0% encontró este documento útil (0 votos)
38 vistas5 páginas

Guia para Elaboracion Trabajo Final

El documento trata sobre el tema del trabajo final de un estudiante sobre el Producto Interno Bruto (PIB) de la República Dominicana. El trabajo requiere que el estudiante investigue el concepto de PIB y sus métodos de medición, y realice un análisis comparativo de las estadísticas del PIB de la República Dominicana para 2018-2019. El trabajo debe seguir el formato requerido y evitar el plagio citando debidamente las fuentes.

Cargado por

Maria Garcia
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
38 vistas5 páginas

Guia para Elaboracion Trabajo Final

El documento trata sobre el tema del trabajo final de un estudiante sobre el Producto Interno Bruto (PIB) de la República Dominicana. El trabajo requiere que el estudiante investigue el concepto de PIB y sus métodos de medición, y realice un análisis comparativo de las estadísticas del PIB de la República Dominicana para 2018-2019. El trabajo debe seguir el formato requerido y evitar el plagio citando debidamente las fuentes.

Cargado por

Maria Garcia
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 5

Tema del trabajo final

El tema del trabajo final: Producto Interno Bruto (PIB) de la República Dominicana.

El trabajo final consiste en lo siguiente: Usted debe buscar el concepto de PIB, los diferentes
métodos para su medición.

Realizar un comparativo sobre las estadísticas económicas del PIB para el periodo 2018-2019.
Estas estadísticas las puedes encontrar en la página del Banco Central Dominicano.

Nota: Este trabajo debe cumplir con el formato que aparece en la octava semana y enviado de
forma digital por la plataforma. Además debe evitar copiar trabajos de otras personas, debes
producir tu trabajo final con responsabilidad, calidad y honestidad. Las fuentes de búsqueda
son elegidas por ti evitando copiar los textos idénticos de internet, ya que el plagio es
penalizado por los facilitadores.
Última modificación: jueves, 9 de enero de 2020, 21:45

Universidad abierta para adultos


Uapa
Guía básica para trabajo final introducción a la economía

Esquema del trabajo final

Portada
Hoja de presentación
Índice o tabla de contenido
Pagina titular: escribir el titulo de la investigación

1. Aspectos introductorios:
Introducción

En la introducción deberá exponerse brevemente:

 El tema que se va a desarrollar.


 Qué se pretende demostrar.
 El enfoque en que se desarrollará.
 Los apartados que conforman el trabajo y de qué trata cada uno de ellos.

2. Cuerpo del trabajo


 Es el cuerpo del trabajo.
 El cuerpo del trabajo se constituye con las hipótesis secundarias y el desarrollo
de éstas.
 La fundamentación se sustenta con la información que obtuviste de las fuentes
investigadas.
 La fundamentación debe presentarse en una secuencia clara que el lector pueda
comprender.

3. Conclusiones
En las conclusiones se deben de sintetizar:

 Los resultados de la fundamentación de la hipótesis central.


 Los juicios de valor de quien escribe.

4. Bibliografía: mínimo consulta de 10 fuentes bibliográficas, redactar bibliografía


según el método apa.
5. Todos los párrafos deben de estar debidamente justificados.

Cualquier duda, estamos a tu disposición

Recuerda participar en los foros y enviar las actividades colgadas en la plataforma a


tiempo.

Para fines de consulta visite este link: http://www.youtube.com/watch?v=uggpzrxmvga

Producto interior bruto (PIB)

El producto interior bruto (PIB) es un indicador económico que refleja el valor monetario
de todos los bienes y servicios finales producidos por un país o región en un
determinado periodo de tiempo, normalmente un año. Se utiliza para medir la riqueza de
un país. También se conoce como producto bruto interno (PBI).

El PIB mide la producción total de bienes y servicios de un país, por lo que su cálculo es
bastante complejo. Tenemos que conocer todos los bienes y servicios finales que ha producido
el país y sumarlos. Es decir, la producción de manzanas, leche, libros, barcos, máquinas y
todos los bienes que se hayan producido en el país hasta los servicios de un taxi, un dentista,
un abogado o un profesor, entre otros. Hay algunos datos que no se incluyen simplemente
porque no se pueden contabilizar ni conocer. Por ejemplo, los bienes de autoconsumo o la
llamada economía sumergida por ejemplo.

Se dice que un país crece económicamente cuando la tasa de variación del PIB aumenta, es
decir, el PIB del año calculado es mayor que el del año anterior. La fórmula utilizada para ver el
porcentaje de variación es:

Tasa variación PIB = [ (PIB año 1 / PIB año 0) – 1 ] x 100 = %

¿Cómo se calcula el producto interior bruto (PIB)?

El PIB puede medirse a través de tres metodologías:

Método del gasto

Es la suma del gasto de los residentes en bienes y servicios finales durante un período de
tiempo. Luego el PIB = consumo final + formación bruta de capital + exportaciones –
importaciones. La forma más utilizada para calular el PIB de un país es según su demanda
agregada:

PIB = C + I + G + X – M
Siendo C el consumo, I la inversión, G el gasto
público, X las exportaciones y M las importaciones. De esta fórmula vamos despedazando
cada dato hasta obtener todos.

En esta fórmula podemos ver, ceteris paribus, por qué cuando disminuye el consumo interno
de un país se reduce el PIB. Es decir, siempre y cuando lo demás se mantenga estable. Lo
mismo ocurre cuando disminuye la inversión, el gasto público o las exportaciones.

Método del valor agregado

Es la suma del valor agregado (bruto) que se genera en la producción de los bienes y servicios
en un país en un determinado período de tiempo. En este caso, la fórmula del producto interior
bruto es:

PIB = VAB + impuestos – subvenciones

Dónde VAB hace referencia al valor agregado bruto. Ver valor agregado bruto (VAB)

Por ejemplo, si una pastelería vende pan, el valor añadido de una barra será su precio menos
lo que le haya costado fabricar la barra (harina, electricidad, etc).

Método del ingreso

Es equivalente a la suma de los ingresos que ganan los propietarios de los factores productivos
(trabajo y capital) durante un período de tiempo. En este caso el PIB = remuneración de los
asalariados + impuestos – subvenciones + excedente de explotación. De esta forma, la fórmula
del producto interior bruto es:

PIB = RA + EBE + impuestos – subvenciones

Dónde RA es la remuneración de asalariados y EBE es el excedente bruto de explotación.

Crecimiento del PIB

Cuando comparamos el producto interior bruto de un trimestre con el trimestre anterior,


obtenemos la tasa de variación intertrimestral, es decir, el crecimiento económico que está
experimentando el país. Si comparamos el PIB de un trimestre con el mismo trimestre del año
anterior, obtenemos la tasa interanual.

En este mapa podéis ver la concentración de PIB según países:

Críticas al producto interior bruto (PIB)


Uno de los problemas por lo que es criticado el PIB es porque no mide la distribución de la
riqueza dentro de un país ni la diferencia entre países. Pero para eso hay otros
indicadores como:

 Índice de gini
 Índice de desarrollo humano
 PIB per cápita

Como el tamaño de la producción de un país depende del número de habitantes que tenga,
también se utiliza para comparar la riqueza entre países el PIB per cápita. Esto es, el PIB total
de un país entre los habitantes de dicho país. Es una medida para saber cuánto se produce por
persona.

Métodos para calcular el PIB


La pregunta ahora es cómo se calcula el PIB. Hay tres formas de hacerlo y, como parece
obvio, los resultados a los que se llegue utilizando cada uno de los métodos deben coincidir
entre sí.
– Método del gasto: consiste en sumar todos los gastos finales o demanda agregada de los
distintos agentes de la economía. Es decir, se trata de sumar el valor a precio de mercado de
todas las compras realizadas de bienes y servicios finales. Esto incluye: el consumo de
hogares e instituciones sin fines de lucro (C), la inversión de las empresas y familias (I), el
gasto en consumo final del sector público (G) y el valor de las exportaciones netas (valor de las
exportaciones (X) menos valor de las importaciones (M)).
PIB = C + I +G + X – M
PIB

Crecimiento económico y PIB, ¿de qué estamos hablando?


No hay día que alguien no se pregunte o pregunte a algún oráculo cuando saldremos de la
crisis. La respuesta a la pregunta, antes de nada, es a qué se refiere con salir de la crisis. Los
medios de comunicación nos dirán que hemos salido de la penuria económica cuando
el PIB de un trimestre en España empiece a ser positivo.
– Método del valor añadido: si una manera de calcular el PIB consiste en sumar los gastos,
parece lógico pensar que otro método se base en la suma de las ventas u oferta de los
productores (lo que se compra debe ser igual a lo que se vende). El problema está en que este
procedimiento produciría duplicidades; es decir, se sumaría varias veces el valor de un mismo
producto, dado que los productos finales de un productor son, a menudo, un consumo
intermedio de otro. Por ejemplo, si sumamos el valor de las ventas de una empresa de ruedas
y el valor de las ventas de una empresa de coches, el valor de las ruedas se cuenta dos veces
(como ruedas y como componente del coche).
Por eso, lo que se hace es sumar el valor de las ventas de los productos de las empresas pero
restando, en cada caso, el valor de las materias primas y de otros bienes intermedios utilizados
en la elaboración de dichos productos: con esto se obtiene el Valor Añadido Bruto.
Los datos de valor agregado de las empresas se agrupan por sectores. En España se
distinguen cuatro grandes sectores: Agricultura, ganadería y pesca; Industria; Construcción; y
Servicios. La suma del Valor Añadido Bruto de cada sector da lugar al Valor Añadido Bruto
Total.
Finalmente, si restamos los Impuestos indirectos netos de subvenciones (Tiind – Subv) al Valor
Añadido Bruto Total, obtenemos el PIB.
PIB = VAB(total) + (Tiind – Subv)
– Método de las rentas: consiste en la suma de tres elementos: las rentas de los asalariados
(RA), el Excedente Bruto de Explotación (EBE) y los Impuestos indirectos netos de
subvenciones (Tiind – Subv).
La renta de los asalariados incluye salarios, compensaciones extra-salariales y cotizaciones de
las empresas a la seguridad social. Por su parte, el EBE refiere a intereses, alquileres y
beneficios de los inversores.
PIB = RA + EBE + (Tiind – Subv)

También podría gustarte