UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL
“FRANCISCO DE MIRANDA”
AREA DE CIENCIAS DE LA SALUD
PROGRAMA DE INGENIERIA BIOMÉDICA
PROYECTO INTEGRADOR SOCIO TECNOLÓGICO VI
DISPOSITIVOS
ELECTROMECÁNICOS Y
ELECTROMAGNÉTICOS
AUTORES:
M. Andreina Bianco C.I: 28.092.202
Gabriela Díaz C.I: 26.986.445
Fabiola Donquis C.I:
Windy Marín C.I: 27.844.666
Gerardo Piña C.I: 27.663.772
SANTA ANA DE CORO; Enero 2020
Introducción
Dispositivos electromecánicos:
Un dispositivo electromecánico está hecho de partes mecánicas que
requieren electricidad para funcionar. Los sistemas electromecánicos implican
una colección simbiótica de elementos mecánicos y eléctricos que trabajan
juntos para proporcionar la función necesaria. Las bobinas son el
componente básico de estos dispositivos, y las propiedades eléctricas de las
bobinas se reflejan en las características de casi todos los dispositivos
electromecánicos. En general, estos dispositivos se caracterizan por un
consumo de energía relativamente alto, que es importante tener en cuenta al
diseñar dispositivos alimentados por batería.
Sus diferentes tipos:
Los dispositivos electromecánicos cuentan con un componente de gran
importancia del cual dependerá su eficacia a la hora de realizar su función,
componente al cual se le denomina motor. Hay tres tipos de dispositivos
electromecánicos según su motor:
1. Dispositivos electromecánicos con motores de corriente
continua: Los motores de DC son fáciles de usar y económicos. En
general, giran a altas RPM pero bajo par, por lo que generalmente se
usa una caja de cambios. Este tipo de motor tiene imanes
permanentes en el estator, que son responsables de generar el campo
magnético del motor. Los cepillos se utilizan para transferir corriente a
los devanados del rotor. El rotor contiene múltiples devanados, que se
encienden y apagan secuencialmente a través de un anillo de
conmutación. Debido a que los devanados se cambian
mecánicamente a través del anillo del conmutador, no se necesitan
componentes electrónicos especiales para hacer girar el motor. El
motor girará cuando se aplique un voltaje a los terminales del motor, y
la inversión del voltaje hará que el motor gire en reversa.
La modulación de ancho de pulso (PWM) se puede utilizar para regular
la velocidad del motor. Se puede usar un controlador de puente H (a
menudo en forma de circuito integrado) para controlar un motor de DC
desde un microcontrolador. Un puente H contiene 4 interruptores de
transistor y permite invertir el voltaje del motor. En consecuencia, el
motor puede girar en ambas direcciones.
2. Dispositivos electromecánicos con motores de corriente continúa
sin escobillas: Los motores de DC sin escobillas (BLDC) se
caracterizan por una gran eficiencia y se utilizan en aplicaciones de
alta densidad de potencia. Como su nombre lo indica, los motores
BLDC no usan escobillas para transferir energía a los devanados del
motor. En lugar de usar un anillo conmutador, los devanados se
cambian electrónicamente, lo que lleva a una mayor eficiencia y un
mejor rendimiento. Sin embargo, los motores BLDC son más difíciles
de construir y requieren un controlador que puede costar tanto como el
motor en sí. Los motores sin escobillas tienen tres o más devanados
en el estator, que son alimentados secuencialmente por el controlador
del motor. El rotor contiene una serie de imanes permanentes. Para
que el motor funcione correctamente, los devanados deben ser
alimentados exactamente en el momento adecuado. Algunos
conductores usan un sensor de efecto hall para medir la posición del
rotor. Otros controladores de motor utilizan una técnica "sin sensores"
en la que miden el EMF posterior de los devanados para determinar la
posición del rotor. Los motores BLDC se pueden encontrar en dos
configuraciones diferentes. En la configuración convencional (motor),
los imanes permanentes del rotor se colocan en el centro del motor. En
la configuración de salida, los devanados se colocan en el centro y el
rotor tiene una forma de campana que rodea los devanados del
estator.
3. Dispositivos electromecánicos con motores paso a paso: Los
motores paso a paso son conceptualmente similares a los motores
BLDC, aunque están optimizados para diferentes objetivos. Mientras
que los motores de DC sin escobillas favorecen las altas velocidades,
los motores paso a paso están optimizados para un movimiento lento y
preciso. Como su nombre lo indica, los motores paso a paso se
mueven en pasos pequeños y discretos. Por lo general, los motores
paso a paso tienen dos devanados y toman 200 (o incluso 400) pasos
para completar una rotación completa. Cuando se dimensionan
correctamente, los motores paso a paso permiten un control de
posición de bucle abierto sin sensor. Es decir, contando los pasos y la
dirección en el software, el microcontrolador puede determinar la
posición teórica del motor. Este tipo de esquema de control se
encuentra en muchas aplicaciones de control de movimiento, como en
las impresoras 3D de gama baja. Este esquema de control es simple,
pero una fuerza excesiva hará que el motor omita pasos, lo que
significa que se le ordenó que se moviera, pero no pudo. Debido a que
no hay un ciclo de retroalimentación, los pasos omitidos causan una
discrepancia entre la posición teórica en el software y la posición real
del mecanismo. La única forma de recuperarse de esta situación es
mover el actuador nuevamente a su posición inicial. Otro
inconveniente de los motores paso a paso es que tienden a ser
pesados y de bajo consumo de energía. Por esta razón, son menos
adecuados para aplicaciones con batería. Al igual que los motores de
DC sin escobillas, los motores paso a paso necesitan un controlador
especializado para funcionar. Es común que los controladores de
motores paso a paso tengan una interfaz simple de paso / dirección.
En este esquema de control, un solo pulso al pin del paso hará que el
motor avance un paso. El pin de dirección se usa para determinar la
dirección de rotación. La mayoría de los controladores paso a paso
modernos ofrecen microstepping, que es una técnica para dividir los
pasos completos del motor en microsteps más pequeños. Esto se
hace aumentando y disminuyendo gradualmente la corriente en los
devanados del motor, en lugar de un simple control de encendido /
apagado. Esto conduce a un movimiento más suave y tiene un
impacto dramático en el ruido del motor.
Características de sus componentes:
1. Solenoides:
a. Los solenoides son los dispositivos electromecánicos más simples y
consisten en una sola bobina. La bobina se usa para accionar una
armadura, que a su vez se conecta a un mecanismo.
b. Los solenoides reaccionan rápidamente, pero solo pueden moverse en
un rango muy limitado.
c. Por lo general, los solenoides se mueven en una dirección cuando se
encienden, y usan un resorte para devolver la armadura a la posición
original cuando se apagan.
d. Los solenoides generalmente están completamente encendidos o
completamente apagados.
2. Relés:
a. Los relés son un tipo especializado de actuador solenoide.
b. La armadura del solenoide se usa para accionar un contacto eléctrico.
c. Un relé es un interruptor controlado eléctricamente.
d. Los relés pueden amplificar una corriente: se puede usar una corriente
pequeña para controlar una corriente mucho mayor.
e. Los relés ofrecen aislamiento galvánico, lo que significa que no hay
contacto eléctrico entre el lado de conducción y el lado de conducción.
Esta es una consideración de seguridad importante, ya que forma una
barrera física entre los usuarios y los voltajes potencialmente letales.
f. Los relés pueden estar completamente encendidos o completamente
apagados, no es posible controlar una carga gradualmente.
g. Los relés tampoco son adecuados para encender y apagar
rápidamente una carga, por lo que no son posibles los esquemas de
control de modulación de ancho de pulso.
h. Los relés son dispositivos mecánicos, por lo que son susceptibles de
desgaste. El ciclo de vida de los relés es del orden de 10.000 ciclos,
por lo que cuanto más frecuentemente se cambie una carga, menos
durará un relé.
3. Motores:
a. Los motores eléctricos son un grupo más complejo de
electromecánicos.
b. Los motores usan energía eléctrica para producir una fuerza de
rotación. Este movimiento se crea a través de la interacción entre el
campo magnético del motor y la corriente a través de sus devanados.
c. En general, todos los motores eléctricos contienen los siguientes
elementos: Estator (la parte del motor que no se mueve), rotor (La
parte giratoria del motor) y bobinado (una bobina dentro del motor)
4. Servos:
a. Un servo es un sistema de circuito cerrado que consta de tres partes:
un actuador, un sensor y un controlador.
b. Estas tres partes funcionan al unísono para mover la salida del
actuador a la posición deseada.
c. Los servos forman una alternativa para motores paso a paso en
aplicaciones de control de movimiento.
d. La mayor diferencia con los steppers es que los servos usan un
mecanismo de retroalimentación, lo que permite que el actuador
detecte y se recupere de fallas. Debido a que los servos no requieren
los mismos márgenes de seguridad que los steppers, pueden operar
mucho más cerca del borde de la envolvente operativa del actuador, lo
que resulta en un mayor rendimiento en un paquete más compacto.
e. El actuador en un servo puede ser cualquier tipo de motor eléctrico,
como un motor de CA, un motor de DC con escobillas, un motor sin
escobillas o incluso un motor paso a paso. Del mismo modo, se
pueden utilizar diferentes tipos de sensores de retroalimentación de
posición.
¿Cuáles son los dispositivos electromédicos que usan este tipo de
dispositivos?
1. Litotriptor extracorpóreo electromecánico con accesorios para
uretero y nefroscopía: Para servicios de endourologia y quirófano en la
especialidad de urología. Equipo electromecánico rodable invasivo para la
fragmentación de cálculos en vejiga y riñón. Con consola de mando.
Operación a dos niveles de energía, frecuencias de operación. Para ser
operado con equipo estándar de endoscopia. Interruptor de pedal. Fuente de
luz. Consola.
2. Equipo para terapia de heridas con presión negativa: sistema
electromecánico de uso hospitalario para la aplicación de presión negativa en
heridas con el fin de promover la cicatrización, mediante la generación de
presión sub-atmosférica, continua o intermitente. Consta de: bomba de
control electrónico portátil; pantalla que muestre el estado y valores de
operación o controles de membrana para monitorear el estado y los valores
de operación; controles para ajustar la velocidad de instilación o irrigación en
pantalla o de forma gradual manual; presión negativa de funcionamiento
entre 50 y 200 mm Hg; control de modo de operación continuo, intermitente;
con o sin instilación o irrigación; controles programables de tiempo de
funcionamiento para la bomba y para la instilación o irrigación o trabajo
continuo para la bomba y para la instilación o irrigación; Alarmas audibles y
visibles; Batería recargable con duración de al menos 2 horas.
3. Sillón electromecánico para estomatología: usado en especialidad de
estomatología en servicios como: consulta externa o cirugía maxilofacial. Se
describe como un equipo fijo para la colocación del paciente en posición
sedente para facilitar los procedimientos durante la atención estomatológica.
Sillón electromecánico o electrohidráulico, estomatológico, anatómico.
Capacidad mínima de levante de 190 Kg. Con movimientos verticales de
ascenso y descenso variable desde su base. Sistema de mando eléctrico
accionado con control manual y/o pedal. Cinco posiciones programables
(incluyendo posición cero). Asiento y descansa piernas corrido y forrado con
material plástico lavable. Funda de protección en el área de la piecera. Con
coderas o descansabrazos abatibles verticalmente. Cabezal de doble
articulación con ajuste de altura, independiente del respaldo. Con capacidad
de adecuar escupidera desmontable y lámpara estomatológica.
4. Ventilador adulto - pediátrico: usado en especialidad como cirugía
pediátrica y pediatría en servicios de unidades de cuidados intensivos,
hospitalización, inhalo terapia, urgencias. Es un equipo electromecánico
controlado por microprocesador, de soporte de vida para apoyo ventilatorio
en pacientes adultos y pediátricos que tienen comprometida la función
respiratoria. Con pantalla a color que muestre gráficas, datos numéricos,
alarmas priorizadas en tiempo real y los diferentes modos ventilatorios
seleccionados para un adecuado tratamiento. Características generales:
Mezclador de aire-oxígeno interno. Monitoreo FiO2 interno o integrado.
Sensor de flujo reusable. Con sistema de compensación de fugas.
Humidificador servocontrolado para uso con calentador de tubo sencillo o
dual; con sensor de temperatura sencillo o dual de soporte al ventilador.
Teclado sensible al tacto o de membrana; o perilla selectora para el ajuste de
los valores de todos los parámetros de control.
5. Flexoextensor para movilización continua y pasiva de cadera y
rodilla: Es usado en las especialidades de medicina física y rehabilitación en
servicios tales como medicina física y rehabilitación. Es un equipo
electromecánico para la movilización continua y pasiva de cadera y rodilla en
flexión y extensión, para evitar adherencias o anquilosamiento. Con las
siguientes características de acuerdo a las necesidades de las unidades
médicas: Funciones: Pausa, velocidad, tiempo de tratamiento, alcance o
amplitud de movimiento, peso, material y dimensiones.
6. Morcelador electrónico: usado en especialidades médicas y quirúrgicas
en servicio de quirófano. Es un equipo electromecánico empleado en cirugía
endoscópica para la remoción de cilindros de tejido de órganos sólidos.
Consta de los siguientes elementos: morcelador o taladro endoscópico de
bordes cortantes, con rotación transmitida a través de micro motor, que
puede introducirse al abdomen directamente o a través de trócar; controlador
electrónico transportable, accionado por pedales que permita tres modos de
giro pre seleccionables: izquierda, derecha y oscilatorio. Margen de
revoluciones entre 80 y 200 rpm. Voltaje de alimentación de 110/120 voltios.
Dispositivos electromagnéticos
Se denomina dispositivo al conjunto de piezas o elementos preparados
para realizar una función determinada, mientras que por el otro lado,
definimoselectromagnetismo como la rama de la física que estudia y unifica
los fenómenos eléctricos y magnéticos en una sola teoría. Por lo tanto,
podemos decir que los dispositivos electromagnéticos no son más que
instrumentos que funcionan a partir de cargas tanto magnéticas como
eléctricas. Cabe destacar, que el electromagnetismo no sólo ha sido crucial
en el campo de la ingeniería, sino también en otros como la medicina,
construcción, aeronáutica y biología.
Sus diferentes tipos:
Hay dos tipos de dispositivos electromagnéticos según la frecuencia de
las ondas (es decir, del nº de veces que se repiten las ondas por segundo):
1. De alta frecuencia: transportan tanta energía que son capaces de romper
los enlaces entre las moléculas. De las radiaciones que componen el
espectro electromagnético, los rayos gamma que emiten los materiales
radioactivos, los rayos cósmicos y los rayos X tienen esta capacidad y se
conocen como «radiación ionizante».
2. De baja y media frecuencia: sin energía suficiente para romper los
enlaces moleculares, se conocen como «radiación no ionizante»
Características de sus componentes:
1. El relé o relevador:
a. Funciona como un interruptor.
b. Lo conforman: una bobina, un electroimán, contactos.
c. Permite abrir o cerrar circuitos eléctricos independientes.
2. Transformador:
a. Es un elemento eléctrico.
b. Permite aumentar o disminuir la tensión en un circuito eléctrico de
corriente alterna manteniendo la potencia.
c. Está constituido por 2 bobinas devanadas sobre un núcleo cerrado de
material ferromagnético.
3. Líneas de transmisión:
a. Es un sistema de conductores, semiconductores o ambos.
b. Puede emplearse para transmitir información en la forma de energía
eléctrica o electromagnética entre 2 puntos.
c. La resistencia y la inductancia ocurren a lo largo de una línea,
mientras que entre los 2 conductores ocurren la capacitancia y la
conductancia.
4. Guías de ondas:
a. Es un tubo conductor
b. Se transmite la energía en la forma de ondas electromagnéticas
c. Actúa como un contenedor que confina las ondas en un espacio
cerrado.
d. Si una guía de onda se deja abierta en uno de sus lados, puede radiar
energía (es decir, se puede usar como antena).
5. Fibras ópticas:
a. 5.1 Es una fibra flexible y transparente.
b. 5.2 Hecha al embutir o extrudir vidrio o plástico.
c. 5.3 Permiten la transmisión en distancias y en un ancho de banda
más grande que los cables eléctricos.
6. Láseres:
a. Genera un haz de luz coherente tanto espacial como temporalmente.
b. Consta de 3 elementos básicos: una cavidad óptica, medio activo y
bombeo.
c. Tiene propiedades físicas tales como: coherencia, la
monocromaticidad y la capacidad de alcanzar potencias
extremadamente altas.
7. Motores eléctricos:
a. Convierte la energía eléctrica en energía mecánica por medio de los
campos magnéticos generados en sus bobinas
b. Están compuestos por un estator y un rotor.
c. Algunos son reversibles, ya que pueden convertir energía mecánica
en energía eléctrica.
d. Pueden ser impulsados por fuentes de corriente continua y por
fuentes de corriente alterna.
8. Electroiman:
a. El campo magnético se produce mediante el flujo de una corriente
eléctrica.
b. Generalmente consisten en un gran número de espiras de alambre,
tan cerca entre sí que puedan crear el campo magnético.
c. El núcleo esta hecho de un material ferromagnético como el hierro,
éste concentra el flujo magnético y hace al imán más potente.
d. Como ventaja tiene que el campo magnético se puede cambiar de
forma rápida mediante el control de la cantidad de corriente eléctrica
en el devanado.
¿Cuáles son los dispositivos electromédicos que usan este
tipo de dispositivos?
1. Ultrasonido: el transductor envía un haz de ondas sonoras dentro del
cuerpo. Las ondas sonoras se reflejan de regreso al transductor, por los
límites entre los tejidos en la trayectoria del haz (por ej. el límite entre
fluido y tejido blando, o tejido y hueso).
2. Espectrómetros: es un instrumento óptico de diagnostico no invasivo que
utiliza la absorción o reflexión de determinada longitud de onda producida
por los diferentes grupos funcionales que se encuentran en los tejidos.
3. Tomografía Axial Computarizada (TAC): a partir de rayos X, permite
obtener imágenes del interior del cuerpo en forma de cortes trasversales
que posteriormente se reconstruyen en 3D.
4. Equipos de rayos X: Los rayos X son una forma de radiación
electromagnética, similares a la luz visible.
5. Resonancia magnética: El resonador emite ondas de radiofrecuencia,
que manipulan la posición magnética de los átomos del organismo
(hidrógeno), lo cual es detectado por una gran antena y es enviado a una
computadora. La computadora procesa y realiza millones de cálculos que
crean imágenes del organismo, en dos y tres dimensiones.
6. Electroimanes: son unos dispositivos que funcionan porque una corriente
eléctrica produce un campo magnético y, si un cable que lleva una
corriente eléctrica se forma en una serie de bucles, el campo magnético
puede concentrarse dentro de los bucles. Hoy en día existen
innumerables usos de los electroimanes, como por ejemplo, las
aplicaciones de los electroimanes en la robótica industrial, que está muy
estrechamente vinculada a la medicina.
Conclusión
Referencias Bibliografícas
Cave J (1995). Electromechanical systems. 10 Maltravers Street,
London.
Dirección General de Salud Pública (2004). Campos
electromagnéticos y salud. Madrid, España.
Consejo de Salubridad General (2016). Cuadro Básico y Catálogo de
Instrumental y Equipo Médico. C.P. 11570, México, Ciudad de México.
Fuentes electrónicas
Instrumentación médica. (2012). [Página en línea]. Disponible en:
https://www.pardell.es/instrumentacion-medica.html
Lifetime Reliability Solutions. (2008). [Página en línea]. Disponible en:
https://www.lifetime-reliability.com/cms/faqs/reliability-improvement/faq-
pragmatic-maintenance-strategy/