0% encontró este documento útil (0 votos)
326 vistas6 páginas

Trabajo de Computos Metricos

El documento introduce los cómputos métricos como la cuantificación de las cantidades de materiales y obras requeridas para un proyecto de construcción civil. Realizar cómputos métricos precisos requiere estudiar detalladamente la documentación del proyecto, como planos y especificaciones, y tener conocimiento de los procedimientos constructivos. Los cómputos métricos permiten establecer los costos de una obra y la cantidad de materiales necesarios.

Cargado por

MaykelCaraballo
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
326 vistas6 páginas

Trabajo de Computos Metricos

El documento introduce los cómputos métricos como la cuantificación de las cantidades de materiales y obras requeridas para un proyecto de construcción civil. Realizar cómputos métricos precisos requiere estudiar detalladamente la documentación del proyecto, como planos y especificaciones, y tener conocimiento de los procedimientos constructivos. Los cómputos métricos permiten establecer los costos de una obra y la cantidad de materiales necesarios.

Cargado por

MaykelCaraballo
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 6

INTRODUCCIÓN

Un proyecto de obra civil debe ser la búsqueda de una solución inteligente al


planteamiento de los requerimientos o necesidades. El profesional encargado de
calcular y determinar los cómputos métricos correspondientes a un proyecto, y los
costos asociados a este, deberá como primera medida estar perfectamente
consustanciado con la documentación suministrada, la que deberá estar
compuesta por: planos de planta y cortes de escalas convenientes, planillas de
locales, pliegos de especificaciones, detalles constructivos, memoria descriptiva,
etc.
Cómputos Métricos

Definición

Los cómputos métricos son problemas de medición de longitudes, áreas y


volúmenes que requieren el manejo de fórmulas geométricas para su cálculo; los
términos cómputo, cubicación y metrado son palabras equivalentes.

No obstante de su simplicidad, el cómputo métrico requiere del conocimiento de


procedimientos constructivos y de un trabajo ordenado y sistemático. La
responsabilidad de la persona encargada de los cómputos, es de mucha
importancia, debido a que este trabajo puede representar pérdidas o ganancias a
los propietarios o contratistas

El cómputo métrico consiste en el cálculo detallado de las cantidades de obras.


Se pueden ejecutar utilizando planos marcados y planillas, generando partidas
que servirán para elaborar el presupuesto de obra.

Cuando el cómputo se hace en sitio, consiste en la verificación de las cantidades


de obras realmente ejecutadas, llamadas también mediciones de obras.

Importancia de los cómputos métricos

La actividad de Cómputos Métricos es un estudio minucioso de todos los


elementos del proyecto, para determinar qué cantidad de materiales y qué
cantidad de obra requiere y por supuesto cuánto costará hacer realidad ese
proyecto. Para realizar unos cómputos métricos más exactos hay que seguir una
serie de pasos importantes y estar atento a todo lo que tiene que ver con la
ejecución de la obra, tratando de que no se escape ningún detalle de tal manera
que no tengamos un cómputo alejado de la realidad y al final la obra nos salga
mucho más costosa de lo que habíamos pensado. Primero, el perfil del computista
debe ser el siguiente: un profesional de la Arquitectura, Ingeniería Civil o un T.S.U.
en Construcción Civil; que tenga experiencia en construcción, y esto es lo más
importante ya que un proyecto puede presentar en planos todos los detalles
constructivos de la obra y pueden estar muy bien realizados, pero siempre en obra
existen algunas situaciones que varían en cierta forma los detalles que no
aparecen en el proyecto, por lo que el computista debe tener conocimiento de la
actividad para no pasar por alto algunas cosas. Un ejemplo simple es el siguiente:
al determinar la cantidad de lavanderos en un edificio, podemos decir que son 40
apartamentos por lo que colocamos 40 bateas de granito y ya, pero resulta que
esa batea va apoyada sobre una pared de bloques que a su vez va frisada por
ambas caras y por el filo del frente. Supongamos que dicha pared tiene 60 cm de
largo por 70 cm de altura, lo que da un area de 0.42 m2 de pared de bloques, mas
el friso por ambas caras da 0.84 m2, más el friso en el filo de la pared nos daría
0.07 m2 para un total de 0.91 m2 de friso, si a esto le sumamos la pintura, más
1.30 ml de rodapié, nos va generando un costo que antes habíamos despreciado y
si ese monto que nos dio lo multiplicamos por los 40 apartamentos, al final dará
una buena cantidad de dinero que hemos pasado por alto y que puede influir en el
costo total de la obra. Si el computista nunca ha estado en obra no va a tener en
cuenta ese detalle y por ahí empezará a fallar en el cómputo final.

Objetivo que cumple el cómputo métrico dentro de una obra civil

 Establecer el costo de una obra o de una de sus partes


 Determinar la cantidad de material necesario para la ejecutar una obra.
 Establecer volúmenes de obra y costos parciales con fines de pago por
valuaciones de obra
 Interpretar y aplicar la simbología utilizada en planos de agua potable y
alcantarillado.
 Conocer, seleccionar y aplicar la escala adecuada al plano de proyecto
que vaya a elaborar y/o emplear.
 Interpretar las indicaciones de un plano para poder intervenir con
precisión y oportunidad en campo

Los cómputos métricos son problemas de medición de longitudes, áreas y


volúmenes que requieren el manejo de fórmulas geométricas; los términos
cómputo, cubicación y metraje son palabras equivalentes. El cómputo métrico en
obras civiles requiere del conocimiento de procedimientos constructivos y de un
trabajo ordenado y sistemático. La responsabilidad de la persona encargada de
los cómputos, es de mucha importancia, debido a que este trabajo puede
representar pérdidas o ganancias a los propietarios o contratistas.

Es la cuantificación ordenada de las diferentes partidas que conforman una obra,


de acuerdo a la unidad de medida establecida por las especificaciones asumidas.

En Venezuela las especificaciones más utilizadas son las establecidas por las
normas COVENIN. Algunos consejos para lograr unos cómputos métricos muy
cercanos a la realidad.

El proceso de los cómputos métricos se realiza en la etapa de oficina, antes de la


obra, Sobre los planos.

Según documentación, (existe la otra medición “conforme a obra”).

Implica el uso de fórmulas geométricas (PERÍMETRO, SUPERFICIE,


VOLÚMENES)
Cálculos aritméticos, unidades de medidas.

Requiere conocimiento de la práctica de obra.

Documentos necesarios

Una buena tarea de medición entonces, se apoyará en la cantidad y calidad de


información que brinda la documentación que se le entregue al computista.
Muchas veces en la práctica solamente se cuenta con la pericia del que realiza la
tarea. Son documentos necesarios:

1. Planos de obra: planta, cortes, fachadas (planos definitivos, sino implica


rectificar la Medición).

2. Planilla de locales.

3. Planos y planillas de estructuras.

4. Planos de detalles.

5. Pliego de condiciones: cláusulas específicas y/o listas de trabajo.

6. Planos de instalaciones.

En caso en que esta documentación sea contradictoria, los pliegos de condiciones


suelen fijar el orden de prioridad en que deben ser considerados los distintos
documentos de la obra. Si no aparece explicito, se aplica tres principios generales:

1- Los documentos de la obra (pliego de condiciones, especificaciones,


planos, etc.). Si no aparece la información en uno de ellos, pero está en
otro dentro de toda la documentación escrita o gráfica, es obligatorio tomar
ésta.
2- Si hay diferencias entre las medidas acotadas y la verificación de la misma
que debe realizar el operador, se toma la primera.
3- Si aparecen contradicciones entre dos o más documentos, se usa el que ha
sido estudiado para esa obra, ejemplo: manda el plano de detalles sobre el
los planos

Un orden lógico es:

1º) planilla de locales; 2º) planos de detalles; 3º) planos generales; 4º) pliego de
condiciones particulares; 5º) pliego de condiciones generales; 6º) especificaciones
técnicas; 7º) presupuesto.
Principios generales para realizar el cómputo

1. Estudiar la documentación. Mediante esta operación, se tiene primera idea


sobre la marcha del cómputo, la interpretación de un plano no puede lograrse si no
se tiene la visión del conjunto de la obra. La revisión de los planos deberá ser
hecha en forma conjunta con el pliego de especificaciones.

2. Respetar los Planos. La medición debe corresponder con la obra, el cómputo se


hará siguiendo la instrucción de los planos y pliegos. Durante el cómputo se pone
en evidencia los errores y omisiones obtenidos del dibujo, de donde resulta que el
calculista es un eficaz colaborador del proyectista.

3. Medir con Exactitud. Dentro los límites razonables de tolerancia se deben lograr
un grado de exactitud, tanto mayor cuanto mayor sea el rubro que se estudia. Por
ejemplo no es lo mismo despreciar 1 m2 de revoque, que 1 m2 de revestimiento
de mármol. Por pequeño que sea su costo no deben ser despreciados los ítems
que forman parte de una construcción.

Técnicas del cómputo

El trabajo se divide por etapas, cada una de las cuales constituye un rubro del
presupuesto, esta clasificación por ítem deberá ser hecha con criterio de separar
todas las partes de costo diferente, no solo para facilitar la formación del
presupuesto sino que es también porque es un documento de contrato, que sirve
como lista indicativa de los trabajos ejecutados.

El trabajo debe ser detallado en todas sus partes para facilitar su revisión,
corrección y/o modificación.

Recomendaciones para realizar los cómputos métricos

-Se debe efectuar un estudio integral de los planos y especificaciones técnicas del
proyecto relacionado entre sí los planos de Arquitectura, Estructuras, Instalaciones
Sanitarias y Eléctricas, en el caso de ser una construcción civil (vivienda o edificio
multifamiliar).

-Precisar la zona de estudios o de cómputos métricos y trabajos que se van a


ejecutar.

-El orden para elaborar los cómputos métricos es primordial, porque nos dará la
secuencia en que se toman las medidas o lecturas de los planos, enumerándose
las páginas en las cuales se escriben las cantidades incluyéndose las
observaciones pertinentes. Todo esto nos dará la pauta para realizar un chequeo
más rápido y poder encontrar los errores de ser el caso.
CONCLUSIÓN

En la actualidad gracias al servicio que nos brinda la computación se trabaja con


planillas electrónicas o programas que computan las diferentes partes de una
construcción. A estas planillas o programas las debe cargar o completar el
computista. Debe quedar claro que si nos equivocamos cargar datos, los
resultados que obtendremos también serán erróneos, y no le podemos echar la
culpa al sistema.

También podría gustarte