0% encontró este documento útil (0 votos)
212 vistas10 páginas

Numeros Reales Racionales e Irracionales

El documento describe los diferentes sistemas numéricos, incluyendo: (1) Los números naturales N que incluyen los números para contar desde 0 a infinito. (2) Los números enteros Z que incluyen los naturales y sus opuestos. (3) Los números racionales Q que incluyen fracciones como a/b donde a y b son enteros. Los racionales contienen a los enteros y naturales. El documento también explica cómo convertir entre decimales, fracciones mixtas y números enteros.

Cargado por

katy8107
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
212 vistas10 páginas

Numeros Reales Racionales e Irracionales

El documento describe los diferentes sistemas numéricos, incluyendo: (1) Los números naturales N que incluyen los números para contar desde 0 a infinito. (2) Los números enteros Z que incluyen los naturales y sus opuestos. (3) Los números racionales Q que incluyen fracciones como a/b donde a y b son enteros. Los racionales contienen a los enteros y naturales. El documento también explica cómo convertir entre decimales, fracciones mixtas y números enteros.

Cargado por

katy8107
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 10

CONJUNTO DE LOS SISTEMAS NUMÉRICOS

LOS NÚMEROS NATURALES: El más pequeño de los conjuntos numéricos es el de los números
naturales que denotamos con la letra N y está formado por los números que habitualmente utilizamos
para contar y van desde el cero hasta infinito, es decir, el conjunto de los números naturales es:
N ={0,1,2,3,4,5,...}

Con los números naturales contamos los elementos de un conjunto (número cardinal). O bien expresamos la
posición u orden que ocupa un elemento en un conjunto (ordinal).
El conjunto de los números naturales está formado por:
N = {0, 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9,...}

La suma y el producto de dos números naturales es otro número natural.


La diferencia de dos números naturales no siempre es un número natural, sólo ocurre cuando el
minuendo es mayor que sustraendo.
Ejemplos:

5−3
3−5
El cociente de dos números naturales no siempre es un número natural, sólo ocurre cuando la
división es exacta.

Ejemplos:

6:2
2:6
Podemos utilizar potencias, ya que es la forma abreviada de escribir un producto formado por varios
factores iguales.
La raíz de un número natural no siempre es un número natural, sólo ocurre cuando la raíz es exacta.
LOS NÚMEROS ENTEROS: Los números enteros son del tipo:
= {...−5, −4, −3, −2, −1, 0, 1, 2, 3, 4, 5 ...}

En su orden el conjunto que sigue es el de los números enteros que denotamos con la letra Z y está
formado por los naturales y sus opuestos (los negativos) recordemos que el cero es neutro, es decir,
no es ni positivo ni negativo. Los enteros son entonces:
Z ={...,-4,-3,-2,-1,0,1,2,3,4,...} los tres puntos indican que a lado y lado hay infinitos números.

Los enteros mayores que cero se llaman enteros positivos y se denotan con Z  Los enteros menores
que cero son los enteros negativos y se denotan por Z  Como se dijo anteriormente el cero es neutro
aunque para algunos casos se considera positivo.

Z   {1,2,3,4,5,...}

Z   {1,2,3,4,5,...}
Si nos fijamos bien vemos que los enteros contienen a los naturales es decir, el conjunto de los
números naturales está incluido en el conjunto de los números enteros N  Z  .

Nos permiten expresar: el dinero adeudado, la temperatura bajo cero, las profundidades con respecto al
nivel del mar, etc.
La suma, la diferencia y el producto de dos números enteros es otro número entero.
El cociente de dos números enteros no siempre es un número entero , sólo ocurre cuando la división
es exacta.
Ejemplos:

6:2
2:6
Podemos operar con potencias, pero el exponente tiene que ser un número natural.
Ejemplos:

La raíz de un número entero no siempre es un número entero, sólo ocurre cuando la raíz es exacta o si se
trata de una raíz de índice par con radicando positivo.

LOS NÚMEROS RACIONALES: Se llama número racional a todo número que puede representarse como
el cociente de dos enteros, con denominador distinto de cero.

a
Este conjunto contiene a todos los números que se pueden expresar de la forma donde a y b son
b
2 3 10
números enteros y b es diferente de cero Ej: , , , etc . Este conjunto se denota con la letra Q. Y
5 4 5
es
a
Q  { / a, b  Z y b  0 } (definición por comprensión).
b
a
Observemos que todos los enteros se pueden expresar de la forma
b
10 4
por ejemplo  2; 4  , etc . Por lo tanto el conjunto de los números enteros está incluido en el
5 1
conjunto de los números racionales ( Z  Q ) .
a
Si tenemos un fraccionario y realizamos una división entre el numerador y el denominador
b
obtenemos un entero o un decimal que puede ser finito o infinito periódico (los decimales se repiten
por períodos) esto quiere decir que un número racional es un entero, un decimal finito o un decimal
infinito periódico.
15
Ejemplo:  3,75 (decimal finito)
4

7
 2,33... (Decimal infinito periódico, el 3 se repite indefinidamente)
3

20
 4 (Entero)
5

Forma mixta de un racional. Hay ocasiones en que el numerador de una fracción es mayor que el
denominador. En estas situaciones dividimos en numerador por el denominador, el cociente de esta
división es la parte entera mientras que el residuo sigue dividido por el divisor (denominador) y esta es
7
la parte fraccionaria para formar el número mixto. Por ejemplo expresar 3 como número mixto.

7 3

1 2

Observemos que 7 dividido en 3 cabe dos veces y sobra 1, ese 1 sigue dividido en 3, por lo tanto la
7 7 1
fracción 3 se puede expresar así: 3 = 2 3

Para expresar un mixto como fracción, basta con multiplicar el entero por el denominador de la fracción,
1 11
sumarle el numerador y dejar el mismo denominador, por ejemplo 2 5 = 5

Expresión fraccionaria de un número decimal


Para pasar un número decimal a fracción existen 3 posibles casos:
1. Decimales finitos, es decir, cuando las cifras decimales son finitas, por ejemplo 3,475 es un
decimal finito pues tiene un numero finito de cifras decimales. El número 2,6666666… es un
decimal infinito pues tiene infinitas cifras después de la coma.
Para expresar los decimales finitos en forma de fracción, basta con escribir una fracción cuyo
numerador sea el mismo número pero sin coma y el denominador sea la unidad seguida de
tantos ceros como cifras decimales tenga el número, por ejemplo:

479
4,79 =
100
18
1, 8 =
10

5125
5, 125 =
1000

2. Decimales periódicos. Son aquellos en los cuales las cifras decimales se repiten
infinitamente, por ejemplo. 5,22222222… el 2 se repite infinitamente, 1,254254254254… en
numero 254 se repite de forma infinita. El numero anterior se puede escribir de la siguiente
forma1, ̅̅̅̅̅
254
Para expresar esta clase de decimales a fracción se procede de la siguiente manera:
Como se trata es de expresar un numero x de la forma 𝑎⁄𝑏, lo que hacemos es armar una
ecuación donde el número dado sea x, para luego determinar quienes son a y b.
Si el número dado tiene dos decimales infinitos periódicos, multiplicamos la ecuación por 100 y
restamos la segunda de la primera para determinar quiénes son a y b después de despejar, así
por ejemplo, expresar 3,25252525… como fracción. Se arman las ecuaciones de la siguiente
manera.
𝑥 = 3, ̅̅
25̅̅ (ecuac.1)
Como son dos decimales multiplicamos esta ecuación por 100, así:
̅̅̅̅ (ecuac.2)
100𝑥 = 325, 25
Al restar la ecuación 2 de la 1 nos queda.
100𝑥 − 𝑥 = 325, ̅25
̅̅̅ − 3, ̅25
̅̅̅

Entonces: 99𝑥 = 322


322
Al despejar x nos queda 𝑥 = , que es la fracción que estábamos buscando.
99

Importante: si hay una cifra decimal que se repite, multiplicamos la ecuación por 10, si son 3
cifras que se repiten, multiplicamos la ecución por 1000 y así sucesivamente.
3. Decimales semiperiódicos. Son aquellos en los que hay cifra decimales que aparecen una
sola vez y las demás se repiten infinitamente, por ejemplo: 4,35222222222… aquí después del
35, el 2 se repite infinitamente, 3,627272727272… aquí del 6, el 27 se repite infinitamente.
Para expresar estos decimales en forma de fracción, tomamos el número sin coma y sin línea
periódica, menos la parte no periódica del número, dividido por tantos 9 como decimales
periódicos halla y por tantos ceros como dígitos no periódicos halla después de la coma, por
ejemplo:
145 − 14 131
1,45̅ = =
90 90
9632 − 96 9536
̅̅̅̅ =
9,632 =
990 990

150146 − 1501 148645


̅̅̅̅ =
15,0146 =
9900 9900

Importante: las fracciones se pueden simplificar si son reducibles

Ejercicios

Exprese cada uno de los siguientes decimales como fracción.

𝑎. 9,7

𝑏. 1.05

𝑐. 27, 495

𝑑. 8, 333333 …

𝑒. 13, 666666 …

𝑓. 42, 321321321 …

𝑔. 15, 277777 …

ℎ. 3, 2436363636 …

𝑖. 6, 02555555 …

Los números decimales (decimal exacto, periódico puro y periódico mixto) son números racionales;
pero los otros números decimales ilimitados no.
La suma, la diferencia, el producto y el cociente de dos números racionales es otro número
racional.

Podemos operar con potencias, pero el exponente tiene que ser un número entero.

La raíz de un número racional no siempre es un número racional, sólo ocurre cuando la raíz es
exacta y si el índice es par el radicando ha de ser positivo.

LOS NÚMEROS IRRACIONALES:


NÚMEROS IRRACIONALES
a
Hay otro conjunto formado por los decimales que no se pueden expresar de la forma estos
b
decimales son infinitos no periódicos o sea que los decimales no se repiten por períodos, un ejemplo
de estos números son las raíces cuadradas no exactas por ejemplo 2  1,4142...

Este conjunto es el de los números IRRACIONALES que denotamos por Q ’. Nótese que los

números racionales y los irracionales no tienen nada en común, es decir Q  Q '   (vacío). Porque
aunque ambos tienen números decimales son decimales muy diferentes.

Otros ejemplos de números irracionales son   3,14159... e  2,718...

REPRESENTACION GRAFICA DE LOS IRRACIONALES

Para los enteros positivos que no son cuadrados perfectos, se puede demostrar que su raiz
cuadrada es un número irracional, cuya localización en la recta numérica se logra de una manera
sencilla empleando el teorema de Pitágoras (Ver fig. siguiente).

Un número es irracional si posee infinitas cifras decimales no periódicas, por tanto, no se pueden expresar
en forma de fracción.
El número irracional más conocido es , que se define como la relación entre la longitud de la
circunferencia y su diámetro.
= 3.141592653589...
Otros números irracionales son: El número e aparece en procesos de crecimiento, en la desintegración
radiactiva, en la fórmula de la catenaria, que es la curva que podemos apreciar en los tendidos eléctricos.
e = 2.718281828459...
El número áureo, , utilizado por artistas de todas las épocas (Fidias, Leonardo da Vinci, Alberto
Durero, Dalí,..) en las proporciones de sus obras.

LOS NÚMEROS REALES: El conjunto formado por los


números racionales e irracionales es el conjunto de los números reales , se designa
por .

Este conjunto contiene los números racionales más los irracionales y automáticamente contiene a los
enteros y a los naturales o sea que es la reunión de todos los anteriores, se denota con la letra R.
Conjuntos como el de los reales se llaman conjuntos densos ya que entre un elemento y otro no hay
espacio. Imaginémonos que pudiéramos mirar en la recta numérica entre dos enteros, por lógica entre
ellos hay un espacio pero entre dos números reales hay infinitos números o sea que no hay ningún Q3
espacio entre ellos, es por eso que se llama un conjunto denso.
Podemos hacer el siguiente esquema:

R  QUQ l

Así como existen los números reales, existen otros que no son reales, son los llamados imaginarios.
NÚMEROS IMAGINARIOS

Tratemos resolver la siguiente operación  4 , observemos que en los reales no hay ningún números
que elevado al cuadrado nos de –4 ya que cualquier número elevado al cuadrado nos da un número
positivo (ojo con la ley de los signos) por lo tanto este problema no tiene solución en los reales. Lo
que si podemos hacer con este caso es lo siguiente  4  4(1)  2  1  2i , la expresión 1  i
llamada unidad imaginaria. Todos los números de esta forma son los llamados números imaginarios.

NÚMEROS COMPLEJOS

Al unirlos reales con los imaginarios formamos el conjunto de los números complejos, es decir un
número complejo tiene una parte real y otra imaginaria, por ejemplo: 4  2i
Cabe aclarar que todos los números son complejos ya que todos los conjuntos numéricos están
incluidos en los complejos, por ejemplo 5 es un complejo (la parte imaginaria es cero 5 + 0𝑖). De igual
forma 3𝑖 es complejo ya que la parte real es cero (0 + 3𝑖)
Podemos hacer entonces el siguiente esquema para resumir los conjuntos numéricos.

ACTIVIDAD:
1. Determine si la proposición es verdadera o falsa.
a) Si x  1x  2  0 , entonces x  1  0 y x  2  0
b) Todo número  es Q
c) Si 2a  b  0 y a  b  0, se sigue que: 2a  b  a  b
d)  3x  y   y  3x
2. Clasifique cada uno de los números siguientes en el conjunto numérico al cual pertenece.
a)  2
5
b) 10
c) 2.07
15.8
d) 8
2

e) 0.5 8
f) 0.585885888......

3. Realiza las siguientes operaciones


a) (-3) + (+11) c) 0 + (-3) e) (-7) + (+7)
b) (+4) + (-10) d) (+5) + (-12) f) (-14) + (+8)
g) (+6) + (+5) + (-3) h) ) (+7) + (-4) + (-2) i) (-15) + (+8) –(-9)
l) ( +11 ) – ( -- 4 )
j) ( +8) + (-20)+(+11)+ (-7)+( - 2 k) ( -17) +(-3) + ( +15) +( -
) 4 ) + ( +13)

4. Relaciona cada suma con su resultado:


(+5) + ( +6) -2
(+1) + (-3) +10
(+6) + (-2) +3
(+4) + (+6) +11
(+1) + (+2) +4

3. Completo el siguiente cuadro:

a b c a.b b.a c.b b.c a.c


-5 +4 -6
+1 - 9 +11
-7 -1 -8
- 4 + 10 - 12

4. Coloque en cada espacio el símbolo pertenece (∈), o no pertenece (∉), según pertenezca o no
dicho número al conjunto indicado arriba.

Número N Z Q Q’ R I C
-3
2,888…
1,2579…
7
1⁄
5
√10
4𝑖
2 + 3𝑖

¡¡¡ No olvide la correcta


ubicación de la “coma”!!!
II) Resuelva las siguientes sumas de números racionales:
1) 29,6 + 534,2 + 7,56 + 9 2) 1,92 + 55,564 + 0,56
3) 11,5 + 7,98 + 0,041 + 6 4) 976,7 + 895,3 + 9,543 5) 75,1 + 6,54 + 327,88
2 5 5 7 5 11
6) 489,620 + 2398,701 + 0,09 5)  6)  7) 
3 6 12 24 8 64

7 11 5 7 1 1 1 1 7 8 11 2 5 2 7
8)  9)   10)   11)   12)   
24 30 4 8 16 2 4 8 5 15 60 300 500 1000 250

También podría gustarte