Que es un documento:
Un documento es un testimonio material de un hecho o acto realizado en funciones por
instituciones o personas físicas, jurídicas, públicas o privadas, registrado en una unidad
de información en cualquier tipo de soporte (papel, cintas, discos magnéticos, fotografías, etc.)
en lengua natural o convencional. Es el testimonio de una actividad humana fijada en un soporte,
dando lugar a una fuente archivística, arqueológica, audiovisual, entre otras.
Que es un documento policial:
Un acta policial, en este marco, es un escrito donde una autoridad de la
policía detalla un procedimiento, un hecho o algún tipo de acontecimiento
vinculado a un posible acto punible. El acta policial supone el punto de partida
para el desarrollo de una investigación, ya que informa cómo, cuándo y dónde
sucedió el acontecimiento y de qué manera intervino el personal de la fuerza de
seguridad
Tipos de documentos:
Documentos Públicos
El Documento o instrumento público es aquel Documento expedido o autorizado por
funcionario público o fedatario público competente y que da fe de su contenido por sí
mismo.
Registro Civil.
El Registro Civil es un organismo administrativo o servicio público, encargado de dejar
constancia de los hechos o actos relativos al estado civil de las personas naturales, así como
otros que las leyes le encomienden.
1. REGISTRO DE NACIMIENTO
El acta de nacimiento es un documento público probatorio que hace constar de manera
fehaciente la identidad de la persona, la personalidad jurídica del individuo ante
la sociedad, su nacionalidad y filiación. Además, es el primer acontecimiento dentro de
nuestra vida que debe quedar asentado y registrado ante la institución pública del registro
del estado familiar.
2. REGISTRO DE MATRIMONIO
el matrimonio es una institución social y permanente, por la cual se establece la unión
jurídica de un solo hombre y una sola mujer, que con igualdad de derechos y obligaciones,
originan el nacimiento y estabilidad de una familia, así como la realización de
una comunidad de vida plena y responsable.
3. REGISTRO DE DEFUNCION
El acta de defunción es el documento a través del cual se declara legalmente el fallecimiento
de una persona.
4. REGISTRO DE DIVORCIO
Es la disolución del vínculo matrimonial y solo tiene lugar mediante la declaración de
la autoridad judicial.
5. Fe de Vida.
Documento librado por el Registro Civil a fin de acreditar la existencia de una persona.
También se puede acreditar por acta notarial de presencia.
Identidad Personal.
1) Cedula de Identidad
El carné de identidad, oficialmente y según la legislación Documento Nacional de Identidad
(DNI) o cédula de identidad, es un documento emitido por una autoridad administrativa
competente para permitir la identificación personal de los ciudadanos.
2) Carnet
Es un documento q acredita una autorizacion, a una persona determinada en donde se
encuentran los datos.
3) Pasaporte
Pasaporte es un documento con validez internacional, que identifica a su titular (en
ciertos países también a sus descendientes directos e incluso a sus cónyuges) expedido por
las autoridades de su respectivo país, que acredita un permiso o autorización legal para que
salga o ingrese del mismo, por los puertos internacionales.
4) Licencia de Conducir
Una autorización para la conducción de vehículos ("licencia de conducción" y "carnet" o
"permiso de conducción" en España; "permiso" ó "licencia" en Latinoamérica) es un
documento que acredita una autorización administrativa a su poseedor la conducción de
vehículos por la vía pública.
Documento de Propiedad
Vivienda.
Son los documentos que acredita a una persona legalmente antes los entes de un estado por
la adquisición de una vivienda.
Terreno.
Son los documentos que acredita a una persona legalmente antes los entes de un estado por
la adquisición de un terreno.
Vehículos
Son los documentos que acreditan a una persona legalmente antes los entes de un estado
por la adquisición de un Vehículo.
Documento de Acreditación.
Son aquellos que son otorgados para certificar la aprobación o reconocimientos de un logro
académico entre otros.
Diploma
En su acepción clásica, se llama diploma a cualquier instrumento o documento expedido
por alguna Autoridad pública. Entre los diferentes nombres con que se le conoce en la
antigüedad, se hallan como más comunes los
siguientes: cártula, carta o karta, instrumento, testamento, página o escritura. Se da el
nombre de cartulario, libro, becerro o tumbo al códice que reúne las copias literales de los
diplomas o privilegios concedidos a una iglesia o corporación y que se guarda en
el archivo de la misma.
Título.
Un grado académico, titulación académica o título académico, es una distinción dada por
alguna institución educativa, generalmente después de la terminación exitosa de
algún programa de estudios. Sin embargo, esta denominación suele utilizarse para
denominar más concretamente a las distinciones de rango universitario, que también se
denominan titulación superior o titulación universitaria.
Privadas
Constancia de trabajo
Certificación
Constancia medica
Autorización
TIPOS DE ACTAS
o Las actas de reunión. Este tipo de acta es el más común y se aplica en múltiples
contextos, siempre para dejar constancia de todo lo acontecido durante una
reunión, por ejemplo, un acta de reunión de trabajo o un acta de reunión de
socios, en un ambiente más empresarial.
o El acta notarial. Se trata de un documento que deja constancia de unos hechos
ante un notario.
o El acta de nacimiento. Es el acta que se redacta para registrar el nacimiento de
un bebé en un país determinado.
o El acta de matrimonio. En este documento se deja constancia del momento en
que una pareja acepta casarse de manera legal.
o El acta de divorcio. En este acta se constata de manera legal que una pareja ha
decidido divorciarse.
o El acta de defunción. Esta clase de acta se realiza cuando fallece una persona y
con la intención de constatar su muerte.
o Las actas constitutivas. Este tipo de documento indica que una empresa se ha
constituido legalmente, como el acta constitutiva de una sociedad civil o de
una anónima.
o Las actas policiales. Es un documento a través del cual se registra de forma
escrita un hecho punible, especificándose la autoría de los hechos y las evidencia
recogidas.
o Las actas administrativas. En este acta se queda registrada la infracción al
reglamento por parte de un trabajador.
OFICIO:
El oficio es un tipo de documento que sirve para comunicar disposiciones, consultas,
órdenes, informes, o también para llevar a cabo gestiones de acuerdos, de
disposiciones, de felicitación, de colaboración, de agradecimiento, etc. Estas
redacciones se utilizan en instituciones
como: ministerios, embajadas, municipios, colegios profesionales, sindicatos y oficinas
de gobierno, entre otros.
Tipo de oficios[editar]
Oficio múltiple[editar]
Es un documento1 que se usa cuando un mismo tema o texto va dirigido a más de un
destinatario, y por esta razón las instituciones o dependencias incluyen el número de
oficio, dejando puntos suspensivos para escribir el nombre y el cargo , para especificarlo
cuando el caso lo requiera. Esto sirve, además, para agilizar el proceso que dure la
documentación.
El texto de este tipo de documento se basa en la emisión de órdenes, instrucciones,
recomendaciones, sugerencias o informaciones a diferentes oficinas o despachos
simultáneamente que nos ayuda a la compresión del lector
El trato que se considera en el oficio múltiple es vertical descendente y horizontal. Es decir,
va dirigido a subordinados, o entre jefes de instituciones del mismo nivel o jerarquía.
La estructura del oficio múltiple, básicamente, es igual que la del oficio simple, no obstante
lo cual es importante recordar que:
1. el número de oficio es el mismo para todos los ejemplares que se van a distribuir;
en el oficio múltiple, necesariamente, se escribe la palabra distribución, que viene
a ser la última parte de este tipo de oficio (véase ejemplo).
se da en el original, íntegramente y sin ninguna alteración. Todo
el fragmento o párrafo transcrito debe ir entre comillas y fiel al
original.
Mediante este documento se emiten: resoluciones, circulares, directivas u otros casos del
mismo oficio.
El tipo de trato y/o relación que se cumple por medio de este documento es el de autoridad
a subordinados o entre autoridades del mismo nivel, dentro y fuera. Este documento
servirá para transcribir informes relevantes e importantes.
Partes del oficio[editar]
Membrete
Es el primero. Todas s empresas tienen membrete, lo cual es muy importante para
un oficio.
Año
Es la denominación que se le da al año actual.
Lugar y fecha
Es la primera parte, en la que se escribe: el lugar de donde se envía, el día,
el mes y el año en curso.
Numeración
En esta parte se escriben los tres datos, al igual que el memorándum; la
palabra oficio con mayúsculas, seguida del número de expedición y separada por
una línea oblicua y, a continuación, las siglas de la oficina de procedencia con
letras mayúsculas, separada por una línea oblicua y el año en curso.
Destinatario
Es la parte que abarca cuatro líneas o más, según lo requerido. Aquí se escribe: el
nombre completo, el cargo y el lugar de la persona a quien se dirige.
Asunto
Es la cuarta parte y se escribe con mayúsculas la palabra ASUNTO, seguida de
dos puntos y luego, en resumen, se indica con claridad el mensaje del texto, que
se explicará en el cuerpo.
Referencia
Es la quinta parte que se usa, sólo cuando es necesario mencionar la numeración
del documento recibido con anterioridad, a cuyo contenido se quiere dar respuesta.
Esta palabra también se escribe con mayúscula y debajo del asunto.
En algunos casos esta parte del oficio se usa para mencionar decretos,
resoluciones, directivas o convenios.
Cuerpo o texto
Es la parte central del documento, donde se dará a conocer el mensaje de
la comunicación, en forma clara y precisa y muy brevemente.
"Tengo a bien comunicarle..."
"Me es muy grato comunicarle..."
"Tengo el honor de dirigirme..."
Despedida
En la despedida debemos demostrar amabilidad, cortesía.
Firma y posfirma
Firma:- Se escribe la rúbrica a mano.
Posfirma: Se coloca el nombre y apellido de la persona que firma el documento, y
a su vez el cargo que le distingue, más el sello respectivo.
Iniciales
Al igual que en el memorándum, las iniciales del remitente se escriben con letras
mayúsculas y, en minúsculas, las de la persona que mecanografió el documento.
Anexo
Aquí se indica la documentación que se adjunta al oficio,
como catálogos, revistas, tarjetas, programas, etc.
Un anexo es una página que
constituye un tipo de
información de soporte
enciclopédico, que aporta
información relacionada con
artículos, pero que no es un
artículo en sí mismo. Este
tipo de páginas utilizan el
espacio de nombres
específico Anexo:, y se
categorizan en la
Categoría:Anexos.
Distribución
Se usa, generalmente, en los oficios múltiples; aquí se menciona a las personas y
las dependencias a quienes va dirigido el oficio
Memorando
Ir a la navegaciónIr a la búsqueda
El memorando o memorándum es un escrito breve por el que se intercambia información
entre distintos departamentos de una organización para comunicar alguna indicación,
recomendación, instrucción, disposición, etc. Su uso más habitual es para transmitir
información de un responsable a sus subordinados.1También puede ser una anotación que
contenga alguna información que quiera ser recordada, ya que "memorándum" significa
"cosa que debe tenerse en la memoria"
LA CIRCULAR
1) ¿Qué es la circular? "es un escrito que se emplea para comunicar
simultáneamente un mismo asunto a varias personas a quienes por
igual interesa".
La circular es un escrito que por igual se emplea en la tramitación de
asuntos oficiales, mercantiles o industriales.
El estilo en la redacción de la circular ha de adecuarse al modelo de la
carta, sobresaliendo en su redacción la claridad y la sencillez ya que
se trata de escritos destinados a personas de muy diverso nivel.
Existen dos tipos de circular, que son: LAS VOLUNTARIAS y LAS
OBLIGATORIAS
La circular Voluntaria, es aquella que tiene la función principal de
promover productos, empresas o personas y como ejemplo de ello
son:
Ofrecer los servicios de algún negocio
Dar a conocer un nuevo producto
Enviar lista de productos y precios
Remisión de catálogos
Avisos al personal (internos)
Invitaciones, etc.
Concepto de minutas
La palabra minuta proviene del bajo latín, y su significado es “borrador”, o sea un
escrito que antecede al definitivo, en especial, de tipo jurídico, por ejemplo un
contrato, donde le faltan los detalles formales, que se prepara y se acerca a las
partes para ver si se hallan de acuerdo antes de darle la versión acabada y final.
En un discurso, conferencia o reunión, cuando se toman notas en borrador para
dar cuenta de lo que se habló, también se llaman minutas.
Cuando se archivan copias de documentos, para llevar de ellos un registro, se
habla de minutas, como así también se aplica el término a los honorarios que
cobran los abogados detallando los conceptos a los que corresponden.
Es minuta por otra parte, una lista sistematizada, que guarda un orden, de varios
elementos, usado por ejemplo en los bares y restaurantes para exponer su nómina
de platos, bebidas y postres. Ejemplo: “en la minuta figuran los entrantes, los
platos principales, las bebidas, todo con sus correspondientes precios”. A veces
esta lista con los platos que se servirán se colocan en cada una de las mesas que
integran la fiesta correspondiente, impresos en cartulina de calidad. Siguiendo con
el uso en gastronomía, en ciertos países como Argentina, se denominan minutas a
las comidas al paso, rápidas, que requieren poca elaboración. Ejemplo: “en ese
bar te sirven deliciosas minutas, ideal para cuando estás apurado”.
Una expresión latina que hace referencia a los pecados veniales es “peccata
minuta” que se traduce como pecados menores.
Existe una hierba, usada como condimento de comidas cuyo nombre es “tapetes
minuta” que abunda en los valles bolivianos y en Perú, con una altura aproximada
de 50 centímetros
El Cuerpo de Policía Nacional Bolivariana (CPNB)12 es la principal fuerza de seguridad
civil a nivel federal o nacional de Venezuela, es una de las instituciones adscritas
al Ministerio del Poder Popular para Relaciones Interiores, Justicia y Paz. Es encargada de
la vigilancia, patrullaje policial y seguridad ciudadana en todo el territorio nacional, a través
de sus numerosos servicios se encarga de las investigaciones penales, orden público,
inmigración, policía turística, entre otros. Cuenta con 11 servicios importantes que le dan
vida a esta institución. Comenzó a operar el 20 de diciembre de 2009.3 En Venezuela de
acuerdo, a la constitución de 1999, coexisten policías que dependen separada y
autonomamente de los gobiernos de los estados y de los gobiernos municipales, la Policía
Nacional depende del gobierno nacional. Próximamente esta policía contará con un
reglamento disciplinario.[cita requerida] Su comandante general es Elio Estrada Paredes desde
el 3 de mayo de 2019.4
Índice
1Historia
o 1.1Directores Del Cuerpo de Policía Nacional Bolivariana
o 1.2Reforma policial
o 1.3Nueva ley
2Base legal
3Funciones
4Estructura básica
5Servicios
o 5.1Servicios del Cuerpo de Policía Nacional Bolivariana
6Fuerzas de Acciones Especiales (F.A.E.S)
7Véase también
8Enlaces externos
9Referencias
Historia[editar]
Directores Del Cuerpo de Policía Nacional Bolivariana[editar]
Comisario Jefe (C. I. C. P. C) Luis Fernandez
Comisario Jefe (C. I. C. P. C) Luis Karabin Virgüez
General de Brigada (G. N. E) Manuel Pérez Urdaneta
Mayor General (G. N. B) Juan Francisco Romero Figueroa
Mayor General (G. N. B) Franklin García Duque
General de Brigada (G. N. B) Carlos Anfredo Pérez Ampueda
General de Brigada (G. N. B) Elio Estrada Paredes
Reforma policial[editar]
La Comisión Nacional para la Reforma Policial realizó diversos estudios en 2006, con el fin
de establecer una nueva policía para proteger a los venezolanos en todo el territorio de la
república, ya que hasta entonces solo existían cuerpos policiales específicos (como
el CICPC), El Cuerpo de Vigilancia de Transporte Terrestre (CVTT) , estadales
(como Polizulia) y municipales (como Polichacao), a pesar de que la constitución de 1999,
establecía que también debía crearse un cuerpo a nivel nacional que conviviera con los ya
existentes.
Nueva ley[editar]
El instrumento legal fue aprobado mediante el Decreto N.º 5.895 con Rango, Valor y
Fuerza de la Ley Orgánica del Servicio de Policía y del Cuerpo de Policía Nacional, dictado
por el presidente de la República sobre la base de las recomendaciones de la Comisión
Nacional para la Reforma Policial y en Consejo de Ministros en febrero del 2008 mediante
las facultades que le otorgó la ley habilitante del 1 de febrero de 2007.
Por ser una ley orgánica fue evaluada por el Tribunal Supremo de Justicia quien declaró su
constitucionalidad el 14 de marzo de 20085 publicándose su decisión en Gaceta Oficial
N.º 38.891, se espera su promulgación por parte del presidente de la República el 24 de
marzo de 2008.
Recientemente, se promulgó la Ley Orgánica del Servicio de Policía y del Cuerpo de
Policía Nacional Bolivariana, y la Ley del Estatuto de la Función Policial, publicadas en
Gaceta Oficial N.º 5.940 del 7 de diciembre de 2009, la primera Ley deroga la anterior Ley
de Policía Nacional, la cual crea y organiza la Policía Nacional Bolivariana, dependiente
del Ministerio del Poder Popular para las Relaciones Interiores y de Justicia y que contará
de acuerdo con su artículo 36, con estaciones en todas las entidades federales del país y
la Ciudad de Caracas, los Estados y Municipios que si bien tienen policías propias,
deberán trabajar en muchos casos con la Policía Nacional. Este instrumento legal,
reglamenta además el funcionamiento de las policías estatales y municipales, además de
contemplar la creación de las Policías Antidrogas, Penitenciaria y el Servicio
Comunal.Mientras que la Ley del Estatuto de la Función Policial, regula todo lo referente al
Sistema de Administración Personal Policial, ingreso y egreso, beneficios
socioeconómicos, derechos humanos de los funcionarios policiales, entre otras
disposiciones importantes a fin de dignificar la labor de los policías.
Los primeros efectivos comienzan sus operaciones en diciembre de 2009.
Base legal[editar]
La creación de la Policía Nacional se basa en el artículo 332 de la Constitución Nacional,
donde se establece que “el Ejecutivo Nacional, para mantener y restablecer el orden
público, proteger al ciudadano o ciudadana, hogares y familias, apoyar las decisiones de
las autoridades competentes y asegurar el pacífico disfrute de las garantías y derechos
constitucionales, de conformidad con la ley, organizará:
Un cuerpo uniformado de policía nacional.
Un cuerpo de investigaciones científicas, penales y criminalísticas.
Un cuerpo de bomberos y bomberas y administración de emergencias de carácter civil.
Una organización de protección civil y administración de desastres.
Los órganos de seguridad ciudadana son de carácter civil y respetarán la dignidad y los
derechos humanos, sin discriminación alguna. La función de los órganos de seguridad
ciudadana constituye una competencia concurrente con los Estados y Municipios en los
términos establecidos en esta Constitución y la ley”.
Se creó la Conarepol (Comisión Nacional para la Reforma Policial) que se encargó de la
realización de encuestas y opiniones para la aprobación de parte de la población
venezolana.
Funciones[editar]
Además de las atribuciones comunes de los cuerpos de policía establecidos en el Artículo
34 de la Ley Orgánica del Servicio de Policía y Cuerpo de Policía Nacional,6 las
atribuciones exclusivas de la Policía Nacional de Venezuela, establecidas en el Artículo 39
de esa Ley, son:
Ejecutar las políticas emanadas del órgano rector en las siguientes áreas del servicio
de policía: fiscalización y aduanas, custodia diplomática y protección de
personalidades, penitenciaria, migración, marítima, fronteras y antisecuestro y las
demás que determinen las leyes y reglamentos.
Brindar a las policías extranjeras la colaboración y el auxilio de acuerdo con lo
establecido en los tratados y acuerdos internacionales suscritos y ratificados por la
República.
Proteger y brindar seguridad a los miembros del Cuerpo Diplomático acreditado en el
país, de conformidad con el ordenamiento jurídico aplicable en esta materia.
La creación de grupos o unidades tácticas de conformidad con el Reglamento que rija
la materia.
Las demás que le confiere el ordenamiento jurídico vigente.
Los efectivos del CPNB son formados en la Universidad Nacional de la Seguridad (UNES),
con el objetivo de erradicar las malas prácticas policiales y desviadas que existían en el
viejo modelo policial y lograr la prestación eficiente del servicio con base a los principios
garantistas del Sistema Penal y una visión transversal de protección de los derechos
humanos.
La Policía Nacional basa su accionar en un tratamiento humanista y de respeto por los
derechos humanos, por lo que hace uso diferenciado y progresivo de la fuerza,
dependiendo de los acontecimientos, lo que ha dejado atrás la imagen del policía represor
del pueblo, los efectivos deben actuar como una fuerza disuasoria a la perpetración de un
crimen y proteger a las personas y a las comunidades.
Estructura básica[editar]
Su Comandante General actual es General de Brigada (GNB) Elio Estrada Paredes.37 Su
estructura está basada en lo dispuesto por la Ley Orgánica del Servicio de Policía y
Cuerpo de Policía Nacional Bolivariana y en las recomendaciones del Consejo General de
Policía como órgano asesor de los cuerpos de policía:
Comandancia General
o segunda Comandancia General.
o Secretaría General.
Oficinas
o Oficina de Respuesta a las Desviaciones Policiales.
o Oficina de Asesoría Legal.
o Oficina de Planificación, Presupuesto, Organización y Sistemas.
o Oficina de Gestión Administrativa.
o Oficina de Recursos Humanos.
o Oficina de Tecnología de la Información.
o Oficina de Control de la Actuación Policial y Atención de las Víctimas.
o Oficina de Comunicación y Relaciones Institucionales.
Direcciones
o Dirección de Investigaciones Penales.
o Dirección de Tránsito Terrestre.
o Dirección de Inteligencia y Estrategia.
o Dirección de Operaciones y Acciones Tácticas.
Direcciones Regionales
o Dirección de la Región Occidental.
o Dirección de la Región Los Llanos.
o Dirección de la Región Oriental e Insular.
o Dirección de la Región Guayana.
o Dirección de la Región Central.
Servicios[editar]
Servicios del Cuerpo de Policía Nacional Bolivariana[editar]
1. Servicio de Tránsito Terrestre
2. Servicio de Policía Comunal.
3. Servicio Vigilancia y Patrullaje
4. Servicio de Atención a la Víctima
5. Servicio de Metro, Metrocable y Ferrocarril
6. Servicio Maritimo
7. Servicio de Orden Público
8. Servicio Diplomático
9. Servicio Apoyo Aéreo
10. Servicio Grupos Tácticos
11. Servicio Aeroportuario
12. Servicio de Garantías al Detenido
Fuerzas de Acciones Especiales (F.A.E.S)[editar]
Artículo principal: Fuerzas de Acciones Especiales
Las Fuerzas de Acciones Especiales está compuesta por las siguientes Divisiones :
1. Unidad de Operaciones y Tácticas Especiales (U.O.T.E) Es la unidad táctica de la
Policía Nacional, encargada de ejecutar misiones de alto complejo y precisión,
donde la policía común es rebasada. Pueden ser empleados en misiones de
protección de altos ejecutivos del gobierno nacional
2. Brigada de Repuesta Inmediata (BRI) Sus miembros tienen conocimiento táctico,
se despliegan en corto periodo de tiempo donde sean requeridos, es la primera
respuesta táctica antes de que la UOTE haga presencia.
3. Dirección de Inteligencia y Estrategia (D.I.E)
4. Unidad de Operaciones Caninas (K.9)