0% encontró este documento útil (0 votos)
119 vistas4 páginas

CONTENIDO #1 Tecnicas Histologicas Patricia Correa PDF

El documento describe los pasos del proceso histológico para preparar tejidos para su examen microscópico, incluyendo la fijación, deshidratación, aclarado, inclusión, sección, montaje y tinción del tejido. Explica diferentes técnicas de tinción como hematoxilina y eosina, azul de toluidina y tricrómica de Masson, así como procedimientos avanzados como histoquímica e inmunocitoquímica.

Cargado por

Angel Moreno
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
119 vistas4 páginas

CONTENIDO #1 Tecnicas Histologicas Patricia Correa PDF

El documento describe los pasos del proceso histológico para preparar tejidos para su examen microscópico, incluyendo la fijación, deshidratación, aclarado, inclusión, sección, montaje y tinción del tejido. Explica diferentes técnicas de tinción como hematoxilina y eosina, azul de toluidina y tricrómica de Masson, así como procedimientos avanzados como histoquímica e inmunocitoquímica.

Cargado por

Angel Moreno
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 4

CONTENIDO Nº 1. TÉCNICAS HISTOLÓGICAS.

Ese proceso histológico normalmente se hace para  Congelamiento: El isopentano o el


la investigación o para el diagnostico en tejidos muertos; nitrógeno líquido.
los proveedores de esos tejidos pueden ser personas vivas,  Criodesecación: Se congela rápidamente
sin embargo, el tejido ya una vez que nosotros los tenemos con nitrógeno y luego se va disecando como
esta muerto. en un baño de María, lo meten en una bomba
de vapor y empiezan a sacarle esa agua al
Se hacen entonces cortes histológicos, estos tejido ya congelado.
cortes histológicos son finos, tan finos como 5 micras.  Criosustitución: Consiste en ir congelando
de manera lenta y graduada el tejido y se va
Hay algunos tejidos cuyos cortes se hacen un mezclando con alcohol etílico, acetona y
poco más delgados como por ejemplo, medula ósea, propilenglicol (refrigerante que usan los
ganglios y hay algunos tejidos que aceptan que puedan ser carros).
un poco más gruesos tales por ejemplo, como el músculo, La fijación impide la autolisis que tiene que ver sobre
como el nervio que pueden llegar a ser entre 8 y 10 micras el propio tejido y la putrefacción que tiene que ver
y todavía uno puede ver bien, si embargo, se estima hacer sobre el ambiente actuando sobre ese tejido.
los cortes en América latina en 5 micras, 5 veces la
2. DESHIDRATACIÓN: Se extrae el agua del tejido
millonésima parte del metro.
para realizar un corte adecuado y se coloca primero
alcohol al 50% y después, luego con alcohol al 100%.
Entonces, hacemos investigación de tejidos
muertos sea por biopsia o por autopsia y eso se llama
3. ACLARAMIENTO: Y luego al tejido se le trata con
cortes histológicos.
Xileno (sustancia química que hace que el tejido se
PREPARACIÓN DE LOS TEJIDOS (Microscopia torne transparente).
óptica).
Se compone de los siguientes pasos: 4. INCLUSIÓN: Se distingue entre si las células
1. FIJACIÓN: Tratamiento del tejido con sustancias superpuestas en un tejido y la matriz extracelular, el
químicas que retardan las alteraciones hiticas y no histólogo secciona el tejido. MEDIO DE
alteran su configuración. INCLUSIÓN ES LA PARAFINA. Se coloca en un
Existen 2 métodos para fijar: recipiente adecuado con parafina fundida hasta que se

 Método Químico: Se utilizan formalina infiltra. Cuando el tejido se impregna con parafina se

amortiguada y fijador de Bouin (estas permiten coloca en un recipiente pequeño, y se deja que la

el entrecruzamiento de las proteínas y por tanto parafina se enfríe, y se deja endurecer.

conservan una imagen del tejido similar al


vivo). 5. SECCIÓN: Los bloques de parafina se van a

 Método Físico: seccionar. Este se cortara con un micrótomo (un


equipo con un brazo y una hoja). Los cortes

HECHO POR: PATRICIA CORREA


efectuados serán de 5 a 10 μm. Luego los cortes se
montan y se tiñen con colorantes específicos.

6. MONTAJE: Se colocan los cortes en portaobjetos de


vidrio.

7. TINCIÓN: Enseguida se tiñen con colorantes


hidrosolubles que permiten diferenciar los diversos
III. TRICROMICA DE MASSON:
componentes celulares. Primero debe de eliminarse
Azul oscuro: Núcleo.
por completo la parafina del corte, después se
Rojo: musculo, queratina y citoplasma.
rehidrata y se tiñe el tejido. Los colorantes son:
Azul claro: mucinógeno, colágena.
I. HEMATOXILINA Y EOSINA (H y E):
HEMATOXILINA: Base que tiñe de manera
preferencial los componentes
ácidos de la célula en color
azul y violeta.
DNA y RNA.
NUCLEO.
CITOPLASMA (rico en IV. COLORANTE DE ORCEINA PARA FIBRAS

ribosomas). ELASTICAS:
Pardo: Fibras elasticas.
A estos componentes se les
denomina BASOFILICOS.
EOSINA: Ácido que
tiñe los componentes
básicos de la célula
en color rosado o
rojizo. Se le
denomina elementos
ACIDOFILOS. V. COLORANTE DE WEIGERT PARA FIBRAS
ELASTICAS:
Azul: Fibras elasticas.
II. AZUL DE TOLUIDINA: Las moléculas de este
colorante se polimerizan entre si cuando se
exponen a concentraciones altas de polianiones en
el tejido. Este tiñe de azul los tejidos, excepto los
que son ricos en polianiones, ej.: La matriz del
cartílago y gránulos de células cebadas, que se
tiñen de color purpura. Tejido que se tiñe de
color purpura es METACROMATICO.
El azul de toluidina presenta METACROMASIA.

HECHO POR: PATRICIA CORREA


VI. TINCIONES ARGENTICAS:
Negro: Fibras reticulares.

TECNICAS DE IMÁGENES DIGITALES.


VII. HEMATOXILINA FERRICA:
 Tecnica utilizada de imágenes digitales, se emplea
Negro: Estriaciones del musculo, nucleos y
una computadora para capturar y manipular las
eritrocitos.
imágenes histologicas.
 Su importancia radica en que gracias a esta tecnica
podemos guardar en CD – ROM varias imágenes y
archivarlas asi.

PROCEDIMIENTOS AVANZADOS DE
OBSERVACIÓN.
1. HISTOQUIMICA.
Metodo de tinción de tejido que proporciona
VIII. ACIDO PERYODICO DE SCHIFF: información sobre la presencia y localización de
Magenta: Moleculas ricas en glucógeno y macromoleculas intracelulares y extracelulares.
carbohidratos. Este metodo aprovecha la actividad enzimatica,
reactividad quimicay otros fenomenos
fisicoquimicos.
Esta se efectua sobretodo en tejidos congelados y
puede aplicarse en microscopia optica como
electronica.
En una reaccion histoquimica se usa el reactivo
Acido Peryodico de Schiff (PAS) que forma un
precipitado color magenta que contiene glucógeno y

IX. COLORANTES DE WRIGHT Y GIEMSA carbohidratos. Para asegurar que la reacción sea

(empleados para tincion diferencial de celulas específica del glucógeno, los cortes consecutivos se
sanguineas): tratan con amilasa.

Rosa: Eritrocitos, Gránulos de Eosinófilos.


Azul: Citoplasma de Monocitos y Linfocitos. 2. INMUNOCITOQUIMICA.
Se utilizan anticuerpos marcados con fluoresceína y
anticuerpos para identificar una localización
intracelular y extracelular de las celulas

HECHO POR: PATRICIA CORREA


macromoléculas más precisa de la que es posible en
la histoquimica.
Existen dos metodos de marcado con aticuerpos
directos e indirectos:
 Metodo Directo: Se marca el anticuerpo contra
la macromolecula con un colorante fluorescente.
Luego se permite que reaccione el anticuerpo
con la macromolecula y puede observarse el
complejo resultante mediante el uso de un
microscopio de fluorescencia.
 Metodo Indirecto: Se prepara un anticuerpo
marcado con fluorescencia contra el anticuerpo
primario especifico para la macromolecula de
interes. Una vez que reacciona el anticuerpo
primario con el antigeno, se lava la preparación
para eliminar el anticuerpo primario no unido;
se añade el anticuerpo marcado y reacciona con
el complejo antigeno – anticuerpo original, con
lo cual se forma un complejo secundario visible
con microscopio de fluorescencia.

3. AUTORRADIOGRAFIA.
Metodo en el que se incorporan isótopos
radioactivos en macromoleculas, que a
continuación se observan con el uso de una pelicula
de emulsión superpuesta.
Metodo util para localizar e investigar una
secuencia temporal especifica de fenomenos.

4. MICROSCOPIA ELECTRONICA.

HECHO POR: PATRICIA CORREA

También podría gustarte