0% encontró este documento útil (0 votos)
239 vistas16 páginas

Practica Sistema Masa Resorte

Este documento describe un experimento para medir el período de oscilación de un sistema masa-resorte y de un péndulo simple. En el experimento del sistema masa-resorte, se midió el cambio de longitud del resorte bajo diferentes fuerzas para calcular su constante elástica. Luego se midió el tiempo que tardó la masa en realizar oscilaciones completas para diferentes amplitudes, calculando el período. En el experimento del péndulo simple, se midió el tiempo de oscilación para diferentes longitudes del péndulo y se calculó el valor de la

Cargado por

Alan
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
239 vistas16 páginas

Practica Sistema Masa Resorte

Este documento describe un experimento para medir el período de oscilación de un sistema masa-resorte y de un péndulo simple. En el experimento del sistema masa-resorte, se midió el cambio de longitud del resorte bajo diferentes fuerzas para calcular su constante elástica. Luego se midió el tiempo que tardó la masa en realizar oscilaciones completas para diferentes amplitudes, calculando el período. En el experimento del péndulo simple, se midió el tiempo de oscilación para diferentes longitudes del péndulo y se calculó el valor de la

Cargado por

Alan
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 16

Practica de Sistema Masa resorte.

Desarrollo Experimental.
1. Se calculó la constante elástica del resorte aplicando fuerzas de 5, 7 y 9 N al
resorte con el dinamómetro y midiendo su cambio de longitud. Se anotaron los
resultados en la Tabla No 1.

2. Se armó el equipo tal y como se muestra en la figura 2.

Figura 2. Sistema oscilatorio masa-resorte.

3. Se colgó del extremo libre del resorte una masa de 500 g y dejamos que el sistema
se equilibre (se comprobó midiendo con la balanza el valor de la masa M ya que
su valor nominal puede cambiar puede cambiar por el uso)
M= 0.5 Kg
4. Se estiró el sistema 10 cm y luego se soltó, midiendo el tiempo que tarda en
realizar 5 oscilaciones completas. Repetimos el procedimiento 3 veces hasta
completar la tabla 2.
5. Con estos resultados calculamos el periodo de oscilación del sistema masa-resorte
experimental. Anote los resultados en la tabla 2.
6. Repetimos el paso 4 y 5 para un estiramiento de 5 cm. Anotamos los resultados
en la tabla 3.
Hoja de Recolección de Datos:

Tabla No 1. Calculo de la constante elástica del resorte.


Longitud Inicial del Resorte (Lo): 0.203 m.

N° X(m) F(N) 𝑁
K(𝑚)
1 0.112 5 44.64
2 0.176 7 39.77
3 0.233 9 38.62
𝐾𝑝𝑟𝑜𝑚𝑒𝑑𝑖𝑜 : 𝟒𝟏. 𝟎𝟏 𝑵/𝒎

Tabla No 2. Calculo del periodo de oscilaciones con una amplitud de 10 cm.

N° t(s) Oscilaciones T(s)


1 7.54 10 0.754
2 7.48 10 0.743
3 7.44 10 0.744
𝑇𝑝𝑟𝑜𝑚𝑒𝑑𝑖𝑜 : 𝟎. 𝟕𝟒𝟕 𝒔

Tabla No 3. Calculo del periodo de oscilación con una amplitud de 5 cm.

N° t(s) Oscilaciones T(s)


1 7.25 10 0.725
2 7.23 10 0.723
3 7.26 10 0.726
𝑇𝑝𝑟𝑜𝑚𝑒𝑑𝑖𝑜 : 𝟎. 𝟕𝟐𝟓 𝒔
Memoria de Cálculo, Parte A de la práctica:
Tabla No 1.
Cálculo de los Valores de X(m):
Aplicamos una fuerza al resorte de: 5, 7 y 9 N.
Para 5 N la longitud fue de 31.5 cm
Para 7 N la longitud fue de 37.9 cm
Para 9 N la longitud fue de 43.6 cm

Longitud Inicial del Resorte (Lo): 20.3 cm = 0.203 m.

X: Longitud – (Lo)

1. 31.5 cm – 20.3 cm = 11.2 cm = 0.112 m


2. 37.9 cm – 20.3 cm = 17.6 cm = 0.176 m
3. 43.6 cm – 20.3 cm = 23.3 cm = 0.233 m

Para K, se despeja de la ecuación F=KX


𝐹
K=
𝑋
5 𝑁
K1= 0.112 = 44.64 𝑚
7 𝑁
K2= 0.176 = 39.77 𝑚
9
K3= = 38.62
0.233

𝐾1+𝐾2+𝐾3 44.64 + 39.77 + 38.62


Kpromedio= =
3 3
𝑵
Kpromedio= 41.01 𝒎

Tabla No 2.
Usando una amplitud de 10 cm, cronometramos el tiempo que la masa tardó en hacer 10
oscilaciones.
Para encontrar el periodo de oscilación usamos la fórmula:
t
T=
numero de oscilaciones

7.54 7.43 7.44


T1 = = 0.754 s T2 = =0.743 s T3 = =0.744 s
10 10 10

T1 + T2 +T3 0.754 s+0.743 s+0.744 s


Tprom = = = 0.747 s
3 3

𝐓𝐩𝐫𝐨𝐦 = 𝟎. 𝟕𝟒𝟕 𝒔

Tabla No 3.

Usando una amplitud de 5 cm, cronometramos el tiempo que la masa tardó en hacer 10
oscilaciones.
Para encontrar el periodo de oscilación usamos la fórmula:
t
T=
numero de oscilaciones

7.25 7.23 7.26


T1 = = 0.725 s T2 = =0.723 s T3 = =0.726 s
10 10 10

T1 + T2 +T3 0.725 + 0.723 + 0.726


Tprom = = = 0.725 s
3 3

𝐓𝐩𝐫𝐨𝐦 = 𝟎. 𝟕𝟐𝟓 𝒔
Cuestionario No 1.
1) Compare los periodos medidos experimentalmente con el calculado con la ecuación, ¿Qué
se observa?

𝑚
𝑀+ 3
𝑇 = 2𝜋 √
𝑘

Dónde:
T: Periodo del péndulo
M: masa del cuerpo colgado (pesa); M =500 g = 0.5 kg
m: masa del resorte; m = 47.7 g = 0.0477 kg
k: Kpromedio = 41.01 N/m
0.0477
√0.5 + 3
𝑇 = 2𝜋
41.01

0.5 + 0.0159
𝑇 = 2𝜋√
41.01

0.5159
𝑇 = 2𝜋√
41.01

𝑇 = 2𝜋√0.0125799
𝑇 = 2𝜋(0.11216)
𝑇 = 0.70 4𝑠

Periodos Experimentales Periodo Teórico


Tabla N° 2 0.747s
0.704s
Tabla N° 3 0.725s

Se observa que los periodos no son similares, pero el margen de error cometido no es tan
grande.

2) Determine el porcentaje de error cometido en el cálculo del periodo del sistema masa-
resorte
Para calcular el porcentaje de error cometido, utilizamos la siguiente formula:
𝑉𝑀 − 𝑉𝑇
%𝑒 = ∗ 100%
𝑉𝑇
0.736 − 0.704
%𝑒 = ∗ 100%
0.704
0.032
%𝑒 = ∗ 100%
0.704
%𝑒 = 0.045 ∗ 100%
%𝑒 = 4.54%

Donde
VT: es el valor teórico
VM: el valor experimental medido: (0.747 + 0.725) / 2 = 0.736
3) Teóricamente, ¿Cómo tienen que ser estos periodos?
Iguales siempre que la masa suspendida, la masa del resorte y la constante de elasticidad
sean constantes.

Fotografías de la práctica del Sistema Masa resorte


Practica de Péndulo Simple.

Desarrollo experimental.
1- Se midió una longitud de 40 cm y se armó un péndulo simple como el mostrado en la
figura 2.
2- Con el transportador se midió un ángulo de 10° de inclinación de la cuerda desde su
posición de equilibrio.

Figura 2: montaje experimental para medir el periodo de oscilación de un péndulo simple y


determinar el valor de la aceleración gravitatoria de la tierra.
3- Se midió el tiempo que el péndulo tardo en completar 5 oscilaciones. Se repitió este
procedimiento 3 veces y se anotaron los resultados en la tabla 1.
4- Se repitió el mismo procedimiento para longitudes de: 60 cm y 80 cm, tratando que
el movimiento inicial sea del mismo punto. Hasta completar la tabla 1.
5- Con los datos de la tabla 1, se completó la tabla 2. A su vez se determinó el valor de
la gravedad de la tierra (g) en m/s2, finalmente se calculó el valor promedio obtenido
de g.

Hoja de recolección de datos:


Tabla N° 1. Valores de longitud, oscilaciones, tiempo para un péndulo simple.
N° L(cm) Oscilaciones t1(s) t2(s) t3(s) tprom(s)
1 40 cm 5 6.24 6.56 6.11 6.30 s
2 60 cm 5 7.88 7.62 7.82 7.77 s
3 80 cm 5 8.71 8.84 8.84 8.79 s

Tabla N° 2. Calculo de la gravedad de la tierra.


N° L(cm) Periodo T(s) g(m/s2)
1 40 cm 1.26 s 9.95 m/s2
2 60 cm 1.554 s 9.80 m/s2
3 80 cm 1.758 s 10.22 m/s2
g promedio 9.99 m/s2
Memoria de Cálculo:

Tabla No 1.
6.24 + 6.56 + 6.11
tprom1(s)= = 𝟔. 𝟑𝟎 𝒔
3
7.88 + 7.62 + 7.82
tprom2(s)= = 𝟕. 𝟕𝟕 𝒔
3
8.71 + 8.84 + 8.94
tprom3(s)= = 𝟖. 𝟕𝟎 𝒔
3

Tabla No 2.
𝑡
Para calcular el periodo usamos la formula 𝑇 =
𝑁𝑜 𝑜𝑠𝑐𝑖𝑙𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛𝑒𝑠

6.30 𝑠
𝑇1 = = 𝟏. 𝟐𝟔 𝒔
5
7.77 𝑠
𝑇2 = = 𝟏. 𝟓𝟓𝟒 𝒔
5
8.79 𝑠
𝑇3 = = 𝟏. 𝟕𝟓𝟖 𝒔
5
Para encontrar la gravedad despejamos la siguiente formula;

𝐿
𝑇 = 2𝜋√
𝑔
2
𝐿
(𝑇)2 = (2𝜋√ )
𝑔

𝐿
𝑇 2 = 4𝜋 2
𝑔
𝐿
𝑔 = 4𝜋 2
𝑇2

Siguiendo con los cálculos:


1. 40 cm = 0.40 m
0.40 𝑚 𝒎
𝑔1 = 4𝜋 2 = 𝟗. 𝟗𝟓
(1.26 𝑠)2 𝒔𝟐
2. 60 cm = 0.60 m
0.60 𝑚 𝒎
𝑔2 = 4𝜋 2 2
= 𝟗. 𝟖𝟎 𝟐
(1.554 𝑠) 𝒔
3. 80 cm = 0.80 m
0.80 𝑚 𝒎
𝑔3 = 4𝜋 2 = 𝟏𝟎. 𝟐𝟐
(1.758 𝑠)2 𝒔𝟐
Gravedad promedio:
𝑚 𝑚 𝑚
9.95 + 9.80 2 + 10.22 2
𝑔𝑝𝑟𝑜𝑚 = 𝑠2 𝑠 𝑠 = 𝟗. 𝟗𝟗 𝒎
3 𝒔𝟐

Cuestionario No 2.
¿Cuál es la fuerza que le produce el movimiento oscilatorio al péndulo simple?
Es el componente en el eje de las x de la fuerza de gravedad, se calcula utilizado
la formula 𝐹𝑔 𝑠𝑒𝑛𝜃.
En qué posición el péndulo, la fuerza restauradora o recuperadora:
a) Es máxima
b) Es nula
Es máxima cuando el péndulo ha alcanzado el desplazamiento angular máximo
( 𝜃max)
Es nula cuando pasa por el punto de equilibrio 𝜃 = 0.
¿Por qué se dice que el movimiento del péndulo en un sentido estricto no es un
movimiento armónico simple?
Porque en el movimiento armónico simple la fuerza restauradora debe ser
directamente proporcional al desplazamiento (𝐹𝑟 𝛼 𝑥) pero en el péndulo simple
la fuerza restauradora es directamente proporcional al sen 𝜃 por lo que no
cumple solo se puede usar. aproximando el ángulo a radianes y como sen 𝜃 =
𝜃 𝑟𝑎𝑑 cumple pero solo en ángulos pequeños ya que entre mayor es el ángulo
más error habrá.
¿Influye la longitud del péndulo en el periodo?
El periodo es directamente proporcional a la longitud por lo que entre más
aumente la longitud más aumenta el periodo.
¿Cómo deberían ser los valores de “g” para las distintas longitudes del péndulo?
Si fueron diferentes. ¿A qué se debe? Explique su razonamiento.
El valor de la gravedad no debería de variar mucho entre las medidas porque el
periodo es directamente proporcional a la longitud, y como en la ecuación la
gravedad solo depende de la longitud y el periodo no debería de variar mucho.
¿Cuál es el porcentaje de error cometido respecto al valor de “g” tomado como
teórico?
9.99 − 9.8
∗ 100% = 1.93%
9.8

Fotografías de la Practica de Péndulo Simple


Practica de Péndulo Físico.

Desarrollo Experimental

1. Con la balanza se midió la masa de la barra, y se escribieron los resultados en la tabla 1.

2. Se midió la longitud de la barra con la cinta métrica, y se escribieron los resultados en la


tabla 1.

3. Se determinó el momento de inercia de la barra con los datos de la tabla 1.

4. Hicimos un montaje experimental como el mostrado en la figura 1.

Figura 1: Péndulo físico con barra delgada.

5. El péndulo físico dispuesto en el laboratorio está constituido por una barra rígida de
sección cilíndrica y longitud L, y una masa (m) apoyándose la barra en un sistema base
soporte. La barra tiene diversos agujeros que son las diversas longitudes del péndulo físico
(d).

6. Se midió la distancia “d” del centro de masa de la barra al punto de pivote a mayor distancia
donde giro, esta fue la longitud del péndulo d = 0.296 m.

7. Se sujetó la barra en el punto de pivote donde giro y se dejó que se estabilizara.

8. Una vez conseguida la verticalidad de la barra cilíndrica, que es su posición de equilibrio,


se separa de dicha posición a un ángulo de (𝜃= 10°).
9. Se soltó el péndulo para que oscilara con amplitudes pequeñas en un plano que tratamos
que fuera paralelo al perfil de la mesa del laboratorio, evitando cualquier movimiento lateral
de la barra.

10. Con un cronometro se medimos el tiempo que tardo en completar 5 oscilaciones


completas.

11. Se repitió el procedimiento 3 veces y se escribieron los resultados en la tabla 2.

12. Se cambió la posición del eje de giro de la barra al punto de pivote más cercano al centro
de masa de la barra, se midió esta distancia con la cinta métrica, posteriormente se anotaron
los resultados en la tabla 3.

13. Se repitieron los pasos 7 a 10 para esta nueva longitud = 0.195 m del péndulo hasta que
se completó la tabla 3.

14. Con los datos de la tabla 2, se completó la tabla 4.

15. Con los datos de la tabla 3, se completó la tabla 5.

Hoja de Recolección de Datos


Tabla 1. Masa, longitud y momento de inercia para una barra delgada.

Masa (kg) Longitud (m) Momento de inercia (kg m2)


0.2073 0.609 𝟎. 𝟎𝟐𝟓𝟔𝟐𝟕𝟗 𝐤𝐠 𝐦𝟐

Tabla 2. Longitud del péndulo, oscilaciones y tiempos de oscilación.

d(m) Oscilaciones t1 t2 t3 tpromedio

0.296 5 6.21 s 6.10 s 6.29 s 6.20 s

Tabla 3. Longitud del péndulo, oscilaciones y tiempos de oscilación.

d(m) Oscilaciones t1 t2 t3 tpromedio

0.195 5 5.80s 5.86s 5.77s 5.81s

Tabla 4. Periodo del péndulo físico y determinación del valor de la gravedad.


d(m) oscilaciones tpromedio Periodo T(s) g (m/s2)

0.296 5 6.20 s 1.24 s 10.72 m/s2

Tabla 5. Periodo del péndulo físico y determinación del valor de la gravedad.

d(m) oscilaciones tpromedio Periodo T(s) g (m/s2)


0.195 5 5.81 s 1.162 s 18.54 m/s2

𝑔𝑝𝑟𝑜𝑚: 𝟏𝟒. 𝟔𝟑 𝒎/𝒔𝟐

Memoria de Calculo
Tabla No 1.
1
Momento de inercia = 𝐼 = 3 𝑚𝐿2

m: masa de la barra

L: longitud de la barra

1
𝐼= (0.2073𝑘𝑔)(0.609𝑚)2 = 𝟎. 𝟎𝟐𝟓𝟔𝟐𝟕𝟗 𝐤𝐠 𝐦𝟐
3
Tabla No 2.
Tiempo promedio de oscilaciones:
6.21 s +6.10 s + 6.29 s
t promedio = 3
= 6.20 s

Tabla No 3.
Tiempo promedio de oscilaciones:
5.80 s +5.86 s + 5.77 s
t promedio = 3
= 5.81 s

Tabla No 4.
6.20 𝑠
T= = 1.24 s
5

Para encontrar la gravedad se despeja g de la siguiente formula:

I
T = 2π√
mdg
2
I
(T)2 = (2π√ )
mdg

I
T 2 =4π2
mdg

I
g=4π2
mdT2

2 0.0256279 kg m2
g= 4π = 10.72 m/s2
(0.2073 kg)(0.296 m)(1.24 s)2

Tabla No 5.

5.81 𝑠
T= = 1.162 s
5

Para encontrar la gravedad se despeja g de la siguiente formula:

I
T = 2π√
mdg
2
I
(T)2 = (2π√ )
mdg

I
T 2 =4π2
mdg

I
g=4π2
mdT2
0.0256279 kg m2
g= 4π2 = 18.54 m/s2
(0.2073 kg)(0.195 m)(1.162 s)2

(10.72+18.54)
𝑔𝑝𝑟𝑜𝑚 = = 14.63 m/s2
2

Comparación de gravedad con gravedad teórica:


𝒎 𝒎
𝟏𝟒. 𝟔𝟑 ≠ 𝟗. 𝟖
𝒔𝟐 𝒔𝟐

1. Errores al calcular el valor de la masa y longitud de la barra.


2. Fallas al calcular la inercia de la barra.
3. Errores al tomar el tiempo que le tomó a la barra hacer las oscilaciones.

Fotografías de la Practica de Péndulo Físico


Conclusiones practica 1

Al disminuir la amplitud de las oscilaciones el tiempo de las mismas disminuye de manera gradual,
Y Al comparar los periodos medidos experimentalmente con el calculado con la ecuación

𝑚
𝑀+
𝑇 = 2𝜋√ 3
𝑘

Podemos observar que los periodos no son similares, pero el margen de error cometido no es
tan grande.

Teóricamente los periodos tienen que ser Iguales siempre que la masa suspendida, la masa del
resorte y la constante de elasticidad sean constantes.

Conclusiones practica 2

Pudimos ver que entre más grande era la distancia más tardaba en dar una oscilación en la distancia
uno es de 40 cm y la distancia 3 es de 80 cm podemos notar que la distancia 1 es más pequeña que la
distancia 3 y podemos ver que el tiempo que se tarda en dar una oscilación en la distancia 1 es más
pequeño que el tiempo que se tarda en dar una oscilación en el tiempo 3.

Siendo así el periodo 1 es más pequeño que el periodo 2 y el periodo 2 más pequeño que el periodo
3 podemos decir que el periodo depende del tiempo porque a mayor tiempo mayor periodo y menor
tiempo menor periodo.

Conclusiones practica 3
al realizar el análisis de datos pudimos observar que existían algunos errores o causas por las
cuales el resultado obtenido de la gravedad era diferente al resultado teórico, estos errores
pudieron haberse producido al momento de medir el ángulo antes de realizar las oscilaciones,
también la estabilidad del sistema pudo haber afectado en el tiempo en que la varilla tardaba en
hacer su oscilación

otro factor que pudo influir fue el error humano a la hora de medir el tiempo de las oscilaciones.

También podría gustarte