestras no deben seleccionarse en base a la apariencia, la conveniencia, u otros
criterios sesgados pues los conceptos estadísticos pierden su validez. No debe hacerse más de
un ensayo de una sola tanda de mezclado, y no debe agregarse agua al hormigón una vez que
se haya tomado la muestra.
Un ensayo de resistencia debe ser el promedio de las resistencias de dos cilindros hechos de la
misma muestra de hormigón y ensayados a 28 días o a la edad de ensayo establecida para la
determinación de la resistencia.
Ensayos de Rotura
Los ensayos de rotura realizados en laboratorio deberán cumplir los criterios indicados en la
ASTM C39.
Evaluación y aceptación del hormigón
Los ensayos de hormigón fresco realizados en la obra deben ser ejecutados por técnicos
calificados en ensayos de campo. Todos los materiales de la Obra deberán ser ensayados e
inspeccionados durante la construcción, no eximiéndose la responsabilidad del Contratista en
caso de encontrarse
cualquier defecto en forma posterior.
Se podrá aceptar el hormigón, cuando 67% de los ensayos sean iguales o excedan las
resistencias especificadas y además que ningún ensayo sea inferior en 10% a la especificada. En
caso de tener una cantidad mayor a 10 probetas por tipo de hormigón, para la aprobación se
planteara un control estadístico bajo los criterios establecidos en una de las siguientes normas:
ACI 318 del acápite 5.3 al 5.4 o los lineamientos planteados en la CBH-87 en el acápite 16.5.4 En
caso de no cumplirse con las resistencias determinadas, queda sobreentendido que es obligación
del Contratista la demolición y reposición de los elementos afectados.
24.4 MEDICION Y FORMA DE PAGO
La medición de este ítem se realizara por la unidad de METRO CUADRADO. El precio unitario
establecido para este ítem será compensación total por materiales, mano de obra, herramientas
y equipos necesarios para la ejecución de este ítem.
UNIDA
DESCRIPCIÓN
D
CARPETA DE Hº Sº C/ SOLADURA PIEDRA MANZANA M2
25. CORDON DE ACERA 15X20X40CM
25.1 DEFINICION
Este ítem se refiere a la instalación vaciado y/o colocado de todos los cordones de acera de
acuerdo a lo señalado en planos y/o instrucciones del Supervisor de Obra.
25.2 MATERIALES HERRAMIENTAS Y EQUIPO
Se utilizara moldes de plancha metálica para el vaciado de las piezas. En general la arena y la
grava deberán estar limpias y exentas de materiales, tales como arcillas, barro adherido,
escorias, cartón, yeso, pedazos de madera o materias orgánicas.
El Contratista deberá lavar los agregados a su costo, a objeto de cumplir con las condiciones
señaladas anteriormente. En caso de trabajar con bloques prefabricados por alguna empresa
especializada, estos deberán tener la certificación correspondiente y ser aprobados por el
supervisor Obra.
El Contratista deberá entregar muestras de los materiales al Supervisor de Obra y obtener la
aprobación correspondiente para su empleo en obra. Esta aprobación no eximirá al Contratista
sobre la calidad del producto.
25.3 PROCEDIMIENTO DE EJECUCION
Se construirán los moldes de plancha con su debida estructura metálica los cuales serán pasados
con capa de aceite para evitar que la mezcla se pegue al molde, luego se vaciara la mezcla de
hormigón simple con un contenido de 350 kg de cemento por m3, especificadas en el punto de
hormigones, esta será vibrada de forma mecánica.
A su vez se realiza la excavación correspondiente en la ubicación especificada en planos, se
procede a colocado y/o vaciado de los moldes con un pequeño colchón de arena de manera que
el cordón sobresalga 15cm del nivel de acabado de piso, ya sea vía vehicular o peatonal; luego
se procederá al colocado y/o vaciado de las piezas que deben estar bien alineadas, y finalmente
se sellara las juntas entre bloques con lechada de cemento.
25.4 MEDICION Y FORMA DE PAGO
Los cordones de acera serán medidos por METRO CUBICO neto ejecutado. Este ítem ejecutado
en un todo de acuerdo con los planos y las presentes especificaciones, medido según lo señalado
y aprobado por el Supervisor de Obra, será pagado al precio unitario de la propuesta aceptada.
Dicho precio será compensación total por los materiales, mano de obra, herramientas, equipo y
otros gastos que sean necesarios para la adecuada y correcta ejecución del trabajo, incluyendo
los muros de apoyo, pero sin tomar en cuenta el revoque de revestimiento de los muros, los que
se incluirán dentro de los ítems correspondientes.
DESCRIPCIÓN UNIDAD
CORDON DE ACERA 15X20X40CM M3
26. IMPERMEABILIZACION CON CARTON ASFALTICO
26.1 DEFINICIÓN
Se refiere a la impermeabilización de diferentes elementos y sectores de una construcción, de
acuerdo a lo establecido en los planos de construcción, formulario de presentación de propuestas
y/o instrucciones del Supervisor de Obra, los mismos que se señalan a continuación:
a. Entre la viga de arriostre y los muros, a objeto de evitar que el ascenso capilar del agua
a través de los muros, que deterioran los mismos, los revoques y/o los revestimientos.
c. En losas de hormigón de cubiertas de edificios, de tanques de agua, de casetas de
bombeo, de muros de tanque y otros que se encuentren expuestos a la acción del agua.
26.2 MATERIALES, HERRAMIENTAS Y EQUIPO
El Contratista deberá proporcionar todos los materiales, herramientas y equipo necesarios para
la ejecución de este ítem. En los trabajos de impermeabilización se emplearán: alquitrán o
pintura bituminosa, cartón asfáltico, lamiplast u otros materiales impermeabilizantes que existen
en el mercado, previa la aprobación del Supervisor de Obra.
26.3 PROCEDIMIENTO PARA LA EJECUCION
Una vez seca y limpia la superficie del sobrecimientos (viga de arriostre) y muros, se aplicará
cartón asfaltico , una primera capa de alquitrán diluido o pintura bituminosa o una capa de
alquitrán mezclado con arena fina, en un ancho mayor en 2,0 cm al de los sobrecimientos,
extendiéndolo a lo largo de toda la superficie. Los traslapes longitudinales no deberán ser
menores a 10 cm. A continuación se colocará una capa de mortero de cemento para colocar la
primera hilada de ladrillos, bloques u otros elementos que conforman los muros.
La impermeabilización con otros materiales, se deberá efectuar siguiendo estrictamente las
recomendaciones e instrucciones de los fabricantes.
26.4 MEDICION Y FORMAS DE PAGO
La impermeabilización de los sobrecimientos (vigas de arriostre) y muros, losas de cubiertas y
otros será medida en METRO CUADRADO, tomando en cuenta únicamente el área neta del
trabajo ejecutado y de acuerdo a lo establecido en los planos de construcción. Este ítem,
ejecutado en un todo, de acuerdo con los planos y las presentes especificaciones, medido según
lo señalado y aprobado por el Supervisor de Obra, será pagado al precio unitario de la propuesta
aceptada.
Dicho precio será compensación total por los materiales, mano de obra, herramientas, equipo y
otros gastos que sean necesarios para la adecuada y correcta ejecución de los trabajos. Los
volúmenes resultantes serán cancelados a los precios unitarios consignados en el contrato bajo
la denominación:
DESCRIPCIÓN UNIDAD
IMPERMEABILIZACIÓN CON CARTON ASFALTICO M2
27. MURO LADRILLO 18H DOS CARAS VISTAS
28. MURO LADRILLO 18H UNA CARA VISTA
29. MURO LADRILLO ADOBITO
29.1 DEFINICIÓN
Este Ítem comprende la ejecución de muro con ladrillo cerámico de 18H y ladrillo adobito
e12cm, en la construcción del muro perimetral.
29.2 MATERIALES, HERRAMIENTAS Y EQUIPO
Los ladrillos adobito presentara dimensiones uniformes 18x12x5 cm, y ladrillo cerámico de 18 H
de dimensiones 25x12x7cm serán de primera calidad, bien cocidos, emitirán al golpe un sonido
metálico, tendrán un color uniforme y estarán libre de cualquier rajadura o desportilladura. Este
material deberá ser aprobado por el Supervisor de Obra con anterioridad a su empleo.
29.3 PROCEDIMIENTO DE EJECUCIÓN
Todos los muros se construirán con ladrillo de primera clase, de acuerdo a los planos usando
mortero de cemento y arena 1:5, todos los ladrillos deberán mojarse abundantemente antes de
su colocación. Los ladrillos serán colocados por hileras perfectamente horizontales y a plomada,
asentándolos sobre una capa de mortero de espesor 1.5 cm. Se cuidará muy especialmente que
los ladrillos tengan una correcta trabazón entre hilada e hilada y en los cruces entre muro y muro
debiendo cuidar especialmente la horizontalidad y verticalidad del muro.
El mortero de cemento, en la proporción 1:5 será mezclado en las cantidades necesarias para su
empleo inmediato; se rechazará todo mortero que tenga más de 30 minutos desde el momento
de su mezclado. El mortero será de una consistencia tal, que asegure su facilidad de trabajo y
manipulación, los espesores de los muros deberán ajustarse estrictamente a las dimensiones
indicadas en los planos respectivos a menos que el Supervisor instruya por escrito
expresamente otra cosa.
A tiempo de construirse los muros en los casos en que sea posible, se dejarán las tuberías para
los diferentes tipos de instalación mediante los huecos interiores del ladrillo.
En el caso de ladrillo visto se especifica que el muro sea de una y dos caras vistas que el
acabado de las juntas entre bloque y bloque deberá ser meticuloso y con un emboquillado
rehundido a media caña y con el respectivo barnizado en todas las caras vistas.
29.4 MEDICIÓN Y FORMA DE PAGO
La medición de estos ítems se realizara por la unidad de METRO CUADRADO. Todos los muros de
mampostería de ladrillo con mortero de cemento serán pagados por m2 tomando en cuenta el
área neta del trabajo ejecutado, será compensación total por todos los trabajos, materiales,
herramientas, equipos, transporte y mano de obra que incidan en su construcción.
DESCRIPCIÓN UNIDAD
MURO LADRILLO 18H DOS CARAS
VISTAS
M2
MURO LADRILLO 18H UNA CARA VISTA
MURO LADRILLO ADOBITO
30. BOTAGUAS CERAMICO DE DOBLE CAIDA
31. BOTAGUAS CERAMICO SIMPLE
31.1 DEFINICIÓN
Este ítem se refiere a la construcción de botaguas de ladrillo cerámico a dos aguas con mortero
1:4, como coronamiento del muro perimetral.
31.2 MATERIALES HERRAMIENTAS Y EQUIPO
Para esta actividad se emplearán ladrillos cerámicos a dos aguas de primera calidad, que al
golpe emitan un sonido metálico, tendrán color uniforme y estarán libres de defectos, rajaduras
o desportilladuras. Estos materiales deben ser aprobados por el supervisor de obras.
31.3 PROCEDIMIENTO PARA LA EJECUCION
Todos los ladrillos antes de su colocación deberán mojarse, los ladrillos serán colocados en
hileras perfectamente horizontales y a plomada, asentándolas sobre una capa de mortero con
espesor de un centímetro.
Una vez que haya fraguado las hileras del ladrillo, se procederá al vaciado de un mortero de
cemento 1:4, en las juntas y partes necesarias para obtener una perfecta nivelación, posterior
esta superficie será enlucida a base de cemento puro con plancha metálica. Se cuidará muy
especialmente que en el vaciado de la capa de nivelación sea horizontal o paralela al muro
perimetral.
La cara superior de los botaguas tendrá pendiente en dos sentidos, la cara inferior tendrá dos
corta gotas próximos a las aristas inferiores, de una sección 1.5 x 1.5 cm en toda la longitud del
botaguas en ambos lados y sin retorno hacia el muro.
31.4 MEDICION Y FORMA DE PAGO
Estos ítems serán medidos por METRO LINEAL, tomando en cuenta solamente el área de trabajo
neto ejecutado. El pago por el trabajo efectuado se realizara con la aprobación de acuerdo con
los planos y las presentes especificaciones, medido según se indica en el acápite anterior, será
pagado a precio unitario de la propuesta aceptada. De acuerdo a lo señalado y aprobado por el
Supervisor de Obra, Dicho precio será compensación total por los materiales, mano de obra,
herramientas, equipo y otros gastos que sean necesarios para la adecuada y correcta ejecución
de los trabajos.
DESCRIPCIÓN UNIDAD
BOTAGUA CERAMICO DE DOBLE CAIDA
ML
BOTAGUA CERAMICO SIMPLE
32. REVOQUE EXTERIOR DE CEMENTO
32.1 DEFINICION
Este ítem comprende la ejecución de revoques de cemento sobre ladrillo en la fachada externa e
interna de esta obra, de acabado frotachado y afinado con plastoformo y de la misma forma
planchado. Así mismo incluye el revoque de jambas y aristas (detalles) sin que esto implique otra
forma de medición que no sea la establecida. Dicho revoque será de espesor de 2.5 cm,
incluyendo el enlucido.
32.2 MATERIALES, HERRAMIENTAS Y EQUIPO
Este revoque estará formado por cemento - arena cernida su proporción 1:3, la última mano
frotachada con trocha suave.
32.3 PROCEDIMIENTO PARA LA EJECUCION
Se colocarán maestras a distancias no mayores de dos metros, estas maestras deberán ser
perfectamente niveladas entre si a fin de asegurar el logro de una superficie uniforme y pareja
en toda su extensión.
Revoque Grueso de cemento
Humedecidos los paramentos se castigarán los mismos con una primera mano de mezcla, tal
que permita alcanzar el nivel determinado por las maestras y cubra todas las irregularidades de
la superficie de los muros, nivelando y enrasado posteriormente con una regla entre maestra y
maestra. Después se efectuará un rayado vertical con clavos a objeto de asegurar la adherencia
de la segunda capa de acabado.
Revoque de cemento enlucido
Una vez ejecutada la primera capa de revoque grueso según lo señalado anteriormente y
después de que hubiera fraguado dicho revoque se aplicará la segunda y última capa de
enlucido con cemento puro, en un espesor de 2 a 3 mm, mediante planchas metálicas, de tal
manera de obtener superficies lisas, planas y libres de ondulaciones, empleando mano de obra
especializada y debiendo mantenerse superficies húmedas durante siete (7) días para evitar
cuarteos o agrietamientos
Toda superficie cuarteada será rechazada para ser rehecha.
32.4 MEDICION Y FORMA DE PAGO
La forma de medición de este ítem será por METRO CUADRADO, tomando en cuenta únicamente
el área neta ejecutada, debidamente aprobada por el Supervisor de Obra y descontando todos
los vanos de puertas, ventanas y otros, donde se incluirán las superficies netas de los rasgos. El
pago del ítem se hará de acuerdo a la unidad y precio de la propuesta aceptada. Este costo
incluye la compensación total por todos los materiales, mano de obra, herramientas, equipo
empleado y demás incidencias determinadas por ley.
DESCRIPCIÓN UNIDAD
REVOQUE EXTERIOR DE CEMENTO M2
33. PINTURA LATEX EXTERIOR
33.1 DEFINICION
Este ítem se refiere a la aplicación de pintura súper Látex (impermeable-engomada) lavable en
las vigas, columnas, muros, de la infraestructura del presente proyecto.
33.2 MATERIALES, HERRAMIENTAS Y EQUIPO
La pintura a utilizarse será Látex de marca reconocida, suministrada en el envase original de
fábrica. No se permitirá emplear pintura preparada en la obra.
Los colores y tonalidades de todas las pinturas a emplearse serán los que indique el Supervisor.
El contratista someterá una muestra de todos los materiales que se propone emplear a la
aprobación del Supervisor, con anterioridad a la iniciación de cualquier trabajo de pintura. La
pintura de la cubierta tendrá la característica de anticorrosión y será aprobada por el Supervisor.
33.3 PROCEDIMIENTO PARA LA EJECUCION
Con anterioridad a la aplicación de la pintura, se corregirá todas las irregularidades que pudieran
presentar el revoque de cemento lijando prolijamente la superficie y enmasillado donde fuera
necesario.
Se aplicará una primera mano de pintura y cuando esta se encuentre totalmente seca, se
aplicará una segunda mano de pintura. Si esta resultare insuficiente se dará una tercera mano
final.
33.4 MEDICION Y FORMA DE PAGO
La pintura se medirá en METRO CUADRADO, tomando en cuenta el área neta. La pintura
ejecutada con materiales aprobados, de acuerdo a especificaciones ya señaladas y medida
según el punto anterior, será pagada según el precio unitario de la propuesta aceptada para el
ítem. Se sobre entiende que el precio unitario comprende: materiales, mano de obra,
herramientas, beneficios sociales, gastos generales, utilidades, etc.
DESCRIPCIÓN UNIDAD
PINTURA LATEX EXTERIOR M2
34. REJAS DE PROTECCION FRONTIS S/DIS.TP1
35. REJAS METALICAS S/DIS.TP2
35.1 DEFINICION
Este ítem se refiere a la construcción y colocación de barandados construidos en tubo de acero
en los lugares y de acuerdo al diseño especificado en planos.
35.2 MATERIALES, HERRAMIENTAS Y EQUIPO
El Contratista proporcionará todos los materiales, herramientas y equipo necesarios para la
ejecución de los trabajos, los mismos deberán ser aprobados por el Supervisor de Obra.
Para reja de protección frontis TP1se utilizara:
Tubular cuadarado de 40x40
Tubular rectangular de 40x20
Perfil U100x50x2
Para rejas metálicas TP2 se utilizara:
Tubular cuadrado de 40x40
Fierro cuadrado 10x10
Perfil U50x30x2
El tubo y todos los materiales descritos tanto en planos como en las presentes especificaciones
serán de primera calidad y diámetro especificado en planos. La soldadura será la adecuada para
este tipo de trabajos. Las pinturas y acabados serán de marca reconocida y preparados en
fábrica.
35.3 PROCEDIMIENTO PARA LA EJECUCION
Los barandados serán construidos siguiendo estrictamente lo indicado en planos y detalles.
Estos deben ceñirse a medidas verificadas en obra.La sujeción de los mismos será mediante
empotramiento de anclajes.Para el acabado se corregirán todos los excesos de soldadura que se
produzcan logrando superficies uniformes y homogéneos.
Los anclajes laterales se soldarán en el N° necesario por lado y se verificará su ubicación con el
Supervisor de Obra, antes de ser llevadas a obra recibirán dos manos de pintura anticorrosiva y
posteriormente dos manos de pintura al aceite con brillo.
Previo al pintado deberá cubrirse completamente con surfacer aplicado mediante soplete al igual
que el pintado y se darán las manos necesarias para lograr acabados perfectos.
El empotramiento en los muros se efectuará con mortero de cemento y serán de acabado
aprobado por el Supervisor de Obra
35.4 MEDICION Y FORMA DE PAGO
La carpintería metálica será medida en METRO CUADRADO. El barandado ejecutado con
materiales aprobados y medido según el punto anterior será pagado de acuerdo al precio
unitario de la propuesta. Se sobreentiende que el precio unitario comprende : materiales, mano
de obra, herramientas, beneficios sociales, gastos generales, utilidades, etc
DESCRIPCIÓN UNIDAD
REJAS DE PROTECCION FRONTIS S/DIS.TP1
M2
REJAS METALICAS S/DIS.TP2
36. PUERTA CORREDIZA METALICA S/DIS.
36.1 DEFINICION
Este ítem comprende la provisión y colocación en obra de puertas metálicas corredizas de
acuerdo a las dimensiones y formas especificadas en los planos.
36.2 MATERIALES, HERRAMIENTAS Y EQUIPO
El Contratista proporcionará todos los materiales, herramientas y equipo necesarios para la
ejecución de los trabajos, los mismos deberán ser aprobados por el Supervisor de Obra. Se
emplearán materiales de primera clase.
Para reja de protección frontis TP1se utilizara:
Tubular cuadrado de 50x50
Tubular cuadrado de 40x40
Tubular rectangular de 40x20
Perfil U80x50x2
Angular 1”x1”
La plancha metálica será de 1/8" de espesor y deberá estar libre de rajaduras y oxidación. Para
los rigidizadores se utilizarán angulares de 3/4".
La pintura anticorrosiva a utilizarse será de marca reconocida y color aprobados por el
Supervisor de Obra.
36.3 PROCEDIMIENTO PARA LA EJECUCION
La colocación se ceñirá estrictamente a los planos de detalle y a las instrucciones escritas por el
Supervisor de Obra.
Las soldaduras deberán ser pulidas. Antes de su colocación, las puertas recibirán dos manos de
pintura anticorrosiva. Las puertas metálicas serán fijadas mediante rieles. El empotramiento en
columnas o muros, se hará perfectamente nivelado, debiendo ser aprobado por el Supervisor.
36.4 MEDICION Y FORMA DE PAGO
La carpintería metálica será medida en METRO CUADRADO. El pago por este trabajo será
efectuado de acuerdo al precio unitario de la propuesta aceptada. Este precio incluye la
compensación por materiales, mano de obra, herramientas, etc.
DESCRIPCIÓN UNIDAD
PUERTA CORREDIZA METALICA S/DIS. M2
37. PROV. Y COL. LETRAS EN ACERO INOX C/ILUMINACION
37.1 DEFINICION
Este ítem se refiere a la provisión y colocación de letras decorativas tipo cajón, las mismas que
se instalarán a la conclusión de la obra en el lugar que se describa en los planos arquitectónicos
o de acuerdo a determinación del Supervisor de Obra.
37.2 MATERIALES, HERRAMIENTAS Y EQUIPO
Las herramientas o equipos necesarios para la correcta ejecución de este ítem, será
proporcionado por el contratista y bajo la responsabilidad del mismo. Plancha de acero inoxidable
de 1,5 mm de espesor.
Para el acabado se utilizará pintura sintética para exteriores, los colores serán instruidos por el
supervisor de obra.
37.3 PROCEDIMIENTO PARA LA EJECUCION
Las letras deberán ser fabricadas en empresas de serigrafía especializadas en trabajos de
planchas de acero inoxidable o empresas especializadas en fundido de placas.
El diseño y características de las letras deberán ser solicitadas por el Contratista al Supervisor de
Obras y al Fiscal en forma escrita, la misma que deberá estar acompañadas de las
correspondientes especificaciones técnicas, esto debido a que las mismas varían en función a
varios parámetros.
El colocado de las letras se realizará una vez aprobadas en dimensiones y colores, se las
colocará en la fachada frontal de la edificación sobre el ingreso principal, previa coordinación con
el Fiscal de Obra.
En ningún caso se aceptarán sistemas de sujeción que no den garantía de perpetuidad a las
letras, las mismas que no podrán ser retiradas, bajo ninguna argumentación, salvo que las letras,
no se adecuen a las recomendaciones específicas de la obra en sí.
37.4 MEDICION Y FORMA DE PAGO
Las letras decorativas se medirán por PIEZA debidamente instalada y aprobada por el Supervisor
de Obra.
Este ítem ejecutado en un todo de acuerdo con los planos de detalle y las presentes
especificaciones, medido según lo señalado y aprobado por el Supervisor de Obra, será
cancelado al precio unitario de la propuesta aceptada.
Dicho precio será compensación total por los materiales, mano de obra, herramientas, equipo y
otros gastos que sean necesarios para la adecuada y correcta ejecución de los trabajos.
DESCRIPCIÓN UNIDAD
PROV. Y COL. LETRAS EN ACERO INOX C/ILUMINACION PZA
38. PROV. Y COLOCADO DE PLANTINES ORNAMENTALES
38.1 DEFINICION
Este ítem se refiere a la ejecución de trabajos de colocado de todos los plantines en los sectores
que detallan en los planos Estos trabajos deberán ser aprobados por parte de la Supervisión y
fiscalización
38.2 MATERIALES, HERRAMIENTAS Y EQUIPO
Las heramientas o equipos necesarios para la correcta ejecución de este ítem, será
proporcionado por el contratista y bajo la responsabilidad del mismo. Los plantines ornamentales
utilizados FICUS BENJAMIN de una altura no menor a 50 cm, según aprobación del supervisor de
obra.
38.3 PROCEDIMIENTO PARA LA EJECUCION
Los métodos que deberá utilizar el Contratista serán aquellos que él considere más convenientes
para la ejecución de los trabajos especificados. Todos los plantines que traigan serán aprovados
por el supervisor y precentaran muestras de cada tipo de plantines antes del colocado. El analisis
de precio unitario de los plantines esta según al tamaño de cada tipo.
38.4 MEDICION Y FORMA DE PAGO
El colocado de los plantines será medida por PIEZA, considerando únicamente la cantidad
colocada, previa aprobación del Supervisor o Fiscal de Obra.
Los trabajos realizados tal como lo prescriben las presentes Especificaciones Técnicas y
aprobadas por el Supervisor/Fiscal de Obra, serán pagados de acuerdo a los precios unitarios de
la propuesta aceptada y serán compensación total por todos los materiales, mano de obra,
equipo, herramientas y otros gastos directos e indirectos que incidan en su costo.
DESCRIPCIÓN UNIDAD
PROV. Y COLOCADO DE PLANTINES ORNAMENTALES PZA
39. LIMPIEZA GENERAL Y RETIRO DE ESCOMBROS
39.1 DEFINICIÓN
Este ítem se refiere al retiro de todos los materiales de desecho de la obra, demolición de los
diferentes ítems y/o construcciones provisionales, limpieza de todas las áreas y los diferentes
ambientes y elementos de la construcción.
El presente ítem también incluirá la desmovilización de maquinaria, equipo, madera,
herramientas, personal y otros que sean de propiedad del contratista.
39.2 EJECUCIÓN
Se transportarán fuera de la obra y del área de trabajo todos los excedentes de materiales,
escombros, basuras, andamiajes, herramientas, equipo, etc. a entera satisfacción del Supervisor
de Obra. Una vez concluida la limpieza, todas las instalaciones estarán listas para entrar en
funcionamiento.
Para el traslado de escombros, estos podrán ser descargados únicamente donde no se
obstaculicen los trabajos de construcción y donde la descarga no interfiera con los intereses
públicos o privados.
La desmovilización consistirá en el traslado de todo el material, equipo, maquinaria,
herramientas, personal, etc., fuera de la obra.
39.3 MEDICIÓN Y FORMA DE PAGO
El pago se realizará por todos los trabajos en forma GLOBAL. El pago se hará al precio unitario
establecido en el bajo la denominación:
UNIDA
DESCRIPCIÓN
D
LIMPIEZA GENERAL Y RETIRO DE
GLB.
ESCOMBROS