EL YESO
PRESENTADO POR:
DUWALDER MANUEL CABALLERO TEYES
CÒDIGO: 0211610014
UNIVERSIDAD DE LA GUAJIRA
FACULTAD DE INGENIERÌA
PROGRAMA DE INGENIERÌA INDUSTRIAL
RIOHACHA, LA GUAJIRA
2019
EL YESO
TRABAJO, PRESENTADO EN LA ASIGNATURA ENFASIS MINERO II AL
DOCENTE JHON ERICK BELEÑO
UNIVERSIDAD DE LA GUAJIRA
FACULTAD DE INGENIERÌA
PROGRAMA DE INGENIERÌA INDUSTRIAL
RIOHACHA, LA GUAJIRA
2019
INTRODUCCIÒN
El presente trabajo trata acerca del yeso, una roca sedimentaria formada por
sulfato de calcio hidratado. Tiene un uso extendido en las industrias de la
construcción y en otros campos de las actividades humanas.
El yeso es uno de los más antiguos materiales empleado en construcción. Se
originó hace 200 millones de años como resultado de depósitos marinos, cuando
parte de lo que ahora son nuestros continentes eran inmensas extensiones
oceánicas; durante este periodo, algunos mares se secaron dejando lechos de
yeso que se recubrieron para ser descubiertos posteriormente por el hombre.
La demanda de yeso está íntimamente relacionada con la industria de la
construcción, cuya demanda de prefabricados, yesos de enlucidos y cemento es el
principal factor que afecta al consumo de yeso.
El objetivo principal de esta investigación es el conocimiento de las características
principales del yeso, así como también su proceso de fabricación y
comercialización.
OBJETIVOS
OBJETIVO GENERAL:
Conocer qué es el yeso y su composición química, el mayor conocimiento posible
de este mineral.
OBJETIVOS ESPECÌFICOS:
Conocer el proceso de fabricación.
Conocer su fabricación y uso.
Conocer los tipos de yesos existentes.
Explicar las propiedades y beneficios del yeso.
Identificar la calidad del material para usos en la construcción.
Conocer las ventajas que proporciona el material a utilizar y las desventajas
encontradas en ella en sus diversos multiusos.
Ver la calidad que nos proporciona y la diferencia que se encuentra en
comparación al cemento.
.
EL YESO
¿QUE ES EL YESO?
El yeso puro es un mineral blanco, pero debido a impurezas puede tornarse gris,
castaño o rosado. Se denomina sulfato de calcio dihidratado y su estructura
cristalina está constituida por dos moléculas de agua y por una de sulfato de
calcio.
Es el producto resultante de la deshidratación total o parcial del aljez o piedra
pómez. Esta piedra se muele y se lleva a un horno giratorio en cuyo interior se
deshidrata, calcina y cristaliza entre 400º y 500º C, con posterioridad el producto
obtenido se enfría y se reduce a polvo en molinos de bolas. Este polvo amasado
con agua fragua y endurece con extraordinaria rapidez (mortero de yeso).Es un
material aglomerante pétreo.
HISTORIA DE LA UTILIZACIÓN DEL YESO
El yeso es uno de los más antiguos materiales empleado en construcción. En el
período Neolítico, con el dominio del fuego, comenzó a elaborarse yeso
calcinando aljez, y a utilizarlo para unir las piezas de mampostería, sellar las
juntas de los muros y para revestir los paramentos de las viviendas, sustituyendo
al mortero de barro. En Çatal Hüyük, durante el milenio IX a. C., encontramos
guarnecidos de yeso y cal, con restos de pinturas al fresco. En la antigua Jericó,
en el milenio VI a. C., se usó yeso moldeado.
En el Antiguo Egipto, durante el tercer milenio a. C., se empleó yeso para sellar las
juntas de los bloques de la Gran Pirámide de Guiza, y en multitud de tumbas como
revestimiento y soporte de bajorrelieves pintados. El palacio de Cnosos contiene
revestimientos y suelos elaborados con yeso.
Los Sasánidas utilizaron profusamente el yeso en albañilería. Los Omeyas dejaron
muestras de su empleo en sus alcázares sirios, como revestimiento e incluso en
arcos prefabricados.
La cultura musulmana difundió en España el empleo del yeso, ampliamente
adoptada en el valle del Ebro y sur de Aragón, dejando hermosas muestras de su
empleo decorativo en el arte de las zonas de Aragón, Toledo, Granada y Sevilla.
Durante la Edad Media, principalmente en la región de París, se empleó el yeso en
revestimientos, forjados y tabiques. En el Renacimiento para decoración. Durante
el periodo Barroco fue muy utilizado el estuco de yeso ornamental y la técnica del
staff, muy empleada en el Rococó.
En el siglo XVIII el uso del yeso en construcción se generaliza en Europa.
Lavoisier presenta el primer estudio científico del yeso en la Academia de
Ciencias. Posteriormente Van t'Hoff y Le Chatelier aportaron estudios describiendo
los procesos de deshidratación del yeso, sentando las bases científicas del
conocimiento ininterrumpido posterior.
PROPIEDADES FÍSICAS
Color: Incoloro o muy variable: blanco, rojo, rosado, negro, gris, etc.
Color de la raya: Blanco.
Brillo: Vítreo o mate.
Dureza: 2 (Blando, se raya con la uña), salvo las variedades alabastrinas.
Densidad: 2'3 g/cm3 (Ligero).
Otras: Posee tres sistemas de exfoliación, siendo el basal muy marcado.
ESTRUCTURA
Cristales laminares, son frecuentes las maclas en formas diversas: puntas de
flecha, cola de golondrina, puntas de lanza; la aparente variedad de formas de
cristales puede reducirse a un tipo, el llamado "Trapeciano" por el mineralogista
Francés, René J. Haüy.
ELABORACION
ESTADO NATURAL
En estado natural el aljez, piedra de yeso o yeso crudo, contiene 79,07% de
sulfato de calcio anhidro y 20,93% de agua y es considerado una roca
sedimentaria, incolora o blanca en estado puro, sin embargo, generalmente
presenta impurezas que le confieren variadas coloraciones, entre las que
encontramos la arcilla, óxido de hierro, sílice, caliza, etc.
En la naturaleza se encuentra la anhidrita o karstenita, sulfato cálcico, CaSO4,
presentando una estructura compacta y sacaroidea, que absorbe rápidamente el
agua, ocasionando un incremento en su volumen hasta de
30% o 50%, siendo el peso específico 2,9 y su dureza es de 2 en la escala de
Mohs.
También se puede encontrar en estado natural la basanita, sulfato cálcico sumí-
hidrato, CaSO4·½H2O, aunque raramente, por ser más inestable.
PROCESO DE OBTENCIÓN DEL YESO:
La fabricación del yeso consta de cuatro fases importantes:
EXTRACCION O ARRANQUE DE PIEDRA.
Se extrae fácilmente con la ayuda de barrenos de pólvora de mina. Según la
situación del filón, la cantera puede ser a cielo abierto o en galerías.
FRAGMENTACION Y TRITURACIÓN DE LA PIEDRA DEYESO.
Para esto, se emplean molinos de martillos. Se introducen en ellos la roca
fragmentada y es triturada al golpeo de los martillos. Se emplean también las
machacadoras de mandíbula, que consisten en una gruesa placa de acero fija y
otra móvil, accionada por una biela−manivela. La apertura de estas mandíbulas es
graduable, con lo que se consigue una granulometría diferente de la roca triturada.
DESHIDRATACION Y COCCIÓN DE LA PIEDRA.
Primitivamente se realizaba formando montones de piedras de yeso, en capas
alternas de combustible y piedra, o , también, colocándola en unos huecos en las
laderas de los montes, y empleando, con material de combustible, madera de los
bosques próximos. El yeso así obtenido contiene las cenizas del combustible y
muchas impurezas, por lo que se llama yeso negro; se emplea para
construcciones no vistas.
PROCEDIMIENTOS DE COCCIÓN DEL YESO:
Actualmente existen procedimientos para conseguir una perfecta cocción del aljez,
sin riesgo de que se mezclen impurezas. Entre ellos están:
SISTEMA DE HORNO GIRATORIO. El cuerpo principal de este horno
Está formado por un cilindro de palastro, de 8 a 12m de longitud y 1.50m de
diámetro. Este cilindro se calienta exteriormente y, por estar revestido
interiormente de material refractario, su pérdida de calor es ínfima. La piedra de
yeso se introduce reducida al tamaño de la gravilla fina, por lo que se
Evita una deshidratación rápida. El cilindro tiene, interiormente soldada, una
chapa en forma de hélice, que es la encargada de ir sacando la piedra de
yeso al exterior.
SISTEMA DE CALDERA. Está formado por una caldera de palastro, de diámetro
aproximado de dos metros, en cuyo interior giran unas paletas que hacen de
amasadoras y rascadoras. Esta caldera cubre la parte superior de un hogar,
alimentado normalmente con carbón de hulla. La masa de piedra de yeso, al ser
calentada y mezclada, ofrece el aspecto de hervir y, cuando el vapor a cesado, se
da por terminada la operación de cocción. Acabada esta, el material se trasvasa
automáticamente a un silo, situado junto a la caldera.
OPERACIÓN DE MOLIENDA.
Es una fase cargada de dificultades por la gran elasticidad de la piedra de yeso
esta característica que aumenta la cuantía económica de la operación. Para
realizarla, se emplean unos molinos formados por dos muelas de piedra,
colocadas en posición horizontal, sobre otra. Normalmente, la superior esta en
posición fija, y la inferior en posición móvil, para graduarla según el grado de
finura. Este sistema de molienda se completa con el tamizado a través de un
cedazo de 144 mallas por centímetro cuadrado. Todo el material que pasa es
envasado, y el retenido se somete nuevamente a molienda.
CLASIFICACIÓN DE LOS YESOS:
YESO GRIS O NEGRO.
Se obtiene calcinando la piedra aljez en contacto con los combustibles. Los humos
y las impurezas (cenizas, carbón, etc...), aparte de las que lleva consigo la piedra
de yeso (se emplea un aljez con muchas impurezas), ennegrecen el producto. La
finura de molido es muy deficiente. Resulta el yeso de peor calidad, por lo que solo
se emplea en obras no vistas.
YESO BLANCO.
Se obtiene a partir de un aljez con pequeñas proporciones de impurezas, después
de calcinado y vitrificado es finamente molido hasta el punto de no quedar retenido
más de un 10% en un tamiz de dos décimas de mm. Es muy blanco y en mortero
se utiliza para el enlucido de paredes y techos de interiores.
YESO MUERTO
El Yeso Muerto es un material que no se endurece nunca. Suele suceder al
agregar al preparado más agua de la indicada.
YESO ESCAYOLA.
Es un yeso blanco de la mejor calidad, tanto en purezas como en fineza del grano,
no quedando retenido más del 1% En un tamiz de 0.2 mm. Dadas sus
características, la escayola se emplea en la fabricación de molduras y placas para
la formación de cielos rasos, que a su vez suelen ir decoradas. Ningún tipo de
yeso o escayola puede ser utilizado en exteriores por ser solubles en agua. El
yeso es el aglomerante artificial más antiguo fue utilizado por egipcios, griegos y
romanos.
YESO HIDRÁULICO.
Si, en la operación de cocción, se calienta la piedra de yeso hasta una
temperatura entre 800º y 1000º C, se producirá una disociación del sulfato cálcico,
y aparecerá cierta cantidad de cal que actúa como acelerador de fraguado. Así se
tiene un yeso que fragua debajo del agua, llamado yeso Hidráulico. La cocción de
la piedra algez, para la obtención del yeso hidráulico, se realiza en hornos
verticales continuos, que consta de un cilindro
EL YESO COMO MATERIAL DE CONSTRUCCIÓN
Se llama yeso de construcción al producto pulverulento procedente de la cocción
de la piedra de yeso o aljez, que una vez mezclado con agua, en determinadas
porciones, es capaz de fraguar en el aire. Este yeso se denomina sulfato de calcio
hemihidratado o semihidrato (CaSO4 ½H2O).
Yesos especiales de aplicación manual para la construcción:
Yeso aligerado (YA): Material constituido fundamentalmente por sulfato de calcio
en sus distintas fases de deshidratación, que lleva incorporado en fábrica aditivos
y agregados ligeros, orgánicos o inorgánicos, tales como perlita expandida o
vermiculita exfoliada , para conseguir mejores prestaciones en aislamiento térmico
o protección contra el fuego.
Yeso de alta dureza (YD): Material constituido fundamentalmente por sulfato de
calcio en sus distintas fases de deshidratación, que lleva incorporado en fábrica
aditivos y agregados orgánicos o inorgánicos para conseguir mejores prestaciones
en dureza superficial.
Yeso de terminación (YE/T): Material constituido fundamentalmente por sulfato
de calcio en sus distintas fases de deshidratación, que lleva incorporado en fábrica
aditivos y agregados orgánicos o inorgánicos. Se amasa de forma manual o
mecánica (taladradora, batidora) consiguiendo una consistencia de pasta que
permite su aplicación inmediata de forma manual.
Estos yesos están libres de partículas gruesas que impedirían el logro de una
superficie de acabado lisa.
Yesos de construcción de proyección mecánica:
Las materias primas de los yesos de proyectar tienen diversos orígenes:
- Piedra natural de yeso: aljez
- Subproductos industriales: desulfoyeso, fosfoyeso y fluoranhidrita, entre otros.
El yeso de proyectar es un yeso que contiene adiciones añadidas en fábrica; estas
sustancias añadidas, dan al yeso unas características apropiadas para su buena
puesta en obra a través de sistemas mecánicos de proyección.
Yeso de construcción de proyección mecánica (YPM): Conglomerante a base
de sulfato de calcio que lleva incorporado en fábrica, aditivos y/o agregados, para
conseguir las características adecuadas a su uso. Se aplica sobre un soporte
mediante una máquina de proyección.
Yeso de proyección mecánica de alta dureza (YPM/D): Yeso de proyección
mecánica especialmente formulado para satisfacer las especificaciones de los
trabajos que requieren altas durezas superficiales.
Yeso de proyección mecánica aligerado (YPM/A): Yeso de proyección
mecánica que contiene agregados ligeros, para incrementar el aislamiento térmico
y la protección al fuego de los paramentos.
Cuando el producto esté ensacado, su denominación, los distintivos de calidad si
los tiene, y la referencia a su masa, han de estar impresos en el saco en color rojo.
EL YESO COMO REVESTIMIENTO
Entre las buenas propiedades del yeso como material para revestimiento,
destacan las buenas prestaciones desde el punto de vista de la habitabilidad, la
durabilidad y la protección ante el fuego.
HABITABILIDAD
Se pueden considerar los revestimientos de yeso como elementos constructivos
que colaboran eficazmente en el acondicionamiento térmico, higrotérmico,
acústico y lumínico de los edificios.
AISLAMIENTO TÉRMICO
En cuanto al coeficiente de conductividad térmica del yeso (medida indirecta de la
resistencia térmica de un material, es decir a menor coeficiente mayor aislamiento
térmico), comentar que varía dependiendo de la densidad y humedad de los
revestimientos. Así en productos ligeros de yeso celular se alcanzan valores que
suponen un extraordinario poder de aislamiento térmico, mientras que en yesos
más densos se obtienen valores que lo sitúan en un buen puesto con respecto a
otros materiales.
Por otra parte, cuanto más lisa sea la superficie que presenten los revestimientos,
menor será el coeficiente de fricción y mejor el aislamiento térmico. El yeso
alisado, por tanto, tiene un buen coeficiente de fricción, siendo sólo superado por
el cristal.
El yeso a medida que su superficie es más blanca y brillante tiene menor
coeficiente de absorción, de modo que podemos considerar que oscila entre un
20% y un 10% de la energía recibida. Debido a esto, si utilizamos el yeso en
interiores, la absorción del calor por radiación proveniente de aparatos
calefactores, será baja también, evitando fugas de calor.
Por otra parte se puede decir que el yeso es un material que garantiza un buen
confort superficial, es decir, resulta confortable el tacto de su superficie ya que,
tiene un bajo coeficiente de penetración térmica, comparativamente con otros
materiales, previniendo además las condensaciones de agua.
REGULACIÓN HIGROTÉRMICA
En el caso de las paredes revestidas con yeso, la eliminación del vapor de agua
se puede realizar a través de ellas por ser la difusión relativa a través del yeso
unas quince veces menor que a través del aire, afirmando por tanto que a través
del yeso las edificaciones transpiran.
ACONDICIONAMIENTO ACÚSTICO
La influencia de los revestimientos de yeso, en cuanto al aislamiento ante el ruido
aéreo, no es apreciable.
En cuanto al coeficiente de absorción acústica del yeso, comentar que es muy
bajo, pero se puede mejorar actuando en la superficie del yeso mediante
tratamientos como la microfisuración superficial del material, para de esta forma
conseguir que la energía sonora se atenúe a medida en que la onda penetra por el
yeso.
YESO EN INTERIORES
El Yeso en Interiores se utiliza habitualmente como una base lisa para la
decoración posterior.
Sus tonos cálidos y suaves, con el aspecto mate de las paredes al fresco crean
ambientes acogedores y naturales.
Su uso se limita a paredes, techos y planos verticales como columnas y soportes
estructurales.
No debe utilizarse en zonas de la casa sometidas a un alto grado de humedad.
Existen diferentes tipos de Yeso para distintos usos en interiores: para primeras
manos, para aplicar como capa única y para realizar reparaciones.
El yeso posee una superficie delicada que limita su uso en planos horizontales,
aunque estantes de placas curadas o madera recuperada se pueden tratar con
una ligera capa de estuco para obtener un aspecto blanqueado rústico.
El yeso texturado presenta un acabado en relieve que se utiliza para ocultar
defectos menores de la superficie. Si se quiere eliminarlos, es una tarea dificultosa
ya que hay que cortarlos o cubrirlos con una capa muy fina de enlucido aplicando
primero cola para que el yeso se pegue bien a la superficie texturada.
Estuco
Pasta compuesta de cal o yeso y polvo de mármol, pastada con agua mezclada
con cola, que se utiliza como revestimiento de paramentos exteriores o interiores y
que puede aplicarse también como imitación al mármol.
Placa de Yeso
La placa de yeso se fabrica con yeso de estuco o yeso rápido, amasado con
consistencia fluida y vertiéndolo sobre moldes. Se les refuerza con paja, estopa,
cáñamo, arpillera, alambres, etc. y se le dejan ranuras y lengüetas para poder
formar tabiques.
Se utiliza, sobre todo, para hacer falsos techos y como elementos de divisiones
interiores.
Las placas de yeso térmicas incluyen un refuerzo de poliestireno expandido y se
emplean como aislantes.
Algunas incorporan una película que resiste el vapor de agua por lo cual son aptas
para baños, cocinas y otros locales donde haya humedad ambiente.
PLACA CERÁMICA REVESTIDA CON YESO
La placa cerámica revestida con yeso es una pieza de gran formato compuesta
por un núcleo de ladrillo revestido de escayola, de forma que presenta dos caras
perfectamente planas, con testas moldeadas y uniones machihembradas a cuatro
caras, que permiten un rápido y sencillo montaje. Son elementos que no requieren
el posterior enyesado en obra.
MOLDURAS DE YESO
Existen molduras de yeso en variadas formas: lineales, cornisas o bien rosetones.
Para la confección de las mismas se emplea el yeso de mejor calidad, llamado
escayola. Si las molduras son pequeñas, se hacen macizas, llenando un molde;
las de mayor tamaño se fabrican huecas.
Actualmente se fabrican complementos similares en poliestireno, más baratos y
fáciles de instalar, que una vez pintados resultan difíciles de distinguir de los
auténticos.
BLOQUE DE YESO
El bloque de yeso es una pieza prefabricada que se utiliza para realizar divisiones
interiores. Los bloques tienen sus bordes machihembrados, lo que permite un
perfecto encastre entre los mismos. Su instalación puede realizarse en seco y sólo
se necesita una serie de adhesivos y juntas.
El yeso tiene además una terminación absolutamente lisa y espejada que no
necesita revocos; esto implica que su terminación, si está bien colocado, siempre
será muy prolija y permite reducir considerablemente los tiempos de ejecución y
abaratar los costes.
El bloque de yeso puede apoyarse sobre todo tipo de suelos: carpetas, forjados de
hormigón armado, contrapisos o cualquier otro que esté nivelado, desde
cerámicos, alfombra, madera y mosaicos.
A diferencia del bloque de hormigón, el bloque de yeso no soporta la instalación
de fijaciones de gran peso y su resistencia a la transmisión del calor del fuego es
menor: de unas tres horas.
PANEL DE YESO
El panel de yeso está compuesto por un núcleo de yeso bihidratado, recubierto en
ambas caras con papel de celulosa especial. Se fabrican mediante un proceso de
laminación continua en distintos largos, espesores y con bordes longitudinales con
rebaje.
La construcción de las divisiones o falsos techos se realiza mediante la colocación
de una estructura metálica compuesta por soleras y montantes a las que se
atornillan placas de espesores variados aunque es muy habitual la de 12,5 mm de
espesor.
Se pueden construir:
Paredes Simples
Paredes Dobles
Medias Paredes
Paredes Reales
Paredes especiales:
Paredes curvas
Paredes para salas de rayos X
APLICACIONES
El yeso es uno de los minerales más ampliamente utilizados en el mundo. En la
actualidad existe una amplia gama de aplicaciones:
-En construcción debido a sus excelentes propiedades bioclimáticas, de
aislamiento y regulación higrométrica, mecánicas y estéticas se utiliza en
guarnecidos, enlucidos, prefabricados y relieves arquitectónicos, proporcionando
bienestar y comodidad. Esencial como agente retardante en la producción de
cemento.
-En cerámica para la elaboración de moldes, aparatos sanitarios, tiza y esculturas
artísticas.
-En agricultura para mejorar las tierras de cultivo, como abono y desalinizador.
-En medicina se utiliza en traumatología para elaborar vendas de yeso, en la
fabricación de moldes quirúrgicos y odontológicos y en la producción de pasta
dentífrica.
-En la industria química y farmacéutica como fuente de calcio, componente en
medicamentos y lápices labiales.
-En la industria de alimentos en el tratamiento de agua, limpieza de vinos,
refinación de azúcar, vegetales enlatados y alimentos para animales.
PROPIEDADES Y BENEFICIOS
Producto Natural y Ecológico
El yeso se obtiene a partir de mineral de sulfato de calcio dihidratado que se
encuentra abundantemente en la naturaleza. Es no tóxico, respetuoso con el
medio ambiente y sus residuos son biodegradables.
Regulación Higrométrica
Por sus excelentes cualidades higrométricas el yeso es el más eficaz y natural
regulador de la humedad ambiental en los interiores de las edificaciones. Absorbe
la humedad excesiva y la libera cuando hay sequedad.
Aislamiento Térmico
La utilización de yeso en los revestimientos interiores de las edificaciones puede
aumentar en un 35% la capacidad de aislamiento térmico frente a construcciones
no revestidas.
Absorción Acústica
Debido a su elasticidad y estructura finamente porosa, el yeso ofrece una
excelente capacidad de insonorización. Disminuye ecos y reverberaciones,
mejorando las condiciones acústicas de las edificaciones.
Protección Contra el Fuego
El yeso es completamente incombustible y resistente al fuego. Al exponerse al
calor se produce una gradual liberación del agua de cristalización en forma de
vapor que retrasa la elevación de temperatura absorbiendo el calor, sin emanar
gases tóxicos que son la principal causa de accidentes fatales en la mayoría de
incendios.
Compatibilidad Decorativa
El yeso, debido a su excelente plasticidad y moldeo, posee infinidad de
posibilidades en decoración. Es compatible con casi todos los elementos de
decoración: papel, tapiz, madera, pintura, texturizados, etc.
Blancura
La blancura natural del yeso conforma el soporte más adecuado para aplicar
cualquier tipo de acabado posterior, tanto en blanco como en otros colores.
Facilidad de Trabajo
El yeso en estado plástico es muy manejable, modelable y liviano y se adhiere
fácilmente a las superficies.
Durabilidad
El yeso, una vez formada la red cristalina en el fraguado, es estable en el tiempo e
inalterable ante las variaciones ambientales.
CONCLUSIÒN
El yeso, en la naturaleza es un mineral y varios tipos de rocas sedimentarias. Es
abundante en regiones sedimentarias denominadas geológicamente kársticas por
meteorización química de determinadas rocas: calcáreas, calizas, dolomías, aljez,
etc. compuestas por minerales solubles en agua.
Es más conocido por un producto preparado a partir de piedras naturales como el
aljez u otras, mediante deshidratación, al que puede añadirse en fábrica
determinadas adiciones de otras sustancias químicas para modificar sus
características de fraguado, resistencia, adherencia, retención de agua y
densidad, que una vez amasado con agua, puede ser utilizado directamente.
También, se emplea para la elaboración de materiales prefabricados. El yeso,
como producto industrial, es sulfato de calcio hemihidrato, también llamado
vulgarmente "yeso cocido". Se comercializa molido, en forma de polvo. Una
variedad de yeso natural, denominada alabastro, se utiliza profusamente, por su
facilidad de tallado, para elaborar pequeñas vasijas, estatuillas y otros utensilios.
La piedra de yeso o aljez se extrae de canteras a cielo abierto o de canteras
subterráneas. Esta materia prima extraída, previamente a su cocción, se tritura
utilizando maquinaria apropiada, como pueden ser: los molinos de rodillos,
machacadoras de mandíbulas, etc. El tamaño de grano tras su trituración viene
determinado principalmente por el método o sistema de cocción a emplear.
Es utilizado profusamente en construcción como pasta para guarnecidos,
enlucidos y revoques; como pasta de agarre y de juntas. También es utilizado para
obtener estucados y en la preparación de superficies de soporte para la pintura
artística al fresco. Se usa como aislante térmico, pues el yeso es mal conductor
del calor y la electricidad. También se usa en la fabricación de cemento.