Diseño Curricular Bajo El Modelo de Educación Basada en Normas de Competencia
Diseño Curricular Bajo El Modelo de Educación Basada en Normas de Competencia
MODALIDAD:
COMERCIAL Y DE SERVICIOS
ESPECIALIDAD
INFORMÁTICA EN SOPORTE
AUTORIDADES SUPERIORES
Dr. Leonardo Garnier Rímolo
Ministro de Educación Pública
ESPECIALIDAD
INFORMÁTICA EN SOPORTE
Nivel
DUODÉCIMO AÑO
ELABORADO POR:
MSc. Xinia López Oviedo
REDISEÑO:
MSc. Jerry Quintero Figueroa
Asesor Nacional de Informática
Agosto 2008
REVISIÓN POR:
MSc. Damaris Foster Lewis
Jefe Sección Curricular
Aprobado por el Consejo Superior de Educación, en la sesión 03-2009, acuerdo 03-03-09 del 22-01-2009
2
“Al desarrollo por la educación”
Ministerio de Educación Pública
Departamento de Educación Técnica
LA TRANSVERSALIDAD EN LOS PROGRAMAS DE ESTUDIO
Los cambios sociales, económicos, culturales, científicos, ambientales y tecnológicos del mundo contemporáneo, han
exigido al currículo educativo no solo aportar conocimientos e información, sino también favorecer el desarrollo de
valores, actitudes, habilidades y destrezas que apunten al mejoramiento de la calidad de vida de las personas y de las
sociedades (Marco de Acción Regional de “Educación para Todos en las Américas”, Santo Domingo, 2000). Sin
embargo, existe en nuestro Sistema Educativo, una dificultad real de incorporar nuevas asignaturas o contenidos
relacionados con los temas emergentes de relevancia para nuestra sociedad, pues se corre el riesgo de saturar y
fragmentar los programas de estudio.
Una alternativa frente a estas limitaciones es la transversalidad, la cual se entiende como un “Enfoque Educativo
que aprovecha las oportunidades que ofrece el currículo, incorporando en los procesos de diseño, desarrollo,
evaluación y administración curricular, determinados aprendizajes para la vida, integradores y significativos,
dirigidos al mejoramiento de la calidad de vida individual y social. Es de carácter holístico, axiológico,
interdisciplinario y contextualizado” (Comisión Nacional Ampliada de Transversalidad, 2002).
De acuerdo con los lineamientos emanados del Consejo Superior de Educación (SE 339-2003), el único eje
transversal del currículo costarricense es el de valores. De esta manera, el abordaje sistemático de los Valores en
el currículo nacional, pretende potenciar el desarrollo socio-afectivo y ético de los y las o la estudiantes, a partir de
la posición humanista expresada en la Política Educativa y en la Ley Fundamental de Educación.
A partir del Eje transversal de los valores y de las obligaciones asumidas por el Estado desde la legislación
existente, en Costa Rica se han definido los siguientes Temas transversales: Cultura Ambiental para el Desarrollo
Sostenible, Educación Integral de la Sexualidad, Educación para la Salud y Vivencia de los Derechos Humanos
para la Democracia y la Paz.
Para cada uno de los temas transversales se ha definido una serie de competencias por desarrollar en el ámbito
estudiantil a lo largo de su período de formación educativa. Las competencias se entienden como: “Un conjunto
integrado de conocimientos, procedimientos, actitudes y valores, que permite un desempeño satisfactorio y
autónomo ante situaciones concretas de la vida personal y social” (Comisión Nacional Ampliada de Transversalidad,
2002). Las mismas deben orientar los procesos educativos y el desarrollo mismo de la transversalidad.
A continuación se presenta un resumen del enfoque de cada tema transversal y las competencias respectivas:
La educación ambiental se considera como el instrumento idóneo para la construcción de una cultura (ambiental) de
las personas y las sociedades, en función de alcanzar un desarrollo humano sostenible, mediante un proceso que les
permita comprender su interdependencia con el entorno, a partir del conocimiento crítico y reflexivo de la realidad
inmediata, tanto biofísica como social, económica, política y cultural.
Tomando en cuenta este conocimiento obtenido, además de actividades de valoración y respeto, los y las o la
estudiantes se apropiarán de la realidad, provocando así, la participación activa en la detención y solución de
problemas en el ámbito local, sin descartar una visión mundial.
Aplica los conocimientos adquiridos mediante procesos críticos y reflexivos de la realidad, en la resolución de
problemas (ambientales, económicos, sociales, políticos, éticos) de manera creativa y mediante actitudes,
prácticas y valores que contribuyan al logro del desarrollo sostenible y a una mejor calidad de vida.
Practica relaciones armoniosas consigo mismo, con los demás, y los otros seres vivos por medio de actitudes y
aptitudes responsables, reconociendo la necesidad de interdependencia con el ambiente.
A partir de las “Políticas de Educación Integral de la Expresión de la Sexualidad Humana” (2001), una vivencia madura
de la sexualidad humana requiere de una educación integral, no puede reducirse a los aspectos biológicos
reproductivos, ni realizarse en un contexto desprovisto de valores y principios éticos y morales sobre la vida, el amor,
la familia y la convivencia; por lo que deben atenderse los aspectos físicos, biológicos, psicológicos, socioculturales,
éticos y espirituales.
La educación de la sexualidad humana inicia desde la primera infancia y se prolonga a lo largo de la vida. Es un
derecho y un deber, en primera instancia, de las madres y los padres de familia. Le corresponde al Estado una acción
subsidaria y potenciar la acción de las familias en el campo de la educación y la información, como lo expresa el
Código de la Niñez y la Adolescencia.
El sistema educativo debe garantizar vivencias y estrategias pedagógicas que respondan a las potencialidades de la
población estudiantil en concordancia con su etapa de desarrollo y con los contextos socioculturales en los cuales se
desenvuelven.
La educación para la salud es un derecho fundamental de la niñez y adolescentes. El estado de salud, está
relacionado con su rendimiento escolar y con su calidad de vida. De manera que, al trabajar en educación para la
salud en los centros educativos, según las necesidades de la población estudiantil, en cada etapa de su desarrollo, se
están forjando ciudadanos con estilos de vida saludables y, por ende, personas que construyen y buscan tener
calidad de vida, para sí mismas y para quienes les rodean.
La educación para la salud debe ser un proceso social, organizado, dinámico y sistemático que motive y oriente a las
personas a desarrollar, reforzar, modificar o sustituir prácticas por aquellas que son más saludables en lo individual, lo
familiar y lo colectivo y en su relación con el medio ambiente.
De manera que la educación para la salud, en el escenario escolar, no se limita únicamente a transmitir información,
sino que busca desarrollar conocimientos, habilidades y destrezas que contribuyan a la producción social de la salud,
mediante procesos de enseñanza – aprendizajes dinámicos, donde se privilegia la comunicación de doble vía, así
como la actitud crítica y participativa del estudiantado.
Vivencia un estilo de vida que le permite, en forma crítica y reflexiva, mantener y mejorar la salud integral y la
calidad de vida propia y la de los demás
Toma decisiones que favorecen su salud integral y la de quienes lo rodean, a partir del conocimiento de sí
mismo y de los demás, así como del entorno en que se desenvuelve.
Elige mediante un proceso de valoración crítica, los medios personales más adecuados para enfrentar las
situaciones y factores protectores y de riesgo para la salud integral propia y la de los demás.
Hace uso en forma responsable, crítica y participativa de los servicios disponibles en el sector salud, educación
y en su comunidad, adquiriendo compromisos en beneficio de la calidad de los mismos.
Costa Rica es una democracia consolidada pero en permanente estado de revisión y retroalimentación, por lo cual la
vigencia de los derechos humanos es inherente al compromiso de fortalecer una cultura de paz y de democracia.
En los escenarios educativos es oportuno gestionar mecanismos que promuevan una verdadera participación
ciudadana en los ámbitos familiar, comunal, institucional y nacional. Para ello, la sociedad civil debe estar informada y
educada en relación con el marco legal brindado por el país, de manera que, desarrolle una participación efectiva y no
se reduzca a una participación periódica con carácter electoral.
Se debe propiciar un modelo de sistema democrático que admita hacer del ejercicio de la ciudadanía una actividad
atractiva, interesante y cívica que conlleva responsabilidades y derechos.
Practica en la vivencia cotidiana los derechos y responsabilidades que merece como seres humanos, partiendo
de una convivencia democrática, ética, tolerante y pacífica.
Asume su realidad como persona, sujeto de derechos y responsabilidades.
Elige las alternativas personales, familiares y de convivencia social que propician la tolerancia, la justicia y la
equidad entre géneros de acuerdo a los contextos en donde se desenvuelven.
Participa en acciones inclusivas para la vivencia de la equidad en todos los contextos socioculturales.
Ejercita los derechos y responsabilidades para la convivencia democrática vinculada a la cultura de paz.
Es tolerante para aceptar y entender las diferencias culturales, religiosas y étnicas que, propician posibilidades
y potencialidades de y en la convivencia democrática y cultura de paz.
Valora las diferencias culturales de los distintos modos de vida.
Practica acciones, actitudes y conductas dirigidas a la no violencia en el ámbito escolar, en la convivencia con
el grupo de padres, familia y comunidad ejercitando la resolución de conflictos de manera pacífica y la
expresión del afecto, la ternura y el amor.
Aplica estrategias para la solución pacífica de conflictos en diferentes contextos
Respeta las diversidades individuales, culturales, éticas, sociales y generacionales.
La transversalidad es un proceso que debe evidenciarse en las labores programáticas del Sistema Educativo
Nacional; desde los presentes Programas de estudio hasta el Planeamiento didáctico que el ó la docente realizan
en el aula.
Con respecto a los Programas de Estudio, en algunos Procedimientos y Valores se podrán visualizar procesos que
promueven, explícitamente, la incorporación de los temas transversales. Sin embargo, las opciones para realizar
convergencias no se limitan a las mencionadas en los programas, ya que el ó la docente puede identificar otras
posibilidades para el desarrollo de los procesos de transversalidad.
En este caso, se presenta como tarea para las y los docentes identificar -a partir de una lectura exhaustiva de los
conocimientos previos del estudiantado, del contexto sociocultural, de los acontecimientos relevantes y actuales de la
sociedad-, cuáles de los objetivos de los programas representan oportunidades para abordar la transversalidad y para
el desarrollo de las competencias.
Además del planeamiento didáctico, la transversalidad debe concebirse y concretizarse en el plan Institucional,
potenciando la participación activa, crítica y reflexiva de las madres, los padres y encargados, líderes comunales,
instancias de acción comunal, docentes, personal administrativo y de toda la comunidad educativa.
En este sentido, el centro educativo debe tomar las decisiones respectivas para que exista una coherencia entre la
práctica cotidiana institucional y los temas y principios de la transversalidad. Esto plantea, en definitiva, un reto
importante para cada institución educativa hacia el desarrollo de postulados humanistas, críticos y ecológicos.
Este programa cumple con el cometido de ampliar la gama de posibilidades en los Colegios Técnicos Profesionales
y las oportunidades laborales de los jóvenes que se egresan de la misma.
TABLA DE CONTENIDOS
Página
Fundamentación 12
Justificación 15
Orientaciones Generales para la Labor Docente 17
Concepto de Educación Basada en Normas de Competencia 21
Lienamientos Generales para la Evaluación 23
El Planeamiento del o la Docente 26
Perfil Profesional 29
Perfil Ocupacional 30
Objetivos Generales de la Especialidad 34
Estructura Curricular 35
Malla Curricular 36
Mapa Curricular 39
DUODÉCIMO AÑO 70
SUB – ÁREA: MANTENIMIENTO DE EQUIPO DE COMPUTO 71
SUB – ÁREA: REDES DE COMPUTADORAS 111
SUB – ÁREA: SISTEMAS OPERATIVOS 196
SUB – ÁREA: ENGLISH FOR COMMUNICATION 251
Bibliografía 288
Anexos 303
11
Ministerio de Educación Pública
Departamento de Educación Técnica
FUNDAMENTACIÓN
En la actualidad, el uso de la tecnología es uno de los factores más importante a la hora de determinar el desempeño
tanto de una organización como a nivel personal, es a partir de esta que se implementa un proceso de definición de
estrategias y toma de decisiones acertadas, realistas y acordes con los requerimientos del entorno.
En este contexto, el uso de diferentes tecnologías adquiere una importancia estratégica para las diferentes
organizaciones, públicas como privadas, impactando tanto en su productividad como en la calidad del bien o servicio
que producen, y en la ampliación de las ventajas competitivas de las mismas.
De esta manera, el uso efectivo de estas tecnologías puede tener un efecto importante en los sectores: productivo,
económico y social del país en general; por esta razón, se ha venido promoviendo su integración en las diferentes
actividades asociadas al desempeño del país, constituyéndose en uno de los principales factores de su desarrollo y en
una herramienta fundamental para la consecución de sus metas.
Naturalmente, para que se dé un aprovechamiento real del potencial que ofrece este tipo de tecnologías y del impulso
que están recibiendo en el ámbito nacional, es importante que el recurso humano esté capacitado y sea el más idóneo
de acuerdo con los requerimientos del mercado laboral y productivo del país.
Es importante señalar, en este punto, el gran crecimiento que se ha reportado en la plataforma tecnológica instalada
en el país. En este contexto, surge un nuevo requerimiento de personal en el área de la Informática, relacionado con
un técnico capaz y eficiente; esto, por cuanto el aumento en la cobertura y acceso a las tecnologías asociadas a esta
área, tanto en el ámbito empresarial como en el doméstico, ha creado una necesidad cada vez mayor de personal
especializado y capaz de asumir retos.
Es aquí donde incursiona el Ministerio de Educación Pública, a través de la Educación Técnica Profesional, formando
Técnicos en el Nivel Medio capaces de dar respuesta a estas nuevas necesidades, partiendo del principio de que es la
educación el instrumento fundamental para el desarrollo de los individuos y de la sociedad, reestructurando y
mejorando el programa de estudio de la especialidad de Informática en Soporte.
12
Ministerio de Educación Pública
Departamento de Educación Técnica
Es así que, debido a los resultados arrojados por las mesas regionales y empresariales, mesas que reúnen a los
empresarios del área, docentes, egresados y o la estudiantes de la especialidad para analizar los programas de
estudio e indicar qué cambios se les deben hacer para cumplir con las exigencias del mercado laboral. Es por esto
que se toma la decisión de modificar el programa de estudio de la especialidad de Informática en Soporte y
ajustarlo a las necesidades del sector empresarial y comercial.
Fortalecer los valores fundamentales de la sociedad costarricense a través de una formación integral de
cada o la estudiante.
Estimular el respeto por la diversidad cultural, social y étnica.
Concienciar a los futuros ciudadanos, del compromiso que tienen con el desarrollo sostenible, en lo
económico y social, en armonía con la naturaleza y el entorno en general.
Formar un recurso humano que contribuya con el aumento en los niveles de competitividad del país.
Para responder a estos objetivos, el programa se presenta con una estructura curricular conformada por sub-áreas
integradas y organizadas de forma que le permitan al o la estudiante un desarrollo de conocimientos, habilidades y
destrezas, gradual y permanente, que le reconozca una participación activa en la construcción de su propio
conocimiento.
Además de los contenidos propios de la especialidad se incluyen temas genéricos:
Salud ocupacional: Se integran contenidos básicos relacionados con la seguridad e higiene en el trabajo, las
medidas de prevención necesarias para el manejo y control de riesgos y accidentes de trabajo.
Gestión empresarial: Promueve el desarrollo de conocimientos, habilidades y destrezas que le permitan
convertirse en auto o cogestionarios; de modo que no solo se preparen para desempeñarse como empleados,
sino para que, también puedan formar sus propias empresas.
Gestión de la calidad: Le asiente al o la estudiante adquirir los conocimientos y destrezas necesarios para
implementar procesos de mejoramiento continuo de la calidad en las diferentes tareas asociadas a su
desempeño, como mecanismo para aumentar su competitividad.
Inglés Conversacional: Promueve el desarrollo del inglés conversacional con dos horas en décimo, Duodécimo
y duodécimo año.
La tecnología es una de las áreas que ha venido experimentando cambios vertiginosos en la actualidad, siendo
sometida a constantes modificaciones no solo en sus estructuras sino también en sus fines, esto influencia
inevitablemente todos los ámbitos de la vida social, económica y cultural del individuo.
Estos hechos afectan directamente la concepción que se tiene en el sector productivo acerca de los
conocimientos, habilidades y destrezas que debe tener el recurso humano que requiere para desarrollar sus diferentes
procesos productivos; insertando conceptos como calidad, competitividad y productividad, ya no como metas
institucionales sino también como valores intrínsecos a sus colaboradores.
Como una forma de responder a estas nuevas demandas, así como a los constantes cambios tecnológicos
mencionados, se incorpora una estrategia metodológica en el diseño y planteamiento de los contenidos del
programa de estudio, procurando hacer un mayor énfasis en los principios fundamentales, los paradigmas y
elementos conceptuales más que en las herramientas utilizadas para desarrollarlos; de este modo se pueden
realizar las adecuaciones y actualizaciones que se hagan necesarias, en el futuro, de una manera más eficiente y
rápida; esto permitirá que estas especialidades se puedan mantener más acordes con el mercado productivo al cual
deben responder.
Por otro lado, las empresas relacionadas con el mercado del soporte han manifestado que se debe fortalecer
la especialidad, adicionando componentes relacionados con certificaciones internacionales que se ofrecen en el
mercado como en el caso de las redes.
Se propone una actualización de la oferta educativa asociada a la Informática en Soporte, donde se integran y
fortalecen unidades de estudio como:
Tecnologías de Información y Comunicación: Contempla todos los elementos necesarios para desarrollar los
conocimientos, habilidades y destrezas necesarios para formar un usuario experto de estas tecnologías. Se
incluyen aspectos tales como hardware, software, Internet, bases de datos, sistemas de información
especializados y conectividad con equipos móviles.
El Técnico Medio en Informática en Soporte debe de ser capaz de poder realizar un mantenimiento de tipo preventivo
y correctivo a nivel de computadoras de escritorio, computadoras Portátiles, dispositivos periféricos y servidores. Debe
manejar aquellos relacionados con los fundamentos de electricidad y electrónica, así como las redes y los sistemas
operativos.
16
“Al desarrollo por la educación”
Ministerio de Educación Pública
Departamento de Educación Técnica
ORIENTACIONES GENERALES
PARA LA LABOR DOCENTE
Este programa de estudio refleja la intencionalidad de aportar un valor agregado para la vida del o la estudiante, con
una estructura programática que explica detalladamente los contenidos que se deben desarrollar en cada sub-área y
en cada unidad de estudio, lo cual le habilita al docente a guiar, en forma ordenada, el proceso de construcción de
conocimientos en el taller y en el entorno. El o la docente puede desarrollar otros contenidos además de los
presentados aquí, pero, no debe sustituirlos; esto, con la finalidad de que en todos los colegios se brinde igualdad
de oportunidades.
Los resultados de aprendizaje, incluidos en el programa, tienen un grado de generalidad para proporcionar al
docente la oportunidad de elaborar resultados de aprendizaje acordes con los establecidos en los programas. Así, los
resultados de aprendizaje deben reflejar los cambios de conducta que el alumno debe alcanzar a corto plazo, diario o
semanalmente, en los niveles de conocimiento, valores, actitudes, habilidades y destrezas.
Las estrategias de enseñanza y aprendizaje establecidas en los programas de estudio permiten al docente hacer
uso de toda su creatividad y experiencia para emplear las más adecuadas, para el logro de los resultados de
aprendizaje que se plantee. Las estrategias de enseñanza y aprendizaje le servirán de orientación o de punto de
partida para plantear otras consideradas como más apropiadas, sin perder de vista que las estrategias de enseñanza
y aprendizaje deben propiciar el desarrollo del pensamiento del alumno para construir su aprendizaje. Se debe
fomentar la aplicación de estrategias cognitivas para contribuir a la formación de un o la estudiante crítico y analítico,
tales como: comparación, clasificación, organización, interpretación, aplicación, experimentación, análisis,
identificación, discusión, síntesis, evaluación, planteamiento de soluciones entre otras, que contribuyan a la formación
de un o la estudiante crítico y analítico.
Se incluye una lista de cotejo que indica los aspectos básicos que debe dominar un o la estudiante una vez concluida
determinada unidad de estudio.
Los criterios de desempeño para la evaluación de competencias se refieren a evidencias evaluables; son productos
observables y medibles que se esperan del o la estudiante. El logro de estos, permitirán al docente dar seguimiento
al progreso individual de cada educando y realimentar el proceso de aprendizaje, cuando así lo requiera el alumno.
Los criterios para la evaluación de las competencias son la base para elaborar pruebas teóricas o de ejecución, ya
que en ellos se refleja el producto final esperado en cada objetivo.
17
“Al desarrollo por la educación”
Ministerio de Educación Pública
Departamento de Educación Técnica
Al inicio de cada unidad de estudio, se plantea un tiempo estimado para su desarrollo. Esta asignación de tiempo es
flexible; el docente puede ampliar o disminuir, prudencialmente, el número de horas, fundamentado en su experiencia
y en el uso de procedimientos apropiados, sin detrimento de la profundidad con que se deben desarrollar los temas.
Los valores y actitudes que se especifican en cada unidad de estudio, deben ser tema de reflexión al inicio de la
jornada diaria y además, asignar algunas experiencias de aprendizaje para lograr el desarrollo y vivencia de valores,
como por ejemplo, análisis de casos, proyectos, entre otros.
De acuerdo con el marco de referencia conformado por el Modelo de Educación basada en Normas de Competencia,
el proceso de enseñanza – aprendizaje tiene como fin el proporcionar conocimientos, desarrollar habilidades y
destrezas, así como lograr cambios en las actitudes y aptitudes del estudiantado. Para alcanzarlo, es importante
considerar las siguientes etapas del proceso de enseñanza aprendizaje: 1
Una estrategia de enseñanza – aprendizaje constituye un recurso, un medio o un instrumento para lograr los
resultados de aprendizaje y aplicar la metodología. Como recurso, la estrategia implica una serie de elementos
materiales, técnicos y humanos, a partir de los cuales se pueda articular un contenido didáctico y promover su
aprendizaje.
Por otra parte, la estrategia como medio, representa el vínculo entre lo que se quiere enseñar -es decir, el
contenido, y el aprendizaje esperado por el alumno. Además, proporciona a los docentes la posibilidad de medir el
logro de los objetivos. La estrategia de enseñanza – aprendizaje es una consecuencia del método, su concreción o
aplicación. Por tanto, es prioritario definir el método antes que las estrategias. A su vez, las estrategias entre sí son
1 Ávila, Gerardo y López, Xinia. Educación basada en normas de competencia. SINETEC. 2000.
18
“Al desarrollo por la educación”
Ministerio de Educación Pública
Departamento de Educación Técnica
complementarias, por lo que es importante que los resultados en cada una sean congruentes y consecuentes con el
método.
El modelo de educación basada en normas de competencia redefine algunos de los conceptos básicos
relacionados con el campo de la educación, de modo que estos deben ser replanteados a la luz de esta nueva
propuesta metodológica:
Seguidamente, se ofrecen recomendaciones generales que indican el camino para el logro de objetivos y propósitos
de la especialidad:
El colegio en donde se imparte esta especialidad debe contar con equipo e infraestructura adecuada y
materiales necesarios.
El docente de esta especialidad debe estar capacitado y con deseos de actualizarse, para que se pueda
desempeñar eficientemente.
Para el desarrollo de las unidades de estudio, deben promoverse tanto procesos inductivos como deductivos,
con técnicas didácticas o dinámicas atractivas, entre las que se destacan la discusión informal, el trabajo
individual y en equipo, la investigación (muy bien orientada y planificada por el docente), para que el alumno
valore su importancia y logre los objetivos propuestos.
Motivar a los o la estudiantes a inscribirse a revistas, boletines y otros; además, orientarlo en la adquisición de
bibliografía que puede utilizar.
20
La educación basada en normas de competencia es una modalidad educativa que promueve el desarrollo integral y
armónico del individuo y le capacita en todas y cada una de las competencias que le requiere una actividad
productiva específica. Así, por un lado se atienden las necesidades del sujeto y por otro los requerimientos de los
sectores productivos.
Una competencia se refiere a la realización de una actividad que hace un llamado a las habilidades cognoscitivas,
psicomotrices o socio- afectivas necesarias para realizar esta actividad, que sea de orden personal, social o
profesional.
Desde la perspectiva de la educación basada en normas de competencia la formación para el trabajo busca
desarrollar los atributos del sujeto para aplicarlos de manera óptima e inteligente en las tareas de su ocupación
laboral y permite la transferencia de las competencias a diferentes contextos y situaciones de trabajo.
2 Avila, Gerardo y López, Xinia. Educación basada en normas de competencia. SINETEC. 2000.
21
“Al desarrollo por la educación”
Ministerio de Educación Pública
Departamento de Educación Técnica
Fuente: Morfín, Antonio. La nueva modalidad educativa: Educación basada en normas de competencia.
3 Avila, Gerardo y López, Xinia. Educación basada en normas de competencia. SINETEC. 2000.
“Al desarrollo por la educación”
22
Ministerio de Educación Pública
Departamento de Educación Técnica
LINEAMIENTOS GENERALES
PARA LA EVALUACIÓN
En el contexto educativo en general, y particularmente en el marco del modelo de educación basada en normas
de competencia, la evaluación es un proceso continuo y permanente, y una parte integral del proceso de enseñanza -
aprendizaje. Por lo anterior, se pueden retomar como fundamento los siguientes aspectos:4
La evaluación del desempeño es un proceso para recabar evidencias y aplicar criterios sobre el grado y la
naturaleza del avance en el logro de los requisitos de desempeño establecidos en un resultado de aprendizaje o en
una norma de competencia laboral. En el momento correspondiente permite aplicar criterios para determinar si se
ha alcanzado o aún no una competencia.
De lo anterior se puede deducir que la evaluación es el factor central del modelo de educación basada en
normas de competencia, en el cual trata de identificar las fortalezas y debilidades, no solo de los o la estudiantes
en su proceso de aprendizaje, sino también del mismo proceso de enseñanza – aprendizaje y en general, de todos
los factores que influyen en el mismo: El o la docente, el ambiente de aprendizaje, las estrategias, materiales y
recursos utilizados, la adecuación al contexto, entre otros.
La competencia, por sí misma no es observable, y tiene que ser inferida a partir del desempeño. Por lo tanto
es importante definir el tipo de desempeño que permitirá reunir las evidencias de cantidad y calidad suficientes para
hacer juicios razonables sobre el desempeño del individuo. El proceso de evaluación trata principalmente de
observar, recolectar e interpretar evidencias que posteriormente se contrastan con respecto a los criterios de
desempeño de la norma técnica de competencia laboral respectiva. Esta comparación es la base que permite
inferir si el o la o la estudiante es competente o todavía no lo es.
4 Avila, Gerardo y López, Xinia. Educación basada en normas de competencia. SINETEC. 2000.
“Al desarrollo por la educación” 23
Ministerio de Educación Pública
Departamento de Educación Técnica
Así, la evaluación basada en normas de competencia es una evaluación que se lleva a cabo con relación a
los criterios de desempeño que se establecen en las normas, los cuales ayudan a determinar la cantidad y la
calidad de las evidencias requeridas para poder emitir los juicios acerca del desempeño de un individuo. En este
contexto, el proceso de evaluación consiste en la siguiente secuencia de actividades:
Esto propicia un proceso de aprendizaje permanente, que conduciría a un nuevo proceso de desarrollo y
evaluación. No interesa recoger evidencias de qué tanto el individuo ha aprendido (el saber), sino el rendimiento
real que logra (el saber hacer).
Los métodos para la evaluación más recomendados en la educación basada en normas de competencia son
los siguientes:
Como apoyo al proceso de evaluación formativa por parte del o la docente, se debe utilizar la técnica de
recopilación de evidencias llamado “Portafolio de evidencias”.
En el contexto de la Educación Basada en Normas de Competencias, además de ser una técnica o estrategia
con la cual se recopilan las evidencias de conocimiento, desempeño y producto que se van demostrando y
confirmando durante todo el proceso de aprendizaje, es una carpeta de evidencias conformada por un o una o la
estudiante con el fin de que pueda ir valorando su progreso en función de la adquisición de competencias.
Esta técnica le permite al docente, en función de los requerimientos y objetivos de evaluación, recoger
evidencias, comparar las evidencias con los requerimientos y formar juicios basados en esta comparación.
Es responsabilidad del o la o la estudiante la conformación del portafolio, pero con la guía y orientación
del o la docente, para lo cual cuenta con los lineamientos para su elaboración en el anexo 1 de este
documento.
25
“Al desarrollo por la educación”
Ministerio de Educación Pública
Departamento de Educación Técnica
PLANEAMIENTO PEDAGÓGICO
DEL DOCENTE
Noviembre
Setiembre
Diciembre
Octubre
Febrero
Agosto
Unidades de
Marzo
Horas
Mayo
Junio
Julio
Abril
Estudio
y Resultados
de
Aprendizaje
Este plan debe ser preparado por unidad de estudio. Es de uso diario y debe ser entregado al Director o Directora,
en el momento que este (El Director o Directora) juzgue oportuno, para comprobar que el desarrollo del mismo sea
congruente con lo planificado en el plan anual que se preparó al inicio del curso lectivo. Se debe usar el siguiente
esquema:
Estrategias de Tiempo
Resultados de Valores y Criterios de
Contenidos enseñanza y Estimado
Aprendizaje Actitudes desempeño
Aprendizaje horas
Los resultados de aprendizaje deben ir de acuerdo con los señalados en el programa de estudio, y guardar
concordancia horizontal con los contenidos, las estrategias de enseñanza y aprendizaje y los criterios de
desempeño.
Se deben incluir las estrategias de enseñanza (el o la docente), especificando los métodos y técnicas didácticas, así
como las prácticas por desarrollar; en las estrategias de aprendizaje, deben especificarse aquellas tareas que serán
desarrolladas por cada o la estudiante.
27
“Al desarrollo por la educación”
Ministerio de Educación Pública
Departamento de Educación Técnica
Además de incluir el valor y actitud, que al menos debe ser uno por unidad de estudio, tal y como se presenta
en el programa, que está asociado con el resultado de aprendizaje, se debe indicar, en la columna de estrategias
de enseñanza y aprendizaje, las acciones que se van a desarrollar para su fortalecimiento.
Los criterios de desempeño, se establecen a partir de las suficiencias de evidencia que se encuentran definidas en
el programa de estudio en el apartado de criterios para la evaluación de las competencias y las evidencias que
contiene la norma.
28
“Al desarrollo por la educación”
Ministerio de Educación Pública
Departamento de Educación Técnica
PERFIL PROFESIONAL
TÉCNICO EN EL NIVEL MEDIO
29
Ministerio de Educación Pública
Departamento de Educación Técnica
30
Ministerio de Educación Pública
Departamento de Educación Técnica
Identifica los elementos básicos para la protección de circuitos eléctricos.
Utiliza diferentes herramientas e instrumentos para el trabajo con electricidad.
Distingue los conceptos y principios básicos de la electrónica.
Distingue las características y funcionamiento de los diferentes componentes electrónicos que
conforman el equipo de cómputo.
Distingue las características y funcionamiento de los sistemas de protección eléctrica y fuentes de
poder.
Utiliza los principios de la electricidad y electrónica la instalación de sistemas de protección eléctrica y
fuentes de poder.
Utiliza las funciones y herramientas disponibles en un lenguaje de ambiente visual para el control del
programa.
Desarrolla programas utilizando los elementos de programación modular en un lenguaje de ambiente
visual.
Diseña la interfaz de usuario utilizando las diferentes herramientas disponibles.
Crea diferentes bases de datos y aplicaciones para el manejo o actualización de las mismas.
Utiliza las herramientas básicas del inglés especializado para la lectura e interpretación de información técnica.
Aplica las funciones básicas de un procesador de textos en la elaboración de documentos.
Utiliza las herramientas que presenta una hoja electrónica para la elaboración de documentos.
Desarrolla bases de datos utilizando herramientas disponibles.
Utiliza las aplicaciones relacionadas con el uso de Internet y los servicios que este ofrece para la búsqueda y
acceso de información.
Diseña páginas WEB para la publicación de información en Internet.
Realiza la conexión e instalación de diferentes dispositivos móviles, tanto entre ellos como al equipo de
cómputo.
Aplica los algoritmos y diagramas de flujo estructurado como herramientas para resolución lógica de problemas
computacionales.
Utiliza la simbología para la construcción de algoritmos y diagramas de flujo.
Distingue los conceptos básicos relacionados con la programación estructurada.
Resuelve problemas utilizando los elementos que intervienen en el desarrollo de un programa.
Construye bloques de decisión y condiciones compuestas para casos específicos.
Utilizar procedimientos y funciones como parte de la solución de problemas específicos.
31
Ministerio de Educación Pública
Departamento de Educación Técnica
Reconoce los elementos fundamentales para el uso de la sintaxis específica de un lenguaje orientado a la
programación estructurada.
Confeccionar los algoritmos necesarios para la solución de problemas específicos utilizando las
herramientas disponibles.
Desarrolla programas sencillos utilizando estructuras de selección, operadores, estructuras de repetición y
funciones.
Diseña programas en un lenguaje de programación que contengan operaciones de manejo de entrada /
salida.
Ilustra la importancia de la seguridad en la prevención de accidentes.
Aplica normas básicas para el manejo y eliminación de desechos.
Valora la importancia del señalamiento de las zonas de peligro y vías de acceso.
Aplica normas de seguridad en diversas actividades para prevenir accidentes en el trabajo.
Distingue causas y efectos de los accidentes ocasionados por el fuego, así como los métodos para
prevenirlos en el lugar de trabajo
Distingue los tipos de agentes a que se está expuesto en el ambiente laboral asociado a la informática.
Aplica diferentes técnicas para prevenir los efectos de la carga de trabajo.
Aplica diferentes técnicas para prevenir los riesgos eléctricos.
Crea discos de arranque y recuperación como medida de seguridad para iniciar el proceso de
mantenimiento o actualización del equipo.
Distingue los diferentes adaptadores utilizados en las computadoras.
Reconoce los componentes del proceso administrativo en el ámbito de trabajo asociado al campo del
soporte.
Identifica los elementos básicos del proceso contable aplicados en una micro empresa.
Elabora un plan de negocio para una micro empresa en el área del soporte.
Construye presupuestos básicos relacionados con el trabajo de un técnico en soporte.
Elabora proyectos específicos relacionados con el área del soporte.
Analiza las medidas de seguridad e higiene necesarias para el trabajo con equipo de cómputo y
herramientas manuales.
Realiza informes de estado actual y diagnóstico de diferentes tipos de servidores.
Crea respaldos de seguridad como medida para iniciar el proceso de mantenimiento o actualización del
servidor.
Formatea y prepara los discos duros de diferentes tipos de servidor.
32
Ministerio de Educación Pública
Departamento de Educación Técnica
Instala diferentes sistemas operativos y software específico en diferentes tipos de servidor.
Identifica los elementos fundamentales asociados con las bases de datos.
Describe las características de los diferentes modelos de bases de datos y el proceso de normalización.
Aplica los elementos relacionados con el manejo de información para la construcción y mantenimiento de
bases de datos.
Utiliza las funciones y herramientas disponibles para la creación o manejo de bases de datos.
Distingue los conceptos y principios fundamentales de la seguridad en el campo de la informática.
Analiza la seguridad en diferentes contextos y ambientes informáticos.
Recomienda diferentes métodos y técnicas de seguridad de acuerdo con las características de los
sistemas y equipos disponibles.
Relaciona los principios básicos de calidad con el desarrollo de las tareas cotidianas de un soportista
técnico.
Aplica los conceptos relacionados con servicio al cliente en el desempeño de las labores relacionadas con
el soporte.
Distingue las características y aplicaciones de los diferentes servicios telemáticos.
Aplica los principios básicos para la comunicación de datos y el uso de redes
Analiza los conceptos asociados a la transmisión de datos.
Distingue los elementos básicos de los modelos OSI y TCP/IP utilizados en la construcción de redes.
Configura los diferentes dispositivos utilizados en las redes.
Utiliza la línea de consola para aplicar los diferentes comandos de configuración de routers.
Utiliza el método de routing para que los dispositivos de red direccionen mensajes a través de la red.
Identifica los servicios ISP disponibles en nuestro país y las responsabilidades de dichos proveedores de
servicios.
Reconoce los principios fundamentales contenidos en los códigos y normas relacionados con el cableado
estructurado.
Aplica las normas técnicas en la construcción y reposición de sistemas de cableado.
Caracteriza los diferentes sistemas operativos a partir de sus características técnicas.
Utiliza las funciones del sistema operativo para la administración de dispositivos y archivos.
Distingue las características del administrador de funciones de red y del sistema utilizado por el sistema
operativo.
Distingue las características de los principales sistemas operativos utilizados en la actualidad.
33
Ministerio de Educación Pública
Departamento de Educación Técnica
OBJETIVOS DE LA ESPECIALIDAD
INFORMÁTICA EN SOPORTE
Desarrollar en los y las o la estudiantes los conocimientos, habilidades y destrezas que les permitan:
1. Utilizar las herramientas básicas del inglés técnico para interpretar material específico, solicitar o brindar
información especializada, seguir instrucciones en este idioma relacionadas con el soporte técnico.
3. Utilizar diferentes dispositivos y componentes de tecnología móvil para el manejo o acceso a diferentes fuentes
de información.
4. Utilizar las herramientas básicas de la programación estructurada para la solución de problemas específicos.
7. Reconocer y aplicar los principios básicos para el acceso y manipulación de la información en el contexto de
trabajo del soportista técnico.
8. Aplicar los principios fundamentales de la comunicación de datos y las redes de computadoras en su ámbito de
trabajo.
34
Ministerio de Educación Pública
Departamento de Educación Técnica
SUB-ÁREA X XI XII
Tecnologías de Información y Comunicación 4
Programación 10
Mantenimiento de Equipo de Cómputo 8 10 8
Fundamentos de Electricidad y Electrónica 4
Manipulación de la Información 8
Redes de Computadoras 8
Sistemas Operativos 6
English for Communication 2 2 2
TOTAL 24 24 24
NOTA: Las lecciones del área técnica tienen una duración de 60 minutos.
35
Ministerio de Educación Pública
Departamento de Educación Técnica
MALLA CURRICULAR
INFORMÁTICA EN SOPORTE
36
Ministerio de Educación Pública
Departamento de Educación Técnica
37
Ministerio de Educación Pública
Departamento de Educación Técnica
38
Ministerio de Educación Pública
Departamento de Educación Técnica
MAPA CURRICULAR
INFORMÁTICA EN SOPORTE
DÉCIMO AÑO
40
Ministerio de Educación Pública
Departamento de Educación Técnica
41
Ministerio de Educación Pública
Departamento de Educación Técnica
42
Ministerio de Educación Pública
Departamento de Educación Técnica
43
Ministerio de Educación Pública
Departamento de Educación Técnica
44
Ministerio de Educación Pública
Departamento de Educación Técnica
TARGET
SUB-ÁREA UNITS LINGUISTIC
ACHIEVEMENT
Understanding simple familiar
Cognitive Target: 1 phrases and short statements.
Asking and responding to
English for Building personal interaction at Exchanging information about: questions in clearly defined
Communication the company. Personal interaction at the
situations.
company, ways of interacting,
10 hours meeting people, ethics, Reading personal information
personal skills, cultural aspects forms.
80 Hours
10 hours Reading a personal letter.
Writing about occupations
and writing the name and
address on an envelope.
45
Ministerio de Educación Pública
Departamento de Educación Técnica
Writing a paragraph
describing a job I would like to
have.
46
Ministerio de Educación Pública
Departamento de Educación Técnica
47
Ministerio de Educación Pública
Departamento de Educación Técnica
48
Ministerio de Educación Pública
Departamento de Educación Técnica
MAPA CURRICULAR
INFORMÁTICA EN SOPORTE
UNDÉCIMO AÑO
49
Ministerio de Educación Pública
Departamento de Educación Técnica
50
Ministerio de Educación Pública
Departamento de Educación Técnica
51
Ministerio de Educación Pública
Departamento de Educación Técnica
52
Ministerio de Educación Pública
Departamento de Educación Técnica
53
Ministerio de Educación Pública
Departamento de Educación Técnica
54
Ministerio de Educación Pública
Departamento de Educación Técnica
55
Ministerio de Educación Pública
Departamento de Educación Técnica
Comparing companies´
regulations and giving
advice.
56
Ministerio de Educación Pública
Departamento de Educación Técnica
57
Ministerio de Educación Pública
Departamento de Educación Técnica
Understanding or using
Cognitive Target: 5 appropriate language for
Interprets and communicates informational purposes.
English for Following instructions from information about: technical
Communication manual and catalogs. vocabulary related to manuals Comparing equipment used
and catalogues instructions in a job taken from different
80 Hours 12 hours catalogues.
12 hours
Identifying different
equipment and components
in catalogues used in a
specific field of study.
Interpreting written
instructions from a technical
manual in a specific field of
study
58
Ministerio de Educación Pública
Departamento de Educación Técnica
59
Ministerio de Educación Pública
Departamento de Educación Técnica
Listening to information
about TV schedule.
Discussing about
corporate entertaining.
Cognitive Target: 7
English for Entertaining!
Demonstrate ability to work Reading a journal about a
Communication
cooperatively with others. trip on magazine
80 Hours 12 hours
descriptions.
12 hours
Organizing a conference
at another country
including a variety of
aspects.
60
Ministerio de Educación Pública
Departamento de Educación Técnica
MAPA CURRICULAR
INFORMÁTICA EN SOPORTE
DUODÉCIMO AÑO
61
Ministerio de Educación Pública
Departamento de Educación Técnica
62
Ministerio de Educación Pública
Departamento de Educación Técnica
63
Ministerio de Educación Pública
Departamento de Educación Técnica
64
Ministerio de Educación Pública
Departamento de Educación Técnica
Reading an advertisement
about a new product
65
Ministerio de Educación Pública
Departamento de Educación Técnica
Understanding
specifications about the
elements of effective
telephone
communications.
Cognitive Target: 2
English for Customer service Applying techniques to
Communication Interprets and communicates improve effectiveness as a
10 hours information about: customer listener.
50 Hours service
Defining the importance
Hours: 10 hours of proper telephone
techniques in providing
excellent service to
customers
Understanding details
from texts, passages and
others.
66
Ministerio de Educación Pública
Departamento de Educación Técnica
Listening to a conversation
between an employer and an
employee and between
Cognitive Target: 3 coworkers.
English for Stand for excellence
Communication Exchanging information about: Expressing encouragement
10 hours The ability to work cooperatively when talking about programs
50 Hours with others as a member of a and courses.
team.
Hours: 10 hours Reading and discussing
about job skills.
Organizing information
regarding options between job
benefits and personal qualities
67
Ministerio de Educación Pública
Departamento de Educación Técnica
Listening to statements
about a map in order to get
to any specific place.
Explaining leisure and
Cognitive Target: 4 entertainment possibilities to
English for Travel Interprets and communicates a visitor.
Communication information about travelling
50 Hours 10 hours Discussing about weather
Hours: 10 hours concerns when travelling.
Reading a map from another
country to find out cities and
places.
Reading about environmental
issues to take into account to
visit a foreign country.
68
Ministerio de Educación Pública
Departamento de Educación Técnica
Developing consciousness
about my skills,
achievements and awards.
Organizing ideas to design
an improvement plan to
change in life.
69
Ministerio de Educación Pública
Departamento de Educación Técnica
CONTENIDOS PROGRAMÁTICOS
DUODÉCIMO AÑO
70
Ministerio de Educación Pública
Departamento de Educación Técnica
SUB – ÁREA:
71
Ministerio de Educación Pública
Departamento de Educación Técnica
72
Ministerio de Educación Pública
Departamento de Educación Técnica
DESCRIPCIÓN
La sub-área de Mantenimiento de Computadoras se desarrolla durante 8 horas por semana. Esta sub – área debe
ser desarrollada de manera totalmente práctica de modo que la teoría se constituya en un apoyo a la práctica.
Arquitectura de Servidores: introduce todos los conceptos, características y funcionamiento de los diferentes
componentes que integran los servidores de red.
Mantenimiento y Actualización de Servidores: contempla el desarrollo de conocimientos, habilidades y
destrezas para la instalación y configuración de componentes tanto internos como externos asociados a los
servidores.
PROPOSITOS GENERALES
1. Distinguir o recomendar eficientemente, con base en su criterio técnico, los diferentes componentes de un
servidor.
2. Aplicar eficientemente los procedimientos para el mantenimiento y actualización de diferentes tipos de
servidores.
73
Ministerio de Educación Pública
Departamento de Educación Técnica
NORMA TÉCNICA DE INSTITUCIÓN EDUCATIVA
Título Clasificación
Explica con claridad los conceptos básicos relacionados con los componentes de los servidores. Específica
Identifica eficientemente cada uno de los componentes y sus características técnicas. Específica
Describe correctamente el funcionamiento de cada uno de los componentes de un servidor. Específica
Utiliza criterios técnicos para la selección de componentes de hardware con eficacia. Específica
Identifica los dispositivos de almacenamiento y sus características técnicas. Específica
Utiliza criterios técnicos para la selección de dispositivos de almacenamiento con eficacia. Específica
Reconoce los adaptadores de E/S, sus características técnicas y funcionamiento sin margen de Específica
error.
Reconoce los dispositivos periféricos sin margen de error. Específica
Explica las características de los diferentes dispositivos periféricos sin margen de error. Específica
Señala las consideraciones de compatibilidad entre equipos y software con eficacia. Específica
Utiliza criterios técnicos para su selección y recomendación de dispositivos periféricos con eficacia. Específica
Identifica con precisión los conceptos básicos relacionados con diferentes tipos de software. Específica
Reconoce aspectos de compatibilidad entre software y hardware sin margen de error. Específica
Explica con eficacia el proceso para el licenciamiento del software. Específica
Describe el procedimiento para la compra y licenciamiento del software sin margen de error. Específica
Elementos de competencia
Referencia Título del elemento
1.1. Distinguir y recomendar eficientemente, con criterio técnico ,los
componentes del servidor.
74
Ministerio de Educación Pública
Departamento de Educación Técnica
Criterios de desempeño:
Campo de aplicación:
Categoría Clase
Servicios Prestación de servicios de Educación Técnica
Evidencias de desempeño:
Evidencias de conocimiento:
1. Explica los conceptos básicos relacionados con los componentes del servidor.
2. Identifica los dispositivos de almacenamiento utilizados por el servidor.
3. Reconoce los adaptadores de E/S utilizados por el servidor.
4. Define los conceptos básicos asociados a los multimedios utilizados por el servidor.
5. Reconoce los dispositivos periféricos utilizados por el servidor.
6. Identifica los conceptos básicos relacionados con diferentes software utilizados por el servidor.
76
Ministerio de Educación Pública
Departamento de Educación Técnica
Propósito: Desarrollar en el y la estudiante los conocimientos, habilidades y destrezas necesarias para distinguir o
recomendar eficientemente y con criterio técnico los componentes del servidor.
78
Ministerio de Educación Pública
Departamento de Educación Técnica
79
Ministerio de Educación Pública
Departamento de Educación Técnica
80
Ministerio de Educación Pública
Departamento de Educación Técnica
RESULTADOS DE CONTENIDOS ESTRATEGIAS DE VALORES CRITERIOS
APRENDIZAJE ENSEÑANZA - Y ACTITUDES DE DESEMPEÑO
APRENDIZAJE
Otros Ilustra el
componentes: funcionamiento de
Buses las tarjetas.
Interruptores y Describe las
jumpers características de
Cables, bandas cada uno de los
y fajas dispositivos
Dispositivos descritos.
inalámbricos . Ilustra el
funcionamiento de
cada uno de los
dispositivos.
Diferencia los tipos
de buses,
interruptores,
jumpers, cables y
otros.
81
Ministerio de Educación Pública
Departamento de Educación Técnica
82
Ministerio de Educación Pública
Departamento de Educación Técnica
83
Ministerio de Educación Pública
Departamento de Educación Técnica
84
Ministerio de Educación Pública
Departamento de Educación Técnica
85
Ministerio de Educación Pública
Departamento de Educación Técnica
86
Ministerio de Educación Pública
Departamento de Educación Técnica
87
Ministerio de Educación Pública
Departamento de Educación Técnica
88
Ministerio de Educación Pública
Departamento de Educación Técnica
DESARROLLO DE LA PRACTICA
Propósito:
89
Ministerio de Educación Pública
Departamento de Educación Técnica
Procedimientos
El o la docente:
Define los conceptos básicos relacionados con los diferentes componentes de los servidores.
Describe los componentes de los servidores.
Explica las características técnicas de los componentes de los servidores.
Ilustra el funcionamiento de cada uno de los elementos.
Examina los criterios técnicos para la selección de los diferentes componentes.
Define los conceptos básicos relacionados con los dispositivos de almacenamiento.
Describe las características técnicas de cada uno.
Diferencia cada uno de los dispositivos.
Define los conceptos básicos relacionados con los dispositivos para multimedios.
Describe las características técnicas de cada uno de los dispositivos descritos.
Ilustra el funcionamiento de cada uno de los dispositivos.
Diferencia los criterios técnicos necesarios para la selección de cada dispositivo.
Define los conceptos básicos relacionados con los adaptadores de E/S.
Describe las características técnicas de cada uno de los dispositivos descritos.
Ilustra el funcionamiento de cada uno de los dispositivos.
Diferencia los tipos de adaptadores de E/S.
Describe las características técnicas de los módems.
Ilustra el funcionamiento de los módems.
Analiza la velocidad como criterio de selección.
Describe las características técnicas.
Ilustra el funcionamiento de las tarjetas.
Describe las características de cada uno de los dispositivos descritos.
Ilustra el funcionamiento de cada uno de los dispositivos.
Diferencia los tipos de buses, interruptores, jumpers, cables y otros.
90
Ministerio de Educación Pública
Departamento de Educación Técnica
Procedimientos
El o la docente:
91
Ministerio de Educación Pública
Departamento de Educación Técnica
Instrucciones:
A continuación se presentan los criterios que van a ser verificados en el desempeño del o la estudiante
mediante la observación del mismo. De la siguiente lista marque con una “X” aquellas observaciones que
hayan sido cumplidas por el o la estudiante durante su desempeño.
DESARROLLO SI NO NO
APLICA
Explica con claridad los conceptos básicos relacionados con los componentes de los
servidores.
Identifica eficientemente cada uno de los componentes y sus características técnicas.
Describe correctamente el funcionamiento de cada uno de los componentes de los
servidores.
Utiliza criterios técnicos para la selección de componentes de hardware con eficacia.
Identifica los dispositivos de almacenamiento y sus características técnicas.
Utiliza criterios técnicos para la selección de dispositivos de almacenamiento con eficacia.
Reconoce los adaptadores de E/S, sus características técnicas y funcionamiento sin
margen de error.
Reconoce los dispositivos periféricos sin margen de error.
Explica las características de los diferentes dispositivos periféricos sin margen de error.
Señala las consideraciones de compatibilidad entre equipos y software con eficacia.
Utiliza criterios técnicos para su selección y recomendación de dispositivos periféricos
con eficacia.
92
Ministerio de Educación Pública
Departamento de Educación Técnica
DESARROLLO SI NO NO
APLICA
Identifica con precisión los conceptos básicos relacionados con diferentes tipos de
software.
Reconoce aspectos de compatibilidad entre software y hardware sin margen de error.
Explica con eficacia el proceso para el licenciamiento del software
Describe el procedimiento para la compra y licenciamiento del software sin margen de
error.
OBSERVACIONES:
93
Ministerio de Educación Pública
Departamento de Educación Técnica
CRITERIOS PARA LA EVALUACIÓN DE LAS COMPETENCIAS
94
Ministerio de Educación Pública
Departamento de Educación Técnica
CRITERIOS PARA LA EVALUACIÓN DE LAS COMPETENCIAS
95
Ministerio de Educación Pública
Departamento de Educación Técnica
CRITERIOS PARA LA EVALUACIÓN DE LAS COMPETENCIAS
96
Ministerio de Educación Pública
Departamento de Educación Técnica
CRITERIOS PARA LA EVALUACIÓN DE LAS COMPETENCIAS
97
Ministerio de Educación Pública
Departamento de Educación Técnica
CRITERIOS PARA LA EVALUACIÓN DE LAS COMPETENCIAS
98
Ministerio de Educación Pública
Departamento de Educación Técnica
NORMA TÉCNICA DE INSTITUCIÓN EDUCATIVA
DATOS GENERALES
99
Ministerio de Educación Pública
Departamento de Educación Técnica
Elementos de competencia
Referencia Título del elemento
1.2. Aplicar los procedimientos para el mantenimiento y actualización de
servidores.
Criterios de desempeño:
Campo de aplicación:
Categoría Clase
Servicios Prestación de servicios de Educación Técnica
Evidencias de desempeño:
Evidencias de producto:
101
Ministerio de Educación Pública
Departamento de Educación Técnica
Propósito: Desarrollar en el y la estudiante los conocimientos, habilidades y destrezas básicas para la aplicación eficiente
de los procedimientos del mantenimiento y actualización de servidores.
102
Ministerio de Educación Pública
Departamento de Educación Técnica
Reconoce las
normas y medidas
de seguridad a
aplicar en el taller.
Identifica las fuentes
de riesgo.
Utiliza los
procedimientos
correctos para la
manipulación de
equipo y
herramientas.
Observa las
acciones a ejecutar
en caso de
accidentes.
Aplica en el taller
las normas de
conducta
establecidas.
103
Ministerio de Educación Pública
Departamento de Educación Técnica
104
Ministerio de Educación Pública
Departamento de Educación Técnica
105
Ministerio de Educación Pública
Departamento de Educación Técnica
106
Ministerio de Educación Pública
Departamento de Educación Técnica
107
Ministerio de Educación Pública
Departamento de Educación Técnica
108
Ministerio de Educación Pública
Departamento de Educación Técnica
109
Ministerio de Educación Pública
Departamento de Educación Técnica
110
Ministerio de Educación Pública
Departamento de Educación Técnica
111
Ministerio de Educación Pública
Departamento de Educación Técnica
Reconoce las
normas de
seguridad para la
instalación de
sistemas operativos
y software en
servidores.
Identifica los
requerimientos
técnicos para la
instalación de los
sistemas operativos
y del software
específico.
Aplica el
procedimiento para
la instalación y
configuración de
diferentes sistemas
operativos y
software en el
servidor.
112
Ministerio de Educación Pública
Departamento de Educación Técnica
113
Ministerio de Educación Pública
Departamento de Educación Técnica
DESARROLLO DE LA PRACTICA
Propósito:
114
Ministerio de Educación Pública
Departamento de Educación Técnica
Procedimientos
El o la docente:
115
Ministerio de Educación Pública
Departamento de Educación Técnica
Instrucciones:
A continuación se presentan los criterios que van a ser verificados en el desempeño del o la estudiante
mediante la observación del mismo. De la siguiente lista marque con una “X” aquellas observaciones que
hayan sido cumplidas por el o la estudiante durante su desempeño.
DESARROLLO SI NO NO
APLICA
Reconoce eficientemente las normas y medidas de seguridad a aplicar en el taller.
Utiliza los procedimientos correctos para la manipulación de equipo y herramientas.
Reconoce las normas básicas a seguir para la revisión preliminar y confección del inventario sin
margen de error.
Formula un informe preliminar y un inventario del sistema con eficiencia.
Utiliza software y herramientas del sistema para el diagnóstico de daños sin margen de error.
Detecta errores y daños en diferentes sistemas sin margen de error.
Utiliza el procedimiento para la realización de respaldos sin margen de error.
Aplica las normas básicas para la seguridad de los respaldos sin margen de error.
Reconoce los tipos y especificaciones técnicas de los discos duros de los servidores con
eficiencia.
Sigue las consideraciones y normas de cuidado sin margen de error.
Aplica el procedimiento para la instalación y desmontaje de discos sin margen de error.
Aplica los procedimientos para el formateo de discos duros sin margen de error.
Reconoce las normas de seguridad para la instalación de sistemas operativos y software en
servidores sin margen de error.
Identifica los requerimientos técnicos para la instalación de los sistemas operativos y del
software específico con eficiencia.
Aplica el procedimiento para la instalación y configuración de diferentes sistemas .operativos y
software en el servidor sin margen de error.
Observaciones:
116
Ministerio de Educación Pública
Departamento de Educación Técnica
117
Ministerio de Educación Pública
Departamento de Educación Técnica
CRITERIOS PARA LA EVALUACIÓN DE LAS COMPETENCIAS
118
Ministerio de Educación Pública
Departamento de Educación Técnica
CRITERIOS PARA LA EVALUACIÓN DE LAS COMPETENCIAS
120
Ministerio de Educación Pública
Departamento de Educación Técnica
121
Ministerio de Educación Pública
Departamento de Educación Técnica
TOTAL 200 25
122
Ministerio de Educación Pública
Departamento de Educación Técnica
El Técnico en Informática en Soporte debe poseer los conocimientos básicos relacionados con la estructura y
funcionamiento de las redes de computadoras; tales como los principales aspectos teóricos y metodológicos propios
de la transferencia de datos, utilización de protocolos, capacidades y configuraciones.
La sub-área esta dividida en tres unidades de estudio: Principios de Comunicación de Datos, Redes de Área Local y
Cableado Estructurado.
PROPOSITOS GENERALES
123
Ministerio de Educación Pública
Departamento de Educación Técnica
DATOS GENERALES
Titulo: Principios de Comunicación de Datos
Propósito: Desarrollar en el estudiante los conocimientos, habilidades y destrezas para distinguir los
elementos fundamentales que intervienen en el proceso de comunicación de datos.
Nivel de competencia: Básica
Título Clasificación
Explica adecuadamente los sistemas de conmutación telefónica. Específica
Reconoce con precisión el funcionamiento de las centrales de conmutación privadas. Específica
Distingue eficientemente los diferentes sistemas utilizados para la transmisión en telefonía. Específica
Distingue eficientemente las características y funcionamiento de los sistemas de telefonía móvil y Específica
celular.
Clasifica con precisión los diferentes modos de transferencia utilizados por las redes digitales. Específica
Menciona acertadamente el concepto y las características de la telemática. Específica
Reconoce adecuadamente los elementos fundamentales que intervienen en la transmisión de Específica
datos.
Distingue acertadamente las características que presentan los diferentes tipos de transmisión de Específica
datos.
Infiere eficientemente la relación que existe entre el ancho de banda y la velocidad de transmisión. Específica
Compara eficientemente el concepto, características y funciones de los diferentes protocolos. Específica
Identifica con claridad los conceptos básicos de comunicación de datos y redes. Específica
Explica eficientemente el funcionamiento de los sistemas de comunicación y las redes. Específica
Reconoce con precisión las utilidades y aplicaciones de la comunicación y las redes. Específica
Distingue con precisión las características de los sistemas de comunicación de datos y redes. Específica
Clasifica los tipos de sistemas y redes sin margen de error. Específica
Identifica eficientemente los modos de transferencia y servicios relacionados. Específica
Reconoce acertadamente los tipos de conexión. Específica
124
Ministerio de Educación Pública
Departamento de Educación Técnica
Título Clasificación
Explica con claridad los procesos de modulación y conmutación de señales. Específica
Clasifica correctamente las líneas y tipos de transmisión utilizados. Específica
Distingue con precisión los tipos de banda utilizados. Específica
Señala eficientemente los procedimientos para la detección y corrección de errores. Específica
Reconoce las características y aplicaciones del modelo OSI y TCP/IP con eficiencia. Específica
Describe las características de las diferentes capas del modelo OSI con eficiencia. Específica
Relaciona las aplicaciones de las diferentes capas del modelo OSI con su uso en la construcción de Específica
redes con eficiencia.
Señala las ventajas y desventajas que ofrece cada modelo con eficiencia. Específica
Elementos de competencia
Referencia Título del elemento
2.1. Distinguir los elementos fundamentales que intervienen en la
comunicación de datos.
Criterios de desempeño:
Campo de aplicación:
Categoría Clase
Servicios Prestación de servicios de Educación Técnica
125
Ministerio de Educación Pública
Departamento de Educación Técnica
Evidencias de desempeño:
Propósito: Desarrollar en el estudiante los conocimientos, habilidades y destrezas para distinguir los elementos
fundamentales que intervienen en el proceso de comunicación de datos.
127
Ministerio de Educación Pública
Departamento de Educación Técnica
128
Ministerio de Educación Pública
Departamento de Educación Técnica
129
Ministerio de Educación Pública
Departamento de Educación Técnica
130
Ministerio de Educación Pública
Departamento de Educación Técnica
131
Ministerio de Educación Pública
Departamento de Educación Técnica
132
Ministerio de Educación Pública
Departamento de Educación Técnica
133
Ministerio de Educación Pública
Departamento de Educación Técnica
134
Ministerio de Educación Pública
Departamento de Educación Técnica
135
Ministerio de Educación Pública
Departamento de Educación Técnica
DESARROLLO DE LA PRACTICA
Propósito:
136
Ministerio de Educación Pública
Departamento de Educación Técnica
Procedimientos
El o la docente:
137
Ministerio de Educación Pública
Departamento de Educación Técnica
Instrucciones:
A continuación se presentan los criterios que van a ser verificados en el desempeño del o la estudiante
mediante la observación del mismo. De la siguiente lista marque con una “X” aquellas observaciones que
hayan sido cumplidas por el o la estudiante durante su desempeño.
DESARROLLO SI NO NO
APLICA
Explica adecuadamente los sistemas de conmutación telefónica.
Distingue eficientemente los diferentes sistemas utilizados para la transmisión en telefonía.
Distingue eficientemente las características y funcionamiento de los sistemas de telefonía
móvil y celular.
Clasifica con precisión los diferentes modos de transferencia utilizados por las redes
digitales.
Distingue acertadamente las características que presentan los diferentes tipos de
transmisión de datos.
Infiere eficientemente la relación que existe entre el ancho de banda y la velocidad de
transmisión.
Compara eficientemente el concepto, características y funciones de los diferentes
protocolos.
Identifica con claridad los conceptos básicos de comunicación de datos y redes.
Clasifica los tipos de sistemas y redes sin margen de error.
Explica con claridad los procesos de modulación y conmutación de señales.
Clasifica correctamente las líneas y tipos de transmisión utilizados.
Distingue con precisión los tipos de banda utilizados.
Señala eficientemente los procedimientos para la detección y corrección de errores.
138
Ministerio de Educación Pública
Departamento de Educación Técnica
DESARROLLO SI NO NO
APLICA
Reconoce las características y aplicaciones del modelo OSI y TCP/IP con eficiencia.
Describe las características de las diferentes capas del modelo OSI con eficiencia.
Relaciona las aplicaciones de las diferentes capas del modelo OSI con su uso en la
construcción de redes con eficiencia.
Señala las ventajas y desventajas que ofrece cada modelo con eficiencia.
OBSERVACIONES:
139
Ministerio de Educación Pública
Departamento de Educación Técnica
141
Ministerio de Educación Pública
Departamento de Educación Técnica
CRITERIOS PARA LA EVALUACIÓN DE LAS COMPETENCIAS
142
Ministerio de Educación Pública
Departamento de Educación Técnica
CRITERIOS PARA LA EVALUACIÓN DE LAS COMPETENCIAS
143
Ministerio de Educación Pública
Departamento de Educación Técnica
CRITERIOS PARA LA EVALUACIÓN DE LAS COMPETENCIAS
144
Ministerio de Educación Pública
Departamento de Educación Técnica
NORMA TECNICA DE INSTITUCIÓN EDUCATIVA
DATOS GENERALES
Título Clasificación
Define correctamente los conceptos básicos de redes de área local (RAL). Específica
Describe con precisión las funciones de las RAL. Específica
Reconoce las características de los sistemas distribuidos con eficiencia. Específica
Identifica los componentes de la arquitectura de red con eficiencia. Específica
Explica correctamente el funcionamiento y características de las topologías de redes. Específica
Define de forma correcta los conceptos básicos del diseño de la red. Específica
Explica las consideraciones del cableado con eficiencia. Específica
Describe las características de cableado estructurado sin margen de error. Específica
Ilustra adecuadamente los dispositivos de las redes LAN y de Internetwork. Específica
Explica los conceptos de confiabilidad y disponibilidad de los dispositivos de Intenetwork sin margen de Específica
error.
Menciona con precisión los conceptos básicos direccionamiento IP en una LAN Específica
Explica las subredes y sus clases con eficiencia. Específica
Reconoce adecuadamente los usos de NAT y PAT en la traducción de direcciones de red. Específica
Clasifica con precisión los diferentes usos para las traducciones de direcciones utilizando NAT y PAT. Específica
Define de forma correcta los conceptos relacionados con la configuración inicial de un router. Específica
Identifica los pasos para realizar las configuraciones dentro y fuera de banda sin margen de error. Específica
Reconoce las configuraciones de un ISR con SDM con eficiencia. Específica
Menciona con exactitud los pasos para el uso de la consola de configuración con el uso de comandos. Específica
Define los conceptos básicos para el uso de la CLI en un router con eficiencia. Específica
145
Ministerio de Educación Pública
Departamento de Educación Técnica
Título
Identifica las características de los comandos show y configuración básica con exactitud. Específica
Ejemplifica adecuadamente los diferentes servicios a instalar en un router como DHCP, NAT. Específica
Menciona con exactitud los pasos al realizar un respaldo en un router. Específica
Enumera los pasos para configuración inicial de un switch con eficiencia. Específica
Ejemplifica las configuraciones para conexiones WAN sin margen de error. Específica
Menciona de forma correcta los conceptos básicos relacionados con la configuración de un router con Específica
SSH.
Explica adecuadamente las características al habilitar los protocolos de routing. Específica
Ejemplifica de forma correcta las diferentes configuraciones de los protocolos. Específica
Reconoce con exactitud el funcionamiento de cada protocolo mediante la verificación al instalar cada Específica
protocolo.
Menciona el concepto y características de los protocolos TCP/IP sin margen de error. Específica
Ilustra sin margen de error el uso de los servicios DNS y soporte para HTTP, FTP, SMTP, POP3, Específica
IMPAP.
Demuestra con eficiencia de ISP mediante la Encriptación de datos. Específica
Aplica el uso de las listas de acceso para establecer seguridad a la red sin margen de error. Específica
Describe el uso de las copias de seguridad para recuperación de desastres con exactitud. Específica
Elementos de competencia
Categoría Clase
Servicios Prestación de servicios de Educación Técnica
Evidencias de desempeño:
Evidencias de producto:
147
Ministerio de Educación Pública
Departamento de Educación Técnica
Evidencias de conocimiento:
148
Ministerio de Educación Pública
Departamento de Educación Técnica
Propósito: Desarrollar en los estudiantes los conocimientos, habilidades y destrezas necesarios para que pueda distinguir las
características, funcionamiento y elementos para brinda asistencia a los usuarios de redes pequeñas o medianas a
través de una gama de aplicaciones.
149
Ministerio de Educación Pública
Departamento de Educación Técnica
RESULTADOS DE CONTENIDOS ESTRATEGIAS DE VALORES Y CRITERIOS DE
APRENDIZAJE ENSEÑANZA - ACTITUDES DESEMPEÑO
APRENDIZAJE
El o la estudiante :
Define los
conceptos básicos
de RAL.
Describe las
funciones de las
RAL.
Reconoce las
características de
los Sistemas
distribuidos.
Identifica los
componentes de
la arquitectura de
red.
Explica el
funcionamiento y
características de
las topologías de
redes.
150
Ministerio de Educación Pública
Departamento de Educación Técnica
151
Ministerio de Educación Pública
Departamento de Educación Técnica
152
Ministerio de Educación Pública
Departamento de Educación Técnica
153
Ministerio de Educación Pública
Departamento de Educación Técnica
154
Ministerio de Educación Pública
Departamento de Educación Técnica
155
Ministerio de Educación Pública
Departamento de Educación Técnica
156
Ministerio de Educación Pública
Departamento de Educación Técnica
157
Ministerio de Educación Pública
Departamento de Educación Técnica
158
Ministerio de Educación Pública
Departamento de Educación Técnica
159
Ministerio de Educación Pública
Departamento de Educación Técnica
160
Ministerio de Educación Pública
Departamento de Educación Técnica
162
Ministerio de Educación Pública
Departamento de Educación Técnica
DESARROLLO DE LA PRÁCTICA
Propósito:
163
Ministerio de Educación Pública
Departamento de Educación Técnica
Procedimientos
El o la docente:
Define de conceptos básicos de redes de área local.
Explica el funcionamiento de las RAL.
Describe las características de los sistemas distribuidos.
Ilustra el concepto de arquitectura de redes.
Demuestra el funcionamiento de las diferentes topologías.
Define los conceptos básicos del diseño de la red.
Explica las consideraciones del cableado.
Describe las características de cableado estructurado.
Ilustra los dispositivos de las redes LAN y de Internetwork
Explica los conceptos de confiabilidad y disponibilidad de los dispositivos de Intenetwork.
Define los conceptos básicos de direccionamiento IP en una LAN.
Describe las subredes y sus clases.
Explica los usos de NAT y PAT en la traducción de direcciones de red.
Ejemplifica las traducciones de direcciones en NAT y PAT.
Define los conceptos relacionados con la configuración inicial de un router.
Describe los pasos para realizar las configuraciones dentro y fuera de banda.
Explica las configuraciones de un ISR con SDM.
Ejemplifica el uso de la consola de configuración con el uso de líneas de comandos.
Define los conceptos básicos para el uso de la CLI en un router
Describe las características de los comandos show y configuración básica.
Ejemplificación de los diferentes servicios a instalar en un router como DHCP, NAT.
Ilustra el respaldo de un router
Enumera los pasos para configuración inicial de un switch
Ejemplifica las configuraciones para conexiones WAN.
Define de conceptos básicos relacionados con la configuración de un router con SSH.
Describe las características al habilitar los protocolos de routing.
164
Ministerio de Educación Pública
Departamento de Educación Técnica
Procedimientos
El o la docente:
Ejemplificación las diferentes configuraciones de los protocolos
Ilustra el funcionamiento de cada protocolo mediante la verificación al instalar cada protocolo.
Explica el concepto y características de los protocolos TCP/IP.
Ilustra el uso de los servicios DNS y soporte para HTTP, FTP, SMTP, POP3, IMPAP.
Ejemplifica la seguridad de ISP mediante la encriptación de datos.
Demuestra el uso de las listas de acceso para establecer seguridad a la red.
Describe el uso de las copias de seguridad para recuperación de desastres.
165
Ministerio de Educación Pública
Departamento de Educación Técnica
Instrucciones:
A continuación se presentan los criterios que van a ser verificados en el desempeño del o la estudiante
mediante la observación del mismo. De la siguiente lista marque con una “X” aquellas observaciones que
hayan sido cumplidas por el o la estudiante durante su desempeño.
DESARROLLO SI NO NO
APLICA
Define correctamente los conceptos básicos de RAL.
Describe con precisión las funciones de las RAL.
Reconoce las características de los sistemas distribuidos con eficiencia.
Identifica los componentes de la arquitectura de red con eficiencia.
Explica correctamente el funcionamiento y características de las topologías de redes.
Define de forma correcta los conceptos básicos del diseño de la red.
Explica las consideraciones del cableado con eficiencia.
Describe las características de cableado estructurado sin margen de error.
Ilustra adecuadamente los dispositivos de las redes LAN y de Internetwork.
Explica los conceptos de confiabilidad y disponibilidad de los dispositivos de Intenetwork
sin margen de error.
Menciona con precisión los conceptos básicos direccionamiento IP en una LAN
Explica las subredes y sus clases con eficiencia.
Reconoce adecuadamente los usos de NAT y PAT en la traducción de direcciones de red.
Clasifica con precisión los diferentes usos para las traducciones de direcciones utilizando
NAT y PAT.
Define de forma correcta los conceptos relacionados con la configuración inicial de un
router.
166
Ministerio de Educación Pública
Departamento de Educación Técnica
DESARROLLO SI NO NO
APLICA
Identifica las características de los comandos show y configuración básica con exactitud.
Ejemplifica adecuadamente los diferentes servicios a instalar en un router como DHCP,
NAT.
Menciona con exactitud los pasos al realizar un respaldo en un router.
Enumera los pasos para configuración inicial de un switch con eficiencia.
Ejemplifica las configuraciones para conexiones WAN sin margen de error.
Menciona de forma correcta los conceptos básicos relacionados con la configuración de
un router con SSH.
Explica adecuadamente las características al habilitar los protocolos de routing.
Ejemplifica de forma correcta las diferentes configuraciones de los protocolos.
Reconoce con exactitud el funcionamiento de cada protocolo mediante la verificación al
instalar cada protocolo.
Menciona el concepto y características de los protocolos TCP/IP sin margen de error.
Ilustra sin margen de error el uso de los servicios DNS y soporte para HTTP, FTP, SMTP,
POP3, IMPAP.
Demuestra con eficiencia de ISP mediante la encriptación de datos.
Aplica el uso de las listas de acceso para establecer seguridad a la red sin margen de
error.
Describe el uso de las copias de seguridad para recuperación de desastres con exactitud.
OBSERVACIONES:
167
Ministerio de Educación Pública
Departamento de Educación Técnica
CRITERIOS PARA LA EVALUACIÓN DE LAS COMPETENCIAS
168
Ministerio de Educación Pública
Departamento de Educación Técnica
CRITERIOS PARA LA EVALUACIÓN DE LAS COMPETENCIAS
169
Ministerio de Educación Pública
Departamento de Educación Técnica
CRITERIOS PARA LA EVALUACIÓN DE LAS COMPETENCIAS
170
Ministerio de Educación Pública
Departamento de Educación Técnica
CRITERIOS PARA LA EVALUACIÓN DE LAS COMPETENCIAS
171
Ministerio de Educación Pública
Departamento de Educación Técnica
CRITERIOS PARA LA EVALUACIÓN DE LAS COMPETENCIAS
172
Ministerio de Educación Pública
Departamento de Educación Técnica
CRITERIOS PARA LA EVALUACIÓN DE LAS COMPETENCIAS
173
Ministerio de Educación Pública
Departamento de Educación Técnica
CRITERIOS PARA LA EVALUACIÓN DE LAS COMPETENCIAS
174
Ministerio de Educación Pública
Departamento de Educación Técnica
NORMA TÉCNICA DE INSTITUCIÓN EDUCATIVA
DATOS GENERALES
Título Clasificación
Reconoce eficientemente las características técnicas que representan al cableado estructurado. Específica
Caracteriza diferentes sistemas de cableado estructurado con eficiencia. Específica
Reconoce las características de los cables y conectores utilizados en el cableado estructurado con Específica
eficiencia.
Explica los usos y aplicaciones de los cables y conectores utilizados en el cableado estructurado Específica
con eficiencia.
Distingue los diferentes tipos de cables y conectores con eficiencia. Específica
Clasifica los cables de acuerdo con las categorías existentes con eficiencia. Específica
Aplica los criterios técnicos para la selección de cables y conectores utilizados en el cableado Específica
estructurado.
Identifica eficientemente los códigos y normas que rigen el diseño e instalación de sistemas de Específica
cableado.
Distingue los requerimientos técnicos que definen los diferentes códigos y normas con eficiencia. Específica
Aplica los códigos y normas en la solución de casos relacionados con el diseño e instalación de Específica
sistemas de cableado con eficiencia.
Reconoce los criterios para el diseño del sistema de cableado con eficiencia. Específica
Describe adecuadamente el método para la realización de cálculos y presupuestos. Específica
Sigue el procedimiento para el cálculo y presupuesto de los materiales requeridos para el montaje Específica
con eficiencia.
Realiza el cálculo y presupuesto de los materiales requeridos para el montaje con eficiencia. Específica
175
Ministerio de Educación Pública
Departamento de Educación Técnica
Título Clasificación
Sigue el procedimiento para el montaje de estructuras para la protección del cable y los diferentes Específica
componentes del sistema de cableado con eficiencia.
Aplica las técnicas para la construcción de cables sin margen de error. Específica
Aplica las técnicas y métodos para la detección y corrección de fallos en el sistema de cableado con Específica
eficiencia.
Elementos de competencia
Referencia Título del elemento
2.3. Diseño e implementación de sistemas de cableado estructurado
Criterios de desempeño:
Campo de aplicación:
Categoría Clase
Servicios Prestación de servicios de Educación Técnica
Evidencias de desempeño:
Evidencias de producto:
Evidencias de conocimiento:
177
Ministerio de Educación Pública
Departamento de Educación Técnica
Propósito: Desarrollar en el estudiante los conocimientos, habilidades y destrezas para el diseño e implementación
de sistemas de cableado estructurados.
178
Ministerio de Educación Pública
Departamento de Educación Técnica
179
Ministerio de Educación Pública
Departamento de Educación Técnica
182
Ministerio de Educación Pública
Departamento de Educación Técnica
183
Ministerio de Educación Pública
Departamento de Educación Técnica
184
Ministerio de Educación Pública
Departamento de Educación Técnica
185
Ministerio de Educación Pública
Departamento de Educación Técnica
DESARROLLO DE LA PRÁCTICA
Propósito:
186
Ministerio de Educación Pública
Departamento de Educación Técnica
Procedimientos
El o la docente:
187
Ministerio de Educación Pública
Departamento de Educación Técnica
DESARROLLO SI NO NO
APLICA
Reconoce eficientemente las características técnicas que representan al cableado
estructurado
Caracteriza diferentes sistemas de cableado estructurado con eficiencia.
Reconoce las características de los cables y conectores utilizados en el cableado
estructurado con eficiencia.
Explica los usos y aplicaciones de los cables y conectores utilizados en el cableado
estructurado con eficiencia.
Distingue los diferentes tipos de cables y conectores con eficiencia.
Clasifica los cables de acuerdo con las categorías existentes con eficiencia.
Aplica los criterios técnicos para la selección de cables y conectores utilizados en el
cableado estructurado
Identifica eficientemente los códigos y normas que rigen el diseño e instalación de sistemas
de cableado
Distingue los requerimientos técnicos que definen los diferentes códigos y normas con
eficiencia.
Aplica los códigos y normas en la solución de casos relacionados con el diseño e
instalación de sistemas de cableado con eficiencia.
Reconoce los criterios para el diseño del sistema de cableado con eficiencia.
Describe adecuadamente el método para la realización de cálculos y presupuestos
Sigue el procedimiento para el cálculo y presupuesto de los materiales requeridos para el
montaje con eficiencia.
188
Ministerio de Educación Pública
Departamento de Educación Técnica
DESARROLLO SI NO NO
APLICA
Realiza el cálculo y presupuesto de los materiales requeridos para el montaje con eficiencia.
Sigue el procedimiento para el montaje de estructuras para la protección del cable y los
diferentes componentes del sistema de cableado con eficiencia.
Aplica las técnicas para la construcción de cables sin margen de error.
Aplica las técnicas y métodos para la detección y corrección de fallos en el sistema de
cableado con eficiencia.
OBSERVACIONES:
189
Ministerio de Educación Pública
Departamento de Educación Técnica
CRITERIOS PARA LA EVALUACIÓN DE LAS COMPETENCIAS
RESULTADOS DE CRITERIOS DE EVIDENCIAS TIPO SUFICIENCIAS DE
APRENDIZAJE DESEMPEÑO EVIDENCIA
Identificar los Identifica los Menciona los Desempeño Menciona correctamente los
conceptos básicos conceptos básicos conceptos asociados conceptos asociados al
asociados con el asociados con el al cableado cableado estructurado.
cableado cableado estructurado.
estructurado. estructurado. Reconoce las Conocimiento Reconoce eficientemente las
características características técnicas que
técnicas que representan al cableado
representan al estructurado.
cableado
estructurado.
Identifica las Conocimiento Identifica con claridad las
funciones que funciones que cumple el
cumple el cableado cableado estructurado en la
estructurado en la instalación de diferentes
instalación de sistemas.
diferentes sistemas.
Distingue las Desempeño Distingue con claridad las
aplicaciones del aplicaciones del cableado
cableado estructurado en la
estructurado en la instalación de diferentes
instalación de sistemas.
diferentes sistemas.
Caracteriza Desempeño Caracteriza diferentes
diferentes sistemas sistemas de cableado
de cableado estructurado con eficiencia.
estructurado.
190
Ministerio de Educación Pública
Departamento de Educación Técnica
CRITERIOS PARA LA EVALUACIÓN DE LAS COMPETENCIAS
RESULTADOS DE CRITERIOS DE EVIDENCIAS TIPO SUFICIENCIAS DE
APRENDIZAJE DESEMPEÑO EVIDENCIA
Identificar los Identifica los Menciona los Conocimiento Menciona adecuadamente
diferentes tipos de diferentes tipos de conceptos asociados los conceptos asociados a
cable y conectores, cable y conectores, a los cables y los cables y conectores
sus características y sus características y conectores utilizados utilizados en el cableado
aplicaciones. aplicaciones. en el cableado estructurado.
estructurado.
Reconoce las Conocimiento Reconoce las características
características de los de los cables y conectores
cables y conectores utilizados en el cableado
utilizados en el estructurado con eficiencia.
cableado
estructurado.
Explica los usos y Desempeño Explica los usos y
aplicaciones de los aplicaciones de los cables y
cables y conectores conectores utilizados en el
utilizados en el cableado estructurado con
cableado eficiencia.
estructurado.
191
Ministerio de Educación Pública
Departamento de Educación Técnica
CRITERIOS PARA LA EVALUACIÓN DE LAS COMPETENCIAS
192
Ministerio de Educación Pública
Departamento de Educación Técnica
CRITERIOS PARA LA EVALUACIÓN DE LAS COMPETENCIAS
RESULTADOS DE CRITERIOS DE EVIDENCIAS TIPO SUFICIENCIAS DE
APRENDIZAJE DESEMPEÑO EVIDENCIA
Distingue los Desempeño Distingue los requerimientos
requerimientos técnicos que definen los
técnicos que definen diferentes códigos y normas
los diferentes códigos con eficiencia.
y normas.
Aplica los códigos y Desempeño Aplica los códigos y normas
normas en la en la solución de casos
solución de casos relacionados con el diseño e
relacionados con el instalación de sistemas de
diseño e instalación cableado con eficiencia.
de sistemas de
cableado.
193
Ministerio de Educación Pública
Departamento de Educación Técnica
CRITERIOS PARA LA EVALUACIÓN DE LAS COMPETENCIAS
194
Ministerio de Educación Pública
Departamento de Educación Técnica
CRITERIOS PARA LA EVALUACIÓN DE LAS COMPETENCIAS
RESULTADOS DE CRITERIOS DE EVIDENCIAS TIPO SUFICIENCIAS DE
APRENDIZAJE DESEMPEÑO EVIDENCIA
Aplica las técnicas Producto Aplica las técnicas para la
para la construcción construcción de cables sin
de cables. margen de error.
Aplica las técnicas y Desempeño Aplica las técnicas y
métodos para la métodos para la detección y
detección y corrección de fallos en el
corrección de fallos sistema de cableado con
en el sistema de eficiencia.
cableado.
195
Ministerio de Educación Pública
Departamento de Educación Técnica
196
Ministerio de Educación Pública
Departamento de Educación Técnica
197
Ministerio de Educación Pública
Departamento de Educación Técnica
La sub-área de Sistemas Operativos se desarrolla durante 6 horas por semana. Esta sub – área debe ser
desarrollada de manera totalmente práctica de modo que la teoría se constituya en un apoyo a la práctica.
Sistemas operativos.
Instalación y configuración de sistemas operativos.
PROPOSITOS GENERALES
198
Ministerio de Educación Pública
Departamento de Educación Técnica
NORMA TECNICA DE INSTITUCIÓN EDUCATIVA
DATOS GENERALES
Título Clasificación
Identifica con precisión las funciones y características del sistema operativo. Específica
Identifica los conceptos básicos relacionados con la administración de la memoria con eficiencia. Específica
Identifica con claridad los conceptos básicos relacionados con la administración del procesador. Específica
Identifica con claridad los conceptos básicos relacionados con la administración de procesos. Específica
Identifica las características y funciones de los medios y dispositivos de almacenamiento con Específica
eficiencia.
Reconoce los diferentes componentes del subsistema de E/S con eficiencia. Específica
Explica con claridad el proceso de comunicación entre dispositivos. Específica
Describe con claridad las interacciones en el administrador de archivos. Específica
Reconoce los diferentes elementos de la organización de archivos con eficiencia. Específica
Distingue los sistemas operativos de red y distribuidos por sus características con eficiencia. Específica
Identifica las etapas del proceso de evaluación de un sistema operativo con eficiencia. Específica
Reconoce los componentes del administrador del sistema con eficiencia. Específica
Interpreta las funciones y niveles de seguridad del administrador del sistema con eficiencia. Específica
Explica con claridad las funciones del sistema de administración de la seguridad. Específica
Aplica el proceso de medición del rendimiento con eficiencia. Específica
Identifica las principales características de cada uno de los sistemas operativos con eficiencia. Específica
Relaciona los procesos de administración de memoria, procesador, dispositivos, archivos y otros en Específica
cada uno de los sistemas operativos con eficiencia.
Compara los mecanismos de seguridad utilizados por los diferentes sistemas operativos con Específica
eficiencia.
Contrasta la interfaz de usuario utilizada por cada uno de los sistemas operativos con eficiencia. Específica
199
Ministerio de Educación Pública
Departamento de Educación Técnica
Elementos de competencia
Referencia Título del elemento
3.1. Seleccionar diferentes sistemas operativos a partir de Subs.
características técnicas.
Criterios de desempeño:
Campo de aplicación:
Categoría Clase
Servicios Prestación de servicios de Educación Técnica
200
Ministerio de Educación Pública
Departamento de Educación Técnica
Evidencias de desempeño:
1. Reconoce los hechos históricos relacionados con el desarrollo de los sistemas operativos.
2. Describe de las llamadas al sistema operativo.
3. Utiliza de las funciones del intérprete de comandos.
4. Observa los diferentes procesos que implican la administración de la memoria.
5. Observa los diferentes procesos que implican la administración de la memoria caché.
6. Reconoce los procesos realizados por el sistema operativo para la utilización de bloqueos.
7. Observa los diferentes aplicaciones del software para la sincronización de procesos.
8. Investiga el método de cooperación de procesos utilizado por el sistema operativo.
9. Explica el proceso de comunicación entre dispositivos.
10. Observa el proceso de administración de las solicitudes de E/S.
11. Describe las interacciones en el administrador de archivos.
12. Describe el método para la asignación de almacenamiento físico y compresión de datos.
13. Distingue los métodos de acceso del sistema operativo.
14. Distingue los sistemas operativos de red y distribuidos por sus características.
15. Observa las operaciones realizadas por el administrador de funciones de red.
16. Interpreta las funciones y niveles de seguridad del administrador del sistema.
17. Explica las funciones del sistema de administración de la seguridad.
18. Enumera los principales hechos históricos relacionados con cada sistema operativo.
Evidencias de producto:
201
Ministerio de Educación Pública
Departamento de Educación Técnica
8. Relaciona los procesos de administración de memoria, procesador, dispositivos, archivos y otros en cada uno
de los sistemas operativos.
9. Compara los mecanismos de seguridad utilizados por los diferentes sistemas operativos.
Evidencias de conocimiento:
202
Ministerio de Educación Pública
Departamento de Educación Técnica
Propósito: Desarrollar en el estudiante los conocimientos, habilidades y destrezas básicos para seleccionar diferentes
sistemas operativos a partir de sus características técnicas.
203
Ministerio de Educación Pública
Departamento de Educación Técnica
204
Ministerio de Educación Pública
Departamento de Educación Técnica
205
Ministerio de Educación Pública
Departamento de Educación Técnica
El o la estudiante:
Identifica los
conceptos básicos
relacionados con la
administración de la
memoria.
Reconoce los
procesos realizados
por el sistema
operativo para la
asignación de
memoria.
206
Ministerio de Educación Pública
Departamento de Educación Técnica
207
Ministerio de Educación Pública
Departamento de Educación Técnica
208
Ministerio de Educación Pública
Departamento de Educación Técnica
209
Ministerio de Educación Pública
Departamento de Educación Técnica
210
Ministerio de Educación Pública
Departamento de Educación Técnica
211
Ministerio de Educación Pública
Departamento de Educación Técnica
212
Ministerio de Educación Pública
Departamento de Educación Técnica
213
Ministerio de Educación Pública
Departamento de Educación Técnica
Distingue los
sistemas
operativos de red y
distribuidos por
sus características.
Reconoce las
características y
funciones de cada
elemento del
desarrollo de DOS.
Reconoce las
características y
funciones de los
elementos del
NOS.
Observa las
operaciones
realizadas por el
administrador de
funciones de red.
214
Ministerio de Educación Pública
Departamento de Educación Técnica
215
Ministerio de Educación Pública
Departamento de Educación Técnica
216
Ministerio de Educación Pública
Departamento de Educación Técnica
217
Ministerio de Educación Pública
Departamento de Educación Técnica
218
Ministerio de Educación Pública
Departamento de Educación Técnica
DESARROLLO DE LA PRÁCTICA
Propósito:
219
Ministerio de Educación Pública
Departamento de Educación Técnica
Procedimientos
El o la docente:
Nombra los hechos históricos relacionados con el desarrollo de sistemas operativos.
Identifica las funciones y características del sistema operativo.
Describe los administradores y las llamadas al sistema operativo.
Ejemplifica las funciones del intérprete de comandos.
Define conceptos relacionados con la administración de la memoria por el sistema operativo.
Describe los procesos de asignación de memoria, paginación y reemplazo de páginas.
Ejemplifica los diferentes procesos realizados por el sistema operativo para la administración de la memoria.
Analiza los diferentes procesos descritos.
Define los conceptos relacionados con la administración del procesador por el sistema operativo.
Describe el proceso de planificación de procesos.
Ejemplifica las diferentes políticas de planificación de procesos definidas por el sistema operativo para la
administración.
Ilustra los algoritmos de planificación de procesos utilizados por el sistema operativo.
Analiza los diferentes procesos utilizados para la administración de la memoria caché.
Define los conceptos relacionados con la administración de procesos realizada por el sistema operativo.
Describe los procesos de bloqueo utilizados por el sistema operativo.
Ejemplifica las configuraciones típicas de multiprocesamiento utilizadas por el sistema operativo para la
administración de la memoria.
Ilustra las aplicaciones del software para la sincronización de procesos.
Analiza el método de cooperación de procesos.
Describe las características y funciones de los medios y dispositivos de almacenamiento de acceso directo.
Ilustra los diferentes componentes del subsistema de E/S.
Ejemplifica el proceso de comunicación entre dispositivos.
Analiza el proceso de administración de las solicitudes de E/S.
Define los conceptos básicos.
Describe las interacciones en el administrador de archivos.
Describe los diferentes elementos de la organización de archivos.
Ilustra el método para la asignación de almacenamiento físico y compresión de datos.
220
Ministerio de Educación Pública
Departamento de Educación Técnica
Procedimientos
El o la docente:
Ejemplifica los métodos de acceso.
Observa los niveles del sistema de administración de archivos.
Relata los principales hechos históricos.
Compara los sistemas operativos de red y distribuidos.
Describe las características y funciones de cada elemento del desarrollo de DOS.
Describe las características y funciones de los elementos del NOS.
Ilustra las operaciones realizadas por el administrador de funciones de red.
Define los conceptos básicos relacionados con el administrador del sistema.
Describe el proceso de evaluación de un sistema operativo.
Describe cada uno de los componentes del administrador del sistema.
Ejemplifica las funciones, niveles y sistemas de administración de la seguridad.
Ilustra el proceso de medición del rendimiento.
Utiliza herramientas y funciones de monitoreo en la medición del rendimiento.
Relata los principales hechos históricos relacionados con cada uno de los sistemas operativos.
Resume las principales características de cada sistema.
Describe las metas de diseño de cada uno de los sistemas operativos.
Ejemplifica los procesos de administración de memoria, procesador, dispositivos, archivos y otros en cada uno de los
sistemas operativos.
Compara los mecanismos de administración de la seguridad entre los diferentes sistemas operativos.
Observa las características de la interfaz del usuario en cada uno de los sistemas.
221
Ministerio de Educación Pública
Departamento de Educación Técnica
Instrucciones:
A continuación se presentan los criterios que van a ser verificados en el desempeño del o la estudiante
mediante la observación del mismo. De la siguiente lista marque con una “X” aquellas observaciones que
hayan sido cumplidas por el o la estudiante durante su desempeño.
DESARROLLO SI NO NO
APLICA
Identifica con precisión las funciones y características del sistema operativo.
Identifica los conceptos básicos relacionados con la administración de la memoria con
eficiencia.
Identifica con claridad los conceptos básicos relacionados con la administración del
procesador.
Identifica con claridad los conceptos básicos relacionados con la administración de
procesos.
Identifica las características y funciones de los medios y dispositivos de almacenamiento
con eficiencia.
Reconoce los diferentes componentes del subsistema de E/S con eficiencia.
Explica con claridad el proceso de comunicación entre dispositivos.
Describe con claridad las interacciones en el administrador de archivos.
Reconoce los diferentes elementos de la organización de archivos con eficiencia.
Distingue los sistemas operativos de red y distribuidos por sus características con
eficiencia.
Identifica las etapas del proceso de evaluación de un sistema operativo con eficiencia.
Reconoce los componentes del administrador del sistema con eficiencia.
222
Ministerio de Educación Pública
Departamento de Educación Técnica
DESARROLLO SI NO NO
APLICA
Interpreta las funciones y niveles de seguridad del administrador del sistema con
eficiencia.
Explica con claridad las funciones del sistema de administración de la seguridad.
Aplica el proceso de medición del rendimiento con eficiencia.
Identifica las principales características de cada uno de los sistemas operativos con
eficiencia.
Relaciona los procesos de administración de memoria, procesador, dispositivos, archivos y
otros en cada uno de los sistemas operativos con eficiencia.
Compara los mecanismos de seguridad utilizados por los diferentes sistemas operativos
con eficiencia.
Contrasta la interfaz de usuario utilizada por cada uno de los sistemas operativos con
eficiencia.
OBSERVACIONES:
223
Ministerio de Educación Pública
Departamento de Educación Técnica
CRITERIOS PARA LA EVALUACIÓN DE LAS COMPETENCIAS
224
Ministerio de Educación Pública
Departamento de Educación Técnica
CRITERIOS PARA LA EVALUACIÓN DE LAS COMPETENCIAS
225
Ministerio de Educación Pública
Departamento de Educación Técnica
CRITERIOS PARA LA EVALUACIÓN DE LAS COMPETENCIAS
226
Ministerio de Educación Pública
Departamento de Educación Técnica
CRITERIOS PARA LA EVALUACIÓN DE LAS COMPETENCIAS
227
Ministerio de Educación Pública
Departamento de Educación Técnica
CRITERIOS PARA LA EVALUACIÓN DE LAS COMPETENCIAS
228
Ministerio de Educación Pública
Departamento de Educación Técnica
CRITERIOS PARA LA EVALUACIÓN DE LAS COMPETENCIAS
229
Ministerio de Educación Pública
Departamento de Educación Técnica
CRITERIOS PARA LA EVALUACIÓN DE LAS COMPETENCIAS
230
Ministerio de Educación Pública
Departamento de Educación Técnica
CRITERIOS PARA LA EVALUACIÓN DE LAS COMPETENCIAS
231
Ministerio de Educación Pública
Departamento de Educación Técnica
CRITERIOS PARA LA EVALUACIÓN DE LAS COMPETENCIAS
232
Ministerio de Educación Pública
Departamento de Educación Técnica
CRITERIOS PARA LA EVALUACIÓN DE LAS COMPETENCIAS
233
Ministerio de Educación Pública
Departamento de Educación Técnica
CRITERIOS PARA LA EVALUACIÓN DE LAS COMPETENCIAS
234
Ministerio de Educación Pública
Departamento de Educación Técnica
NORMA TÉCNICA DE INSTITUCIÓN EDUCATIVA
DATOS GENERALES
Evidencias de desempeño:
Evidencias de producto:
236
Ministerio de Educación Pública
Departamento de Educación Técnica
Evidencias de conocimiento:
237
Ministerio de Educación Pública
Departamento de Educación Técnica
Propósito: Desarrollar en el y la estudiante los conocimientos, habilidades y destrezas básicas para la instalación y
configuración de diferentes sistemas operativos.
238
Ministerio de Educación Pública
Departamento de Educación Técnica
239
Ministerio de Educación Pública
Departamento de Educación Técnica
241
Ministerio de Educación Pública
Departamento de Educación Técnica
243
Ministerio de Educación Pública
Departamento de Educación Técnica
DESARROLLO DE LA PRÁCTICA
Propósito:
244
Ministerio de Educación Pública
Departamento de Educación Técnica
Procedimientos
El o la docente:
245
Ministerio de Educación Pública
Departamento de Educación Técnica
Instrucciones:
A continuación se presentan los criterios que van a ser verificados en el desempeño del o la estudiante
mediante la observación del mismo. De la siguiente lista marque con una “X” aquellas observaciones que
hayan sido cumplidas por el o la estudiante durante su desempeño.
DESARROLLO SI NO NO
APLICA
Reconoce eficientemente las normas y medidas de seguridad a aplicar en el taller.
Formula un informe preliminar y un inventario del sistema con eficiencia.
Utiliza software y herramientas del sistema para el diagnóstico de daños sin margen de
error.
Reconoce las normas de seguridad para la instalación de sistemas operativos y software
en servidores sin margen de error.
Identifica los requerimientos técnicos para la instalación de los sistemas operativos y del
software específico con eficiencia.
Aplica el procedimiento para la instalación y configuración de diferentes sistemas
operativos y software en el servidor sin margen de error.
Aplica el procedimiento para la definición de derechos o prioridades de los usuarios sin
margen de error.
Sigue el procedimiento para la configuración de opciones de impresión, servicios de
Internet y correo electrónico sin margen de error.
Sigue el procedimiento para la configuración de las opciones de acceso de las terminales
sin margen de error.
Observaciones:
246
Ministerio de Educación Pública
Departamento de Educación Técnica
247
Ministerio de Educación Pública
Departamento de Educación Técnica
CRITERIOS PARA LA EVALUACIÓN DE LAS COMPETENCIAS
248
Ministerio de Educación Pública
Departamento de Educación Técnica
CRITERIOS PARA LA EVALUACIÓN DE LAS COMPETENCIAS
249
Ministerio de Educación Pública
Departamento de Educación Técnica
CRITERIOS PARA LA EVALUACIÓN DE LAS COMPETENCIAS
250
Ministerio de Educación Pública
Departamento de Educación Técnica
251
Ministerio de Educación Pública
Departamento de Educación Técnica
BIBLIOGRAFÍA
Aguero, Ulises. (1985). Programación con diagramas estructurados. Costa Rica: EDITORIAL TECNOLOGICA DE COSTA
RICA.
Clerc J.M. (1987). Introducción a las condiciones y medio ambiente de trabajo OIT.
Consejo Salud Ocupacional, Ministerio de Educación Pública. (1993). Antología Salud Ocupacional. Costa Rica.
Deitel, Harvey y Deitel, Paul. (1995). Cómo programar en C \ C++. 2ª. Edición. Editorial Prentice Hall.
Deitel, Harvey y Deitel, Paul. (1999). Cómo programar en C++. 2ª. Edición. Editorial Prentice Hall.
Freedman, Alan. (1995). Diccionario de computación. México: Editorial MCGRAW-HILL.
Freedman, Alan. (1995). Diccionario de computación Inglés/Español - Español/Inglés. México: Editorial MCGRAW-HILL.
Gottfried, Byron S. (1986). Programación Pascal. España: Editorial MCGRAW-HILL.
Hawthorne, Rob. (2003). Desarrollo de bases de datos en Microsoft SQL Server 2000. 2ª. Edición. México. Editorial
Prentice Hall.
Humphrey, Watts. (2003). Introducción al proceso software personal. 2ª. Edición. México. Editorial Prentice Hall.
Jojanes Aguilar, Luis. (1990). Fundamentos de programación. México: Editorial MCGRAW-HILL.
Letayf Acar, Jorge y Carlos González González. (1994). Seguridad, Higiene y Control Ambiental. México: Editorial
MCGRAW-HILL.
Long Long. (1990). Introducción a las computadoras y al Procesamiento de Información. II Edición. México D. F: Editorial
MCGRAW-HILL.
McConnell, Steve. (2000). Desarrollo y gestión de proyectos informáticos. Editorial McGraw – Hill.
Minasi, Mark. Guía completa de mantenimiento y actualización de la PC. 2da Edición, editorial ventura.
Ministerio de Ciencia y Tecnología. (1995). Apuntes éticos para la calidad. Costa Rica.
Welsh, Jim y Eder, Jhon. (1995). Pascal: Introducción. España: Editorial MCGRAW-HILL.
Levi, Gutiérrez, Guillermo. (1993). Elementos de computación. México: Editorial MCGRAW-HILL.
Di Mare Mota, Cecilia. (1994). La formación y la vivencia de los valores en las Escuelas Costarricenses. San José, Costa
Rica. Litográficos Profesionales S.A.
Howe, Rogu S, y otros. (1994). Ponga la calidad a Prueba. México: Editorial MCGRAW-HILL.
Mora G, Guillermo. (1995). Valores humanos y actitudes positivas. Colombia: Editorial MCGRAW-HILL.
Savitch, Walter. (2000). Resolución de problemas con C++. El objetivo de la programación. 2ª. Edición. México. Editorial
Prentice Hall.
Stallings, William. (2000). Sistemas operativos. 4ª. Edición. México. Editorial Prentice Hall.
252
Ministerio de Educación Pública
Departamento de Educación Técnica
Tanenbaum, Andrew. (2003). Sistemas operativos modernos. 2ª. Edición. México. Editorial Prentice Hall.
Tanenbaum, Andrew. (1998). Sistemas operativos. Diseño e implementación. 2ª. Edición. México. Editorial Prentice Hall.
253
Ministerio de Educación Pública
Departamento de Educación Técnica
Anexo 1
PORTAFOLIOS DE EVIDENCIA
1. CONCEPTO
La integración del Portafolio de Evidencias es el proceso mediante el cual se realiza la recopilación de evidencias de
acuerdo a la Norma Técnica de Competencia Laboral que se evalúa y que permiten demostrar la competencia de un
estudiante.
El portafolio de evidencias es un archivo de evidencias conformado por el mismo estudiante, con la guía dEl o la docente.
Es un instrumento que auxilia en la organización de las evidencias recabadas durante la evaluación y de otros
documentos o materiales que son prueba de la demostración del desempeño competente dEl o la estudiante. El análisis
de las evidencias recabadas en el portafolio, sirve de base para determinar los logros obtenidos por el alumno en cuanto
a una competencia o una unidad de competencia determinada.
Es un instrumento que le permite al docente tener una completa colección de instrumentos de verificación de las
evidencias allegadas para poder compararlas con las especificaciones de la norma de competencia con la que está
trabajando; y a partir de la información recopilada emitir un juicio de competente o aún no competente para cada
estudiante en particular.
2. CARACTERÍSTICAS
Permite reunir información relacionada tanto con los logros y fortalezas, como con aquellos aspectos que se debe
mejorar.
Es un instrumento que permite implementar procesos de evaluación formativa, permitiendo orientar tanto al docente
como al estudiante hacia una toma de decisiones efectiva.
Facilita la realimentación del proceso de enseñanza y aprendizaje, identificando al mismo tiempo las potencialidades
como las debilidades del mismo; con esto contribuye con el mejoramiento continuo del mismo.
Supone un proceso de recolección de información, sistematización, valoración y toma de decisiones.
254
Ministerio de Educación Pública
Departamento de Educación Técnica
3. USOS Y APLICACIONES
Para el o la docente
Permitirá realizar una toma de decisiones más pertinente y acorde con las características particulares de cada
estudiante.
Facilitará el seguimiento del progreso y alcance de los resultados de aprendizaje para cada estudiante.
Posibilita el desarrollo de un proceso de formación y desarrollo de competencias continuo e individualizado.
Para el o la estudiante
Permitirá una participación más activa y responsable en la construcción de sus conocimientos, habilidades y
destrezas.
Posibilita el desarrollo de procesos de autoevaluación, objetivos y acordes con los resultados de aprendizaje que
se proponen para cada área de aprendizaje.
Algunos de los elementos que se deben considerar a la hora de construir el portafolio de evidencias son:
Evidencias directas
Prácticas
Listas de cotejo, hojas de observación, escalas de calificación
Producto realizado
Evidencias indirectas
Reportes
Informes
Proyectos
Evidencias complementarias
Entrevistas (preguntas orales)
Cuestionarios
255
Ministerio de Educación Pública
Departamento de Educación Técnica
Ensayos
Simulaciones
Es importante recordar que el portafolio de evidencias es un medio para reunir información que luego permita realizar
una toma de decisiones acertada. Por esto es necesario que:
Se debe tener presente que, los portafolios de evidencias pueden ser diferentes tanto en su contenido como en su forma
de presentación, pero debe existir una normalización con respecto a los materiales mínimos que deberán integrarlo, de
modo que:
El o la docente tenga una idea clara de que elementos va a requerir para poder emitir un juicio sobre la competencia
del o la estudiante, de modo que pueda diseñar una estructura organizativa completa y atinente para el portafolio.
Se le permita al estudiante manejarlo como un instrumento personal, y que por ende refleje su creatividad. Para esto
debe considerarse como un instrumento flexible.
Se recomienda que como mínimo el portafolio de evidencias contenga los siguientes elementos:
PORTADA
TABLA DE CONTENIDOS
INFORMACIÓN GENERAL
Nombre del Colegio Técnico Profesional
Nombre de la especialidad
Nivel
256
Ministerio de Educación Pública
Departamento de Educación Técnica
257
Ministerio de Educación Pública
Departamento de Educación Técnica
Producto
Muestras de productos desarrollados
Hojas de verificación
Otros
INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN
Trabajo cotidiano – solo las listas de calificación o las hojas de cotejo
Trabajos extraclase – solo las listas de calificación o las hojas de cotejo
Otros instrumentos utilizados
INSTRUMENTOS DE REVISION DEL PORTAFOLIO
Hojas o instrumentos utilizados por El o la docente para la revisión del portafolio
OTROS MATERIALES RELEVANTES
El o la docente deberá establecer un cronograma para las revisiones del portafolio, de modo que se haga de forma
periódica; este cronograma debe ser entregado al estudiante al inicio del curso lectivo, conjuntamente con el desglose de
los criterios de evaluación para la sub – área.
Se deben diseñar instrumentos específicos para la revisión del portafolio, de modo que se disponga de un instrumento
completo y objetivo para la realización de esta tarea. Estos instrumentos, una vez aplicados, serán entregados al
estudiante para que los adjunte en su portafolio de evidencias.
258
Ministerio de Educación Pública
Departamento de Educación Técnica
Estudiante:
Lugar y fecha
259
Ministerio de Educación Pública
Departamento de Educación Técnica
TABLA DE CONTENIDOS
260
Ministerio de Educación Pública
Departamento de Educación Técnica
PORTAFOLIO DE EVIDENCIAS
261
Ministerio de Educación Pública
Departamento de Educación Técnica
HOJA DE VIDA
DATOS PERSONALES
Nombre:
Fecha de nacimiento:
Dirección:
Teléfono:
Correo electrónico:
ANTECEDENTES ACADÉMICOS
Escuela:
Colegio:
Cursos recibidos:
1.
2.
262
Ministerio de Educación Pública
Departamento de Educación Técnica
Empresa:
Dirección:
Teléfono:
Actividades desempeñadas:
263
Ministerio de Educación Pública
Departamento de Educación Técnica
EVIDENCIAS
En las siguientes hojas se introducen todas las evidencias necesarias para que el o la estudiante demuestre su
competencia.
Cada evidencia según corresponda (conocimientos, desempeño y producto) se incluye en la tabla de contenidos.
264
Ministerio de Educación Pública
Departamento de Educación Técnica
Unidad de estudio
Título:
Propósito:
265
Ministerio de Educación Pública
Departamento de Educación Técnica
HOJA DE CONCLUSIONES
Observaciones:
1. De acuerdo con la revisión de las evidencias presentadas por ( nombre del o la estudiante) y después de
haber hecho la comparación con los resultados de aprendizaje, se puede afirmar lo siguiente:
Sugerencias:
266
Ministerio de Educación Pública
Departamento de Educación Técnica
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
REFERENCIAS EN INTERNET
Crispín, María Luisa y otra. El portafolio como herramienta para mejorar la calidad. Publicación WEB. – Universidad
Iberoamericana. 2005.
Feixas, Mónica y Otro. El portafolio como herramienta. Publicación WEB. de Universidades de Barcelona y Cataluña. OEI.
2005.
OEI. Las 40 preguntas más frecuentes sobre EBNC. - www.oei.org
267