Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 28
DIRECCION CORPORATIVA DE OPERACIONES
‘SUBDIRECCION DE DISCIPLINA OPERATIVA, SEGURIDAD,
‘SALUD Y PROTECCION AMBIENTAL
Clave: DCO-GDOESSSPA-CT-001
Revision: 0
Fecha: 19 de Septiembre de 2007
Hoja 1 de 28
CRITERIOS TECNICOS
PARA SIMULAR ESCENARIOS DE RIESGO
POR FUGAS Y DERRAMES DE SUSTANCIAS
PELIGROSAS, EN INSTALACIONES DE
PETROLEOS MEXICANOS
‘SECCION DE FIRMAS DE AUTORIZACION
PROPONE
Axe Boxe
€.
Jorge Gonzélez Cabello
‘Subgerente de Estandarizacion
de Procesos y Précticas,
‘Seguridad, Salud y Proteccién
Operativa, Seguridad,
Proteccién AmbientClave: DCO-GDOESSSPA-CT-001
2» PEMEX Revision: 0
DIRECCION CORPORATIVA DE OPERACIONES Fecha: 19 de Septiembre de 2007
SUBDIRECCION DE DISCIPLINA OPERATIVA, SEGURIDAD, | so 2 do 28
SALUD Y PROTECCION AMBIENTAL
Contenido
Capitulo Pagina
1.0 DISPOSICIONES GENERALES 3
1.1 Introduecién 3
1.2 Objetivo 3
1.3 Ambito de aplicacién S|
1.4 Actualizaciones 3
1.5 Definiciones 4
2.0 DISPOSICONES ESPECIFICAS ul
2.1. Desarrollo 7
2.2 Requisitos para la simulacién de los escenarios de riesgo 8
2.3 Anélisis de consecuencias 2
2.4 Anélisis de vulnerabllidad 13
2.5 Resultados obtenidos de las simulaciones “4
3.0 DISPOSICIONES FINALES 16
4.0 DISPOSICIONES TRANSITORIAS 16
‘Anexos
Anexo 1 Formato 2. Documentacién de los escenarios de riesgo que serén
simulados i
Anexo 2 Instructivo de llenado del Formato 2 19
‘Anexo 3. Efectos sobre personas, construcciones y equipos, por radiacién
térmica y sobrepresion 25Clave: DCO-GDOESSSPA-CT-001
4 PEMEX Revision: 0
DIRECCION CORPORATIVA DE OPERACIONES: Fecha: 19 de Septiembre de 2007
SUBDIRECCION DE DISCIPLINA OPERATIVA, SEGURIDAD,
‘SALUD Y PROTECCION AMBIENTAL Hoja 3 de 28
1, DISPOSICIONES GENERALES.
1.1 Introduccién
Petroleos Mexicanos y sus Organismos Subsidiarios manejan y distribuyen hidrocarburos y otros
materiales o sustancias clasificadas como peligrosas, como parte esencial de sus actividades.
Por lo que existe el riesgo de que una fuga o derrame provoquen accidentes que afecten la
seguridad del personal, de terceros, al ambiente y/o a la propia Institucién.
En este sentido, la Direccién Corporativa de Operaciones emitié los ‘Lineamientos para el
Andlisis y Evaluacion de Riesgos en Petréleos Mexicanos y Organismos Subsidiarios” (Clave:
COMER! 144; Rev. 1; 20 de marzo de 2006); en los que se estabiece entre otros, el requerimiento de
realizar simulaciones y andlisis cuantitativos de las consecuencias de los escenarios de riesgo
identificados y evaluar los impactos y sus efectos; especialmente en los casos con impacto
potencial fuera de las instalaciones (numeral 2.2.3 Andlisis de Consecuencias). Asi mismo, a
efecto de homologar la simulacién de escenarios de fuga 0 derrame de sustancias clasificadas
‘como peligrosas, se emiten los presentes criterios técnicos para un anélisis de consecuencias
consistente y comparable de escenarios de riesgo mas realistas,
1.2 Objetivo
Establecer los requisitos y los criterios técnicos, para homologar el desarrollo de! andlisis. y
simulacién de consecuencias de los escenarios de riesgo, a efecto de que los resultados
‘obtenidos sean representatives, coherentes y comparables.
1.3 Ambito de aplicacién
Estos criterios son de observancia general y obligatoria en todas las dreas de Petrdleos
Mexicanos y sus Organismos Subsidiarios, cuando se realicen simulaciones de escenarios de
riesgo en instalaciones que se encuentren en operacién o bien en fase de proyecto, asi como
ampliaciones de las ya existentes (excepto ductos marinos).
Los conceptos no previstos en este documento, se analizaran por parte de la Direccién
Corporativa de Operaciones, a través de la Subdireccién de Disciplina Operativa, Seguridad,
Salud y Proteccién Ambiental y el 4rea usuaria de este documento.
1.4 Actualizaciones
Los criterios contenidos en este documento, se deben revisar y actualizar al menos cada cinco
fos o antes, si las sugerencias o recomendaciones del cambio lo ameritan.
Las sugerencias y recomendaciones deben dirigirse por escrito a la Gerencia Corporativa de
Disciplina Operativa y Ejecucién del Sistema de Seguridad, Salud y Proteccién Ambiental, de la
Direccién Corporativa de Operaciones.
xClave: DCO-GDOESSSPA-CT-001
» PEMEX Revisién: 0
DIRECCION CORPORATIVA DE OPERACIONES Fecha: 19 de Septiembre de 2007
SUBDIRECCION DE DISCIPLINA OPERATIVA, SEGURIDAD, | joie 4 de.26
SALUD Y PROTECCION AMBIENTAL
Marina Nacional 329
Torre Ejecutiva Piso 35
Colonia Huasteca
C.P. 11311, México D. F.
Teléfono directo: 1944 9581 6 1944 2500, extensiones: 54781, 54755
1.5 Definiciones
Accidente. Evento o combinacién de eventos no deseados e inesperados que tienen
consecuencias tales como lesiones al personal, dafios a bienes de terceros 0 a las personas,
impacto al medio ambiente, dafios a instalaciones o alteracién a la actividad normal del proceso.
Andlisis de riesgos. Conjunto de técnicas que consisten en la identificacién, anélisis y
evaluacién sistematica de a probabilidad de la ocurrencia de dafios asociados a los factores
externos (fenémenos naturales, sociales), fallas en los sistemas de control, los sistemas
mecénicos, factores humanos y fallas en los sistemas de administracién; con la finalidad de
prevenir, controlar y/o minimizar las consecuencias a los empleados, a la poblacién, al medio
ambiente, a la produccién y/o a las instalaciones.
Anélisis de consecuenci
accidentes que involucran fugas y derrames de sustan
Estudio y prediccién de los efectos que pueden causar eventos 0
téxicas, inflamables y/o explosivas.
Andlisis de vulnerabilidad. Estimacién de lo que pasaré cuando los efectos de un accidente
(radiacién térmica, onda de sobrepresién, evolucién de la concentracién de una sustancia toxica,
entre otros) actizan sobre las personas, el medio ambiente, sobre edificios, equipos, entre otros.
Caso més probable. Con base a la experiencia operativa, es el evento de liberacion accidental
de un material o sustancia peligrosa, que tiene la mayor probabllidad de ocurrir.
Caso alterno. Es el evento creible de una liberacién accidental de un material o sustancia
peligrosa que es simulado, pero que no corresponde al peor caso ni al caso mas probable.
Centro de trabajo. Es una instalacién 0 conjunto de instalaciones de Petréleos Mexicanos y sus
Organismos Subsidiarios que cuentan con la estructura organizativa que le permite funcionar
como un lugar independiente de trabajo, encontréndose registrado en el Catdlogo de
Codificacién Unica de Centros de Trabajo y Departamentos.
Derrame. Vertimiento 0 rebosamiento accidental por pérdida de contencién, de una sustancia en
estado liquido.
Efecto dominé (encadenamiento de eventos). Evento asociado a un incendio o explosién en
una instalacién, que multiplica sus consecuencias por efecto de la sobrepresion, proyectiles o la
radiacién térmica que se generan, sobre elementos préximos y vulnerables, tales como otros
Tecipientes, tuberias o equipos de la misma instalacién o instalaciones proximas, de tal forma
que puedan ocurrir nuevas fugas, derrames, incendios o explosiones que a su vez, pueden
nuevamente provocar efectos similares.
i
DeaClave: DEO-GDOESSSPA-CT-001
) PEMEX
DIRECCION CORPORATIVA DE OPERACIONES 19 de Septiembre de 2007
‘SUBDIRECCION DE DISCIPLINA OPERATIVA, SEGURIDAD, Hoja 5 de 28
‘SALUD Y PROTECCION AMBIENTAL
Escenario de riesgo. Determinacién de un evento hipotético, en el cual se considera la
‘ocurrencia de un accidente bajo condiciones especificas, definiendo mediante la aplicacién de
modelos matematicos y criterios acordes a las caracteristicas de los procesos y/o materiales, las
zonas que potencialmente pueden resultar afectadas.
Estabilidad atmostérica. Describe el nivel de turbulencia en la atmésfera. Depende de la
velocidad del viento, hora del dia o de la noche y otras variables como la cantidad de radiacion
solar y la nubosidad.
Fuga. Liberaci6n repentina 0 escape accidental por pérdida de contencién, de una sustancia en
estado liquido 0 gaseoso.
Grupo Multidisciplinario de Andlisis y Evaluacin de Riesgos. Es el grupo compuesto por
Personal del mismo centro de trabajo 0 de otros que apoyen en el desarrollo de un andlisis de
riesgos, especialistas en disciplinas tales como andlisis de riesgos, seguridad, operacién,
mantenimiento, ingenieria de disefio, salud, higiene industrial, proteccién ambiental, ergonomia y
contra incendio, asi como de cualquier otra disciplina que se considere como necesaria
dependiendo del caso que se trate.
Identificacién de riesgos. Determinacién de las caracteristicas de los materiales y sustancias y
las condiciones peligrosas de los procesos e instalaciones, que pueden provocar dafios en caso
de presentarse una falla 0 accidente.
Impacto ambiental. Modificacion del medio ambiente ocasionada por la accién del hombre o de
la naturaleza.
Incidente. Evento no deseado, inesperado ¢ instanténeo, que puede o no traer consecuencias
al personal y a terceros, ya sea en sus bienes o en sus personas, al medio ambiente, a las
instalaciones 0 alteracién a la actividad normal de proceso.
Instalacién. Conjunto de estructuras, equipos de proceso y servicios auxiliares, dispuestos para
un proceso productivo especifico, las instalaciones forman parte de los Centros de Trabajo.
Jerarquizacién. Ordenamiento realizado con base en criterios de prioridad, valor, riesgo y
relevancia el cual se realiza con el propésito de identificar aquellas actividades de mayor
importancia que pueden afectar la operacién de la instalacién.
Limite inferior de inflamabilidad; explosividad Inferior (LIE): Es la concentracién minima de
cualquier vapor o gas (% por volumen de aire), que se inflama explota si hay una fuente de
ignici6n presente a la temperatura ambiente.
Limite superior de inflamabilidad; explosivided superior (LSE): Es la concentracién maxima
de cualquier vapor o gas (% por volumen de aire), que se inflama o explota si hay una fuente de
ignicién presente a la temperatura ambiente.
Mitigacién. Conjunto de actividades o medidas, destinadas a disminuir los efectos adversos,
originados por la ocurrencia de un accidente.Clave: DCO-GDOESSSPA-CT-001
PEMEX Revision: 0
DIRECCION CORPORATIVA DE OPERACIONES Fecha: 19 de Septiembre de 2007
SUBDIRECCION DE DISCIPLINA OPERATIVA, SEGURIDAD, | joing de 28
‘SALUD Y PROTECCION AMBIENTAL
Peor caso. Corresponde a la liberacién accidental del mayor inventario del material o sustancia
peligrosa contenida en un recipiente, linea de proceso 0 ducto, la cual resulta en la mayor
distancia hasta alcanzar los limites por toxicidad, sobrepresién o radiacién térmica, de acuerdo a
los criterios para definir las zonas intermedia de salvaguarda al entomo de la instalacin. Para
identificar los peores casos, no se requiere de un andlisis de riesgos formal, ni conocer las
causas que pudieran provocarlo ni su probabilidad de ocurrencia, simplemente consideramos
que este sucede.
Pérdida de contencién. Fuga 0 salida no controlada de material peligroso, provocada por una
falla en alguna parte o componente de las instalaciones (recipientes, tuberias, equipos, ductos u
otros).
Proceso. Conjunto secuencial interrelacionado de actividades y recursos que trasforman
insumos en productos, agregéndoles valor.
Proyectiles. Cuando una explosién se presenta, partes del equipo o recipiente pueden ser
lanzadas a grandes distancias. Estos fragmentos 0 esquirlas, pueden ser pequefios pedazos 0
grandes partes de estos equipos o recipientes.
Punto de inflamacién. Es la temperatura a la cual un liquido inflamable alcanza una presién de
vapor suficiente para formar sobre su superficie, a condiciones normales de presién, una mezcla
de aire — vapor que puede incendiarse en presencia de una fuente de ignicion.
Receptor ambiental. Se refiere a dreas naturales protegidas, zonas de reserva ecolégica,
‘cuerpos de agua, etc, que pudieran estar expuestos a efectos por concentraciones toxicas,
radiacién térmica o sobrepresién, originadas por fugas de sustancias peligrosas.
Receptor piiblico. Se refiere a asentamientos humanos tales como zonas habitacionales,
instituciones publicas, privadas y/o de servicios (escuelas, parques, hospitales, etc.), zonas
industriales y comerciales o bien cualquier otra érea que pudiera ser ocupada o utilizada por el
Publica, las cuales pudieran estar expuestos a efectos por concentraciones tOxicas, radiacién
térmica 0 sobrepresion, originadas por fugas de sustancias peligrosas.
Riesgo. Peligros a los que se expone el personal. Combinacién de la probabilidad de que ocurra
un accidente y sus consecuencias,
Simulacién, Representacién de un evento o fenémeno por medio de sistemas de cémputo,
Modelos fisicos 0 mateméticos u otros medios, para facilitar su andlisis.
Sistema. Conjunto de equipos y componentes que se interrelacionan de acuerdo con los
Procesos para los cuales fueron disefiados.
Sistemas de seguridad activos. Requiere de la accién manual 0 automética, para actuar.
Interlocks, valvulas de exceso de flujo, valvulas de no-retomo, valvulas operadas a control
Femoto, dispositivos de relevo de presién, sistemas de lavado, quemadores elevados, sistemas
de aislamiento 0 bloques, sistemas de paro de emergencia, sistemas de aspersién e inundado.
Detectores de fuego, de mezclas explosivas 0 de concentraciones téxicas, solo si activan
autométicamente alguno(s) sistema(s) de mitigacién activo(s).Clave: DCO-GDOESSSPA-CT-001
PEMEX Revisién: 0
DIRECCIGN CORPORATIVA DE OPERACIONES Fecha: 19 de Septiembre de 2007
‘SUBDIRECCION DE DISCIPLINA OPERATIVA, SEGURIDAD, | sits 7 de 29
‘SALUD Y PROTECCION AMBIENTAL
Sistemas de seguridad pasivos. Areas de amortiguamiento, aplicacién de material ignifugo,
diques, paredes o muros de contencién, alcantarillas, drenajes y sumideros, solo si estos tiltimos
3 fueron disefiados con el propésito de mitigar las consecuencias del evento.
‘Sustancia peligrosa. Material cuyas caracteristicas de corrosividad, reactividad, explosividad,
toxicidad, inflamabilidad o biolégico infecciosa, puede afectar significativamente a la poblacién, al
medio ambiente o a sus bienes. Para efectos de estos criterios técnicos, las sustancias
peligrosas a las que nos referimos, son aquellas con propiedades inflamables, explosivas y/o
toxicas.
Técnicas. Aplicacién de una serie de metodologias para evaluar y controlar una actividad
determinada.
Zona intermedia de salvaguarda. Area resultante de la simulacién de escenarios de riesgo por
fugas 0 derrames de sustancias peligrosas. Comprende el area delimitada en la cual se
presentarian valores superiores a los limites de toxicidad permisibles para la salud del hombre
ylo afectaciones a sus bienes y al medio ambiente, por la presencia de ondas de sobrepresién
y/o radiacién térmica en caso de formacién de nubes explosivas e incendios. Esta zona esta
conformada por una zona de riesgo y una zona de amortiguamiento.
2.0 DISPOSICIONES ESPECIFICAS
2.1 Desarrollo
2.1.1 La simulacién de cualquier escenario de riesgo, debe considerar los criterios establecidos
Por este documento. Cualquier excepcién debe ser documentada y aprobada por el Grupo
Muttidisciplinario de Analisis y Evaluacién de Riesgos.
2.1.2 Los escenarios de riesgo a simular deben ser el resultado de la aplicacién de una o varias,
técnicas para identificar riesgos; considerando entre otros: la experiencia operativa del personal
que labora en la instalacion y especialistas de diferentes disciplinas, los accidentes e incidentes
‘ocurridos en las propias instalaciones o en otras similares; Seguin los “Lineamientos para Andlisis
y Evaluacién de Riesgos de Petréleos Mexicanos y Organismos Subsidiarios”, COMERI 144,
disponibles en el Sistema de Normateca institucional y en el sitio Normatividad SSPA
(httpy/ssipa.pemex.com/)..
2.1.3 Las simulaciones deben ser reproducibles en su totalidad por el personal de Petréleos
Mexicanos y Organismos Subsidiarios. Asi mismo, todo el proceso de simulacién es auditable.
2.1.4 El Grupo Multidisciplinario de Andlisis y Evaluacién de Riesgos, debe asignarie a cada
escenario de riesgo, una clave de Identificacién tinica, misma que debe mantenerse y utiizarse
en todos los registros para su control y seguimiento.Clave; DCO-GDOESSSPA-CT-001
PEMEX Revision: 0
DIRECCION CORPORATIVA DE OPERACIONES Fecha: 19 de Septiembre de 2007
‘SUBDIRECCION DE DISCIPLINA OPERATIVA, SEGURIDAD,
SALUD Y PROTECCION AMBIENTAL Hoja 8 de 28
2.1.5 Los valores y formulas que sean utilizados en el proceso de simulacién de los escenarios
de riesgo, deben expresarse en unidades de medicién y simbolos correctos, ya sean estos del
Sistema General de Unidades de Medidas (NOM-008-SCFI-2002) o bien del Sistema Inglés de
Medidas.
2.1.6 En ningun caso se aceptaré que la fuga 0 derrame de una mezcla, sea simulada como la
fuga o derrame de una sustancia pura.
2.1.7 El tipo y caracteristicas del simulador que se pretende usar, debe contar con el endoso de
aceptacién del Grupo Multidisciplinario de Andlisis y Evaluacién de Riesgos.
2.1.8 Los entregables como reportes, anexos, gréficas y planos entre otros, deben estar en
forma escrita y en archivo electrénico en el idioma espafiol.
2.1.9 En los casos que asi aplique, debe evaluarse el efecto dominé (encadenamiento de
eventos), asi como las consecuencias potenciales asociadas a proyectiles originados por
explosiones.
2.2 Requisitos para la simulacién de los escenarios de riesgo
2.2.1 Por cada sustancia o mezcla peligrosa que se maneje en la instalacién o se transporte por
ducto, deben simularse e/ peor caso y el caso més probable. Ademés, si asi se conviene,
pueden simularse tantos casos alternos como se considere necesario.
Nota: En el caso de que se concluya que no existe un “caso mas probable’, debe darse una explicacion
que justifique la raz6n de esta consideracién y ademés, incluir en el reporte la simulacién de al menos un
caso alterno en sustitucién del més probable, el cual deberd ser revisado y aprobado por ol Grupo
Muttidisciplinario de Andlisis y Evaluacién de Riesgos correspondiente
2.2.2 La relacién de escenarios de riesgo seleccionados para simulacién, deben presentarse de
la siguiente manera:
Formato 1: Escenarios de riesgo que serén simulados
Nombre del Organismo/centro de trabajo , planta o area de trabaj
i Nombre del escenario | Nombre dela sustancia | Inventario involucrado (kg)
escenario
de riesgo.
PC = Peor caso,_CMP = Caso més probable, GA = Caso alm. Sj
Asi mismo, cada escenario de riesgo a simular debe documentarse de acuerdo al Formato 2
(Anexo 1), conforme a su instructivo de llenado (Anexo 2).
2.2.3 La clase de eventos mas comunes que pueden ocurrir como resultado de los escenarios de
riesgo por la pérdida de contencién de sustancias peligrosas en forma de liquido presurizado,
liquido no presurizado y de un vapor o gas presurizado, son las siguientes: