0% encontró este documento útil (0 votos)
254 vistas28 páginas

PAE Matroneria

Este documento describe varios problemas comunes que se enfrentan en la atención ginecológica, como el pudor, la ocultación de información y el uso de síntomas como excusas. Luego discute varias consultas ginecológicas comunes (metrorragia, leucorrea, dolor) y realiza un análisis de matronería para cada una. Finalmente, cubre temas adicionales como inflamaciones, tumores, cáncer y presenta un plan de atención de matronería en ginecología.
Derechos de autor
© Attribution Non-Commercial (BY-NC)
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
254 vistas28 páginas

PAE Matroneria

Este documento describe varios problemas comunes que se enfrentan en la atención ginecológica, como el pudor, la ocultación de información y el uso de síntomas como excusas. Luego discute varias consultas ginecológicas comunes (metrorragia, leucorrea, dolor) y realiza un análisis de matronería para cada una. Finalmente, cubre temas adicionales como inflamaciones, tumores, cáncer y presenta un plan de atención de matronería en ginecología.
Derechos de autor
© Attribution Non-Commercial (BY-NC)
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 28

Carla Marcela Rojas Guerrero

Matrona Docente
Universidad Autónoma de Chile
Problemas a enfrentar en la atención
ginecológica

 Pudor y tabúes sexuales : por desconocimiento,


prejuicios y miedo al dolor retrasa la consulta

 Ocultar datos en forma voluntaria o involuntaria


por ignorancia, vergüenza o nivel cultural

 Puede utilizar la sintomatología como escusa para


el profesional o familia
Consulta ginecológica

 Metrorragia

 Leucorrea

 Dolor
Dolor
 Intensidad: puede derivar de estructuras vecinas
( colon, vejiga, musculatura abdominal, etc)

 Ritmo: cólico, constante, aparición súbita

 Localización: directo (perineo, vulva, 1/3 inferior


vagina) reflejo o indirecto
○ Anexo: hipogastrio y zona lumbar
○ Útero: fosas iliacas, sacro, cara interna
muslos
Análisis de matronería en dolor

Alteración necesidades

 Actividad y reposo: impide actividades diarias

 Sexuales: dispareunia

 De seguridad: temor a la etiología del dolor


Leucorrea
 Flujo vaginal fisiológico:

 Secreción glándulas mucosas cervicales

 Descamación celular de las capas


superficiales de la vagina

 Secreción vestibular procedente de las


glándulas de bartholino
 Leucorreas Fisiológicas
 Ovulación
 Embarazo
 Excitación sexual

 Leucorreas patológicas
Análisis de matronería
Altera siguientes necesidades en leucorreas

 Higiénicas: mayor demanda higiene

 Sexuales: dispareunia, duda de ITS

 Eliminación: disuria

 Autoestima: culpa por contagio, sensación suciedad


Metrorragia
 Orgánicos o anatómicos: reflejan una alteración
en las estructuras del aparato genital.
Habitualmente ligada a tumores genitales
benignos o malignos

 Funcionales o disfuncionales: modifican el ciclo


menstrual y van unidas a alteraciones del
equilibrio hormonal. Duración e intensidad variable
Análisis de matronería
 Valoración de la perdida sanguínea
○ Cantidad
○ Color
○ Presencia de coágulos

 Valoración ginecológica del síntoma


○ Asociación con otro síntoma (dolor o leucorrea)
○ Frecuencia de la aparición y relación con ciclo
○ Descartar embarazo

 Valoración de la repercusiones de salud


○ Hemodinámicas
○ Psicológicas
 Necesidades alteradas metrorragia

 Higiénicas: mayor demanda


 Actividad – Reposo
 Sexuales
 Seguridad: temor etiología
Inflamaciones
 Causas no infecciosas inflamación vulva, vagina
y cuello
 Mecánicas: ropa, coito, deportes
 Químicas: productos cosméticos
 Hormonales: menopausia

 Causas Infecciosas
 Candidiasis
 Trichomoniasis
 Vaginosis Bacteriana
 Evaluar:
 Signos y síntomas biológicos
 Dolor
 Escozor
 Prurito
 Leucorrea
 Fiebre
 Hinchazón y edema
 Adenopatías inguinales

 Psicosociales
 Sentimiento de culpa y rechazo
Alteraciones funcionales por inflamación

 Sexualidad: puede afectarse deseo, excitación y


orgasmo

 Reproducción: dificultad pasajera o definitiva

 Eliminación: disuria

 Descanso y Actividad: deambulación dolorosa, reposo


insatisfactoria

 Autoestima: rechazo, sentimiento culpa, vergüenza,


baja de autoestima
Tumor Uterino
 Valoración de la alteración de la menstruación
(hipermenorrea)
 Dismenorrea, dolor abdominal por compresión
de lo tejidos
 Función reproductiva

 Cuidados de matroneria
 Educación del diagnostico
 Atender sintomatología
Tumor Ovárico
Valorar

 Dolor abdominal intensidad variable, dismenorrea,


por compresión o manifestaciones vagales
(torsión)

 Sensación bulto en abdomen

 Compresiones y estiramientos: según tamaño


puede comprimir y alterar funciones digestivas,
eliminatoria o respiratoria
 Metrorragias: tumor por EE proliferación
endometrial

 Respuestas psicológicas de temor y ansiedad:


temor cáncer

Alteración: respiratorio, digestivo, act. Física y


descanso, sexual, reproductiva y anímica
Cáncer Ginecológico
 Cuidado de enfermería:
 Nutricional y Metabólico: anorexia nerviosa o
afección aparto digestivo
 Eliminación: proximidad con vías eliminación
 Afrontamiento y tolerancia al estrés
 Sexual
 Capacidad Reproductiva
 Sueño y descanso
 Actividad y ejercicio

 Entregar información clara


 Acompañamiento constante
Cáncer Mama
 Cuidados preoperatorios
 Información
 Problemas Psicoafectivos
 Preparación fisiológica y física

 Cuidados Post operatorios


 Termorregulación
 Cuidados locales
 Drenajes
 Ingesta
 Eliminación
 Actividad y reposo
 Complicaciones post operatorias
Plan de Atención de Matronería

en

Ginecología
Utilidad PAE
 Capacidad intelectual: emitir planes de
cuidados eficaces y con fundamento científico

 Capacidad de relación: saber mirar , empatía


y obtener el mayor número de datos para
valorar

 Capacidad técnica: manejo de instrumental y


aparataje
 Valoración

 Diagnostico

 Objetivos

 Intervenciones

 Resultados y Evaluación
Valoración
 La primera fase del proceso de Enfermería que
consiste en la recogida y organización de los
datos que conciernen a la persona, familia y
entorno. Son la base para las decisiones y
actuaciones posteriores

 Entrevista
 Observación
 Exploración física
Diagnostico
 Es el juicio o conclusión que se produce como
resultado de la valoración de Enfermería.

 Es un enunciado del problema real o en potencia


del paciente que requiera de la intervención de
enfermería con el objeto de resolverlo o
disminuirlo.
Objetivos

 Identificar las necesidades reales y potenciales del


paciente , familia y comunidad .
 Establecer planes de cuidados individuales , familiares o
comunitarios .
 Actuar para cubrir y resolver los problemas , prevenir o
curar la enfermedad .

 Objetivos sirven para:


 Dirigir los cuidados.
 Identificar los resultados esperados.
 Medir la eficacia de las actuaciones.
Intervenciones
 Se desarrollan estrategias y se ponen en practica
para prevenir, minimizar o corregir los problemas,
así como para promocionar la Salud.

 Promoción de la salud.
 Prevenir las enfermedades ,
 Restablecer la salud
 Rehabilitación.
 Acompañamiento en los estados agónicos.
Resultados y Evaluación
 Comparación con los resultados esperados y un
juicio sobre la evolución del paciente hacia la
consecución de los resultados esperados y
cumplimiento de los objetivos.
○ Aspecto general y funcionamiento del cuerpo
○ Señales y Síntomas específicos
○ Capacidad psicomotora (habilidades)
○ Estado emocional
○ Situación espiritual (modelo holístico de la
salud)
Trabajo Grupal
 Confeccionar un PAE para las siguientes
patologías ginecológicas

 SOP  Vaginosis bacteriana


 NIE  Sífilis
 Metrorragias  Cáncer Mama
 Pólipos  Cáncer Ovario
 Algia pélvica  Cáncer Cervicouterino

También podría gustarte