0% encontró este documento útil (0 votos)
370 vistas18 páginas

Practica 1 Viscosimetria

La práctica evaluó la viscosidad de líquidos utilizando tres métodos: 1) un viscosímetro Saybolt para medir el tiempo que tarda 60 ml de líquido en fluir a través de un orificio calibrado, 2) un viscosímetro Brookfield que mide la fuerza requerida para hacer girar un tambor en el líquido, y 3) un viscosímetro Cannon-Fenske que mide el tiempo que tarda el líquido en fluir entre dos marcas en un tubo capilar calibrado. Los resultados proporcionaron la viscosidad de los líquidos en
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
370 vistas18 páginas

Practica 1 Viscosimetria

La práctica evaluó la viscosidad de líquidos utilizando tres métodos: 1) un viscosímetro Saybolt para medir el tiempo que tarda 60 ml de líquido en fluir a través de un orificio calibrado, 2) un viscosímetro Brookfield que mide la fuerza requerida para hacer girar un tambor en el líquido, y 3) un viscosímetro Cannon-Fenske que mide el tiempo que tarda el líquido en fluir entre dos marcas en un tubo capilar calibrado. Los resultados proporcionaron la viscosidad de los líquidos en
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 18

TECNOLÓGICO NACIONAL DE MÉXICO

INSTITUTO TECNOLÓGICO DE OAXACA

INGENIERIA QUIMICA

LABORATORIO INTEGRAL I

PRACTICA. No.-1
“VISCOSIMETRIA”

SEXTO SEMESTRE

ALUMNA:

LÓPEZ MEDINILLA YVETTE CRISTAL

DOCENTE:

M.C. ANGEL GILDARDO CASTAÑEDA LOPEZ

Grupo: IQ-A

15 de Febrero 2019

1
INDICE
OBJETIVO ............................................................................................................................. 3

MARCO TEÓRICO: ............................................................................................................. 3

VISCOSIDAD .................................................................................................................... 3

PARTE A: VISCOSÍMETRO SAYBOL ............................................................................... 6

RESUMEN: ........................................................................................................................ 6

INTRODUCCIÓN: ............................................................................................................. 6

PARTE EXPERIMENTAL: ............................................................................................... 7

CÁLCULOS: ...................................................................................................................... 8

EVIDENCIAS: ................................................................................................................... 9

CONCLUSIÓN: ............................................................................................................... 10

PARTE B: VISCOSÍMETRO BROOKFIELD .................................................................... 10

RESUMEN: ...................................................................................................................... 10

INTRODUCCIÓN: ........................................................................................................... 10

PARTE EXPERIMENTAL: ............................................................................................. 11

CÁLCULOS : ................................................................................................................... 12

EVIDENCIAS: ................................................................................................................. 14

CONCLUSIÓN: ............................................................................................................... 14

PARTE C: VISCOSÍMETRO CANNON-FENSKE............................................................ 15

RESUMEN: ...................................................................................................................... 15

INTRODUCCIÓN: ........................................................................................................... 15

PARTE EXPERIMENTAL: ............................................................................................. 15

CÁLCULOS: .................................................................................................................... 16

EVIDENCIAS: ................................................................................................................. 17

CONCLUSIÓN: ............................................................................................................... 17

BIBLIOGRAFÍACÁLCULOS: ........................................................................................ 18

18

2
PRÁCTICA 1: “VISCOSIMETRIA”

OBJETIVO
Determinar experimentalmente la viscosidad de líquidos como una propiedad de
transporte de cantidad de movimiento.

MARCO TEORICO
Los fluidos son sistemas de partículas mantenidas juntas mediante sus propias fuerzas
o por las fuerzas de fijación que ejercen las paredes de un contenedor. Los Fluidos
Newtonianos se definen como aquellos que, en régimen laminar, exhiben una
proporcionalidad directa entre el esfuerzo de corte y el gradiente de velocidad
(denominado a veces como velocidad cortante).

Viscosidad: La constante de proporcionalidad, llamada viscosidad, es independiente


del gradiente de velocidad y para un fluido dado solo se ve afectada por la temperatura
y la presión. Debido a que en los Fluidos Newtonianos la energía cinética que provoca
el movimiento del fluido se disipa por la colisión de moléculas relativamente pequeñas,
este comportamiento se encuentra en todos los gases y es frecuente en líquido y
soluciones de peso molar bajo. Los fluidos para los cuales la curva de flujo esfuerzo de
corte vs. Gradiente de velocidad no es lineal y no cruza por el origen del sistema de
coordenadas, para presión y temperatura fijas, se denominan No newtonianos.

Viscosidad absoluta: es la resistencia que presentan los fluidos al desplazamiento de


sus capas intermoleculares. La viscosidad sólo se manifiesta en líquidos en
movimiento, se ha definido la viscosidad como la relación existente entre el esfuerzo
cortante y el gradiente de velocidad. Esta viscosidad recibe el nombre de viscosidad
absoluta o viscosidad dinámica. Generalmente se representa por la letra griega. Se
expresa en: Centipoise: (cp.)

Viscosidad relativa: es la relación que hay entre la viscosidad absoluta de un líquido


problema y la viscosidad del agua.

Viscosidad cinemática: representa las características propias del líquido, despreciando


las fuerzas que generan su movimiento. Se expresan en: Stokes (st) o centistokes
(cst).
Factores que afectan a la viscosidad: Presión, temperatura y densidad.

Viscosidad dinámica: Conforme un fluido se mueve, dentro de él se desarrolla un


esfuerzo cortante cuya magnitud depende de la viscosidad del fluido. Se define al
esfuerzo cortante.

3
Tipos de viscosímetros: Existen diversos instrumentos para determinar esta propiedad,
de los métodos más conocidos se tienen:
• Los que miden el flujo del líquido a través de tubos, como los viscosímetros capilares,
los más comunes son el de Ostwald, el Cannon-Fenske y el Ubbelohde.
• Los viscosímetros rotacionales como el de Brookfield.

Viscosímetro Saybolt Universal.


El tiempo correcto en segundos para dejar fluir 60 ml a
través de un orificio Universal calibrado en condiciones
específicas. Los valores de la viscosidad se dan en
Segundos Saybolt Universal, abreviado SSU, a
temperaturas específicas. Estos viscosímetros se basan
en el tiempo que requiere un determinado volumen de
fluido en pasar libremente a través de un orificio
normalizado.

En la actualidad el viscosímetro de Saybolt universal es


uno de los más confiables debido a su excelente
precisión, pero los antecedentes de este maravilloso
invento, datan de finales del siglo XIX, en 1885 el
Químico Inglés George M. Saybolt desarrolló un sistema
para obtener la viscosidad de un líquido, la cual se
obtiene midiendo el tiempo en segundos que tarda en escurrir, a través de un orificio
calibrado. La facilidad con que un fluido fluye a través de un orificio de diámetro
pequeño es una indicación de su viscosidad. Éste es el principio sobre el cual está
basado el viscosímetro de Saybolt.

Viscosímetro Brookfield
El aparato que aparece en la figura mide la
viscosidad por medio de la definición de
viscosidad dinámica que se da en la ecuación.
μ = Ƭ / ( Δv /Δy )

El recipiente exterior se mantiene estático


mientras que el motor acoplado al medidor hace
girar el tambor rotatorio. El espacio Ay entre el
tambor rotatorio y el recipiente es pequeño.
La parte del fluido que está en contacto con éste
es estacionaria, mientas que el fluido en contacto
con la superficie del tambor interior se mueve a
una velocidad similar a dicha superficie. Por tanto,
en el fluido se establece un gradiente de velocidad

4
conocido Δv/Δy. La viscosidad del fluido ocasiona en él un esfuerzo cortante Ƭ que
ejerce un torque de arrastre sobre el tambor rotatorio. El medidor detecta el arrastre e
indica la viscosidad directamente en la pantalla analógica. Damos especial énfasis al
fluido en contacto con la parte inferior del tambor, porque su velocidad varía desde
cero, en el centro, al valor más elevado, en el diámetro externo.

Los distintos modelos del aparato de prueba disponible en el comercio y los rotores
diferentes para cada uno, permiten la medición de un rango amplio de viscosidades,
desde 2.0 a 4.0 X 105 mPa-s o 400 Pa*s. Este probador se usa para fluidos muy
variados: pintura, tinta, comida, derivados del petróleo, cosméticos y adhesivos. Opera
con baterías y se monta en un mueble o se lleva solo, para instalarlo en la planta.

Viscosímetro Cannon –Fenske

Viscosímetros de vidrio capilar estándar, para medir la


viscosidad cinemática de líquidos capilares estándar calibrados
transparentes y opacos. Las figuras muestran 2 de los 17 tipos
de viscosímetros estudiados en dichos estándares. Se utiliza un
baño para guardar los tubos y mantener las temperaturas de
prueba dentro de 0.01 °C (0.02 °F) durante el proceso de
bañado. Al preparar la prueba de viscosidad, el tubo del
viscosímetro se carga con una cantidad específica de fluido de
prueba.

Después de estabilizar la temperatura de prueba, se aplica una


succión para hacer pasar el Huido por el bulbo, ligeramente por
arriba de la marca superior del tiempo. Se suspende la succión
y se permite que el fluido circule por gravedad. La sección de
trabajo del tubo e s la capilar por debajo de la marca inferior del
tiempo. Se registra el tiempo requerido para que e l borde
superior del menisco pase de la marca superior del tiempo a la
inferior. La viscosidad cinemática se calcula con la multiplicación del tiempo de flujo
por la constante de calibración del viscosímetro, la cual suministra el fabricante de
éste. La unidad de viscosidad empleada para estas pruebas es el centistoke (cSt),
equivalente a mm2/s. Este valor debe multiplicarse por 10-6 para obtener la unidad
estándar en m2 del SI.

5
PARTE A: VISCOSÍMETRO SAYBOLT

Resumen: En la presente práctica se determinara la viscosidad de un fluido en el


viscosímetro de Saybolt universal, así como el análisis de la ecuación que lo rige,
teniendo en cuenta la medición del tiempo de escurrimiento del flojo a través de un
capilar.

Introducción:
Este viscosímetro no se emplea para fluidos cuya viscosidad es menos a 30
segundos, la unidad de medida es el tiempo en segundos requeridos para que un
fluido fluya a través de un tuno capilar a una temperatura dada, esto es reportado
como segundos Saybolt universal(SSU).
Para determinar la ecuación que rige al viscosímetro Saybolt universal se parte de la
ecuación de HAGEN POISEVILLE ya que físicamente el viscosímetro está constituido
por un tubo capilar en el que el flujo del fluido es regido por la ecuación.
̅𝜇)
(32.𝐿.𝑉
Pa − Pb = 𝐸𝐶. 1
𝑔𝑐 .𝐷 2

𝒇𝒕 𝑰𝒃𝒎
Factor de conversión: 𝒈𝒄 = 𝟑𝟐. 𝟏𝟕𝟒
𝒈𝒄 𝒔𝒆𝒈𝟐
D= Diámetro del capilar (ft)
L= longitud del capilar (ft)
V=Velocidad promedio del fluido (ft/seg)
μ=Viscosidad del fluido

Como la ecuación (1) se aplica para casos de perfiles de velocidad totalmente


desarrollados esto es, que para el tramo de tubo en análisis no deben de haber
efectos, ni de entrada ni salida, además teniendo en cuenta que el fluido parte del
reposo es necesario tener en cuenta en dicha ecuación la ganancia de energía
cinemática y así la ecuación (1) se expresa como:
32 𝐿 𝜈 𝜇 𝜌 𝑣 2
𝑃𝑎 − 𝑝𝑏 = + 𝐸𝐶. 2
𝑔𝑐 𝐷2 𝑔𝑐
Como
𝐺𝑎𝑠𝑡𝑜 𝑞 4𝑄 𝑉𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛
𝜈= = 2 = ;𝑄 = 𝑣/𝜃
𝐴𝑟𝑒𝑎 𝜋𝐷 𝜋𝐷 𝑇𝑖𝑒𝑚𝑝𝑜
4
4𝜈
𝜈= Sustituyendo en EC.2
𝜋𝐷2 𝜃

32 𝐿 𝜇 4𝑣 𝜌 4𝑣
𝑃𝑎 − 𝑃𝑏 = 2
[ 2 ]+ [ 2 ]
𝑔𝑐 𝐷 𝜋𝐷 𝜃 𝑔𝑐 𝜋𝐷 𝜃

128 𝐿 𝜇 𝑣 16𝜌 𝑣2
𝑃𝑎 − 𝑃𝑏 = [ ]+ [ ]
𝑔𝑐 𝐷4 𝜋𝜃 𝑔𝑐 𝜋 2 𝐷2 𝜃 2

16𝜌𝑣 8 𝐿 𝜇 𝑉 𝜇
𝑃𝑎 − 𝑃𝑏 = [ + ] 𝑐𝑜𝑚𝑜 𝑣 =
𝑔𝑐 𝐷4 𝜋𝜃 𝜌 𝜋𝜃 𝜌

16 𝜌𝑣 𝑣
𝑃𝑎 − 𝑃𝑏 = [8 𝐿 𝑉 + ]
𝑔𝑐 𝐷4 𝜋𝜃 𝜋𝜃

6
(𝑃𝑎 − 𝑃𝑏)𝑔𝑐 𝐷4 𝜋𝜃 𝑣
=8𝐿 +
16 𝜌 𝑣 𝜋𝜃

(𝑷𝒂 − 𝑷𝒃)𝒈𝒄 𝑫𝟒 𝝅𝜽 𝒗
− =𝑽
𝟏𝟐𝟖 𝝆 𝑽𝑳 𝟖 𝑳 𝝅𝜽

El termino (Pa – Pb) representa físicamente el peso de la columna de líquido;


𝑔𝑐 𝐷 4 𝜋𝜃𝑔 𝑣
− = 𝑉 𝐸𝐶. 3
128 𝑉 8 𝐿 𝜇𝜃

Como se observa en la EC.3 los coeficientes de 𝜃 son términos constantes que


dependen de las características del equipo, por lo tanto podemos expresar la EC.3
Como:
𝐵
𝑉 = 𝐴𝜃 − 𝐸𝐶. 4
𝜃
Para encontrar valores de las dichas constantes, se efectúan experimentalmente,
siendo los siguientes valores los cuales se emplean solo a la temperatura ambiente.

Valor de las constantes A B


Saybolt Universal 0.0022 1.80
Engler 0.00147 3.74

Expresándose así la ec. (4) el tiempo en segundos y la viscosidad cinemática en


Stokes =1 𝑐𝑚2 /𝑠𝑒𝑔

PARTE EXPERIMENTAL:
Materiales
 Viscosímetro de saybolt
 2 termómetros
 Cronometro
 Matraz aforado de 60 ml
 Aceite de cocina
 Agua

Procedimiento
Antes de inicial se verifico que el tubo capilar del equipo estuviese limpio o en caso
necesario lávelo con alcohol, benzol u otro solvente. Revise que su fluido no contenga
sólidos de lo contrario realice la filtración necesaria para evitar la obstrucción del
capilar, teniendo el fluido en las condiciones adecuadas.
Se tapó el tubo capilar y se llenó de aceite hasta la marca indicada, posteriormente se
colocó agua para para que esta calentara el agua a baño, una vez hecho esto se
colocó la tapa del dispositivo en la cual se encuentran dos orificios para colocar los
termómetros y así tener un control de la temperatura.
El matraz aforado se colocó en la parte inferior del viscosímetro (lugar donde se
encuentra el capilar). Una vez rea realizado lo anterior se prosiguió a realizar la
primera prueba que fue a temperatura ambiente. Lo que se busca medir es el tiempo
que tarda el fluido en llenar el matraz aforado de 60 ml, el tiempo se acciona cuando
se retira el corcho del capilar y comienza el flujo, se tuvo cuidado de que el fluido
resbale suavemente por las paredes del matraz y así se evitó la formación de burbujas
las cuales son factor de error en la toma del volumen.

7
Una vez que el fluido llego a los 60ml del matraz aforado se detuvo el tiempo y a dicho
tiempo se le denomina segundos saybolt. Para las pruebas a diferentes temperaturas
el equipo se conectó a una fuente eléctrica la cual propicio el calentamiento del agua
que se encontraba dentro del dispositivo y a su vez el aceite que se encontraba dentro
del tubo capilar.
Se cuidó que la temperatura del agua fuese uniforme, esto se logró con el movimiento
de placas que el viscosímetro trae instalado, al alcanzar la temperatura de 45°C se
prosiguió a tomar la lectura del tiempo de igual forma que se realizó a temperatura
ambiente, posteriormente se realizaron pruebas con 55°C, 68°C y 80°C. Se obtuvieron
los siguientes tiempos en las diferentes temperaturas.

Temperatura T ambiente 45ºC 55ºC 68ºC 80ºC


(17ºC)
Tiempo (s) 463 172 140 98 82
μ Stokes ¿? ¿? ¿? ¿? ¿?
CÁLCULOS:
1.-Determinar mediante la ecuación (4) la viscosidad absoluta para los líquidos
indicados
𝐵
𝑉 =𝐴∅ −

A= 0.0022 B= 1.8 ∅ = 𝑡 (𝑠𝑒𝑔)

Temperatura Ambiente (17°C)


1.8
𝑉 = (0.0022)(463)– 463
= 1.0147 𝑆𝑡𝑜𝑘𝑒𝑠

Para 45°C
1.8
𝑉 = (0.0022)(172)– = 0.3679 𝑆𝑡𝑜𝑘𝑒𝑠
172
Para 55°C
1.8
𝑉 = (0.0022)(140)– = 0.2951 𝑆𝑡𝑜𝑘𝑒𝑠
140
Para 68°C
1.8
𝑉 = (0.0022)(98)– = 0.1972 𝑆𝑡𝑜𝑘𝑒𝑠
98
Para 80°C
1.8
𝑉 = (0.0022)(82)– = 0.1584 𝑆𝑡𝑜𝑘𝑒𝑠
82

Temperatura T ambiente 45ºC 55ºC 68ºC 80ºC


(17ºC)
Tiempo (s) 463 172 140 98 82
 Stokes 1.0147 0.3679 0.2951 0.1972 0.1584

𝑐𝑚2
Dónde: 1 Stokes = 1 𝑠

8
2.- ¿Cómo varia la viscosidad para fluidos con mayor tiempo de escurrimiento?
Tomando en cuenta que trabajamos con un fluido newtoniano la viscosidad
aumentaría debido a que el tiempo de escurrimiento de un fluido está relacionado con
su viscosidad, es decir, “A mayor tiempo mayor viscosidad”.
Si tomamos un tiempo superior a los obtenidos en la práctica por ejemplo 10 000
segundos y lo sustituimos en la formula tenemos que (tomado en cuenta temperatura
ambiente).
1.80
𝑣 = (0.0022)(10000) − = 21.9998𝑠𝑡𝑜𝑘𝑒𝑠
10000

Al sustituir valores del tiempo (θ) en la formula nos damos cuenta de que la viscosidad
es mucho mayor a medida de que aumenta el tiempo de escurrimiento

3.- ¿si la viscosidad aumenta que ocurre con la velocidad del fluido dentro del
capilar?
La velocidad disminuye. Si tomamos como referencia la ecuación de HAGEN
POISEVILLE:
(32𝐿𝑉̅ 𝜇)
Pa − Pb =
𝑔𝑐𝐷 2

Al despejar de la ecuación la velocidad media del fluido tenemos que:


𝑔𝑐𝐷 2 (𝑃𝑎 − 𝑃𝑏)
𝑉̅ =
32𝐿𝜇
Se observa que al realizar el despeje la viscosidad se encuentra en la parte del divisor
por lo cual al aumentarla nos demostraría que la velocidad del fluido disminuye.

4.- ¿Si la longitud del capilar es de 16 cm cuál es la caída de presión a que está
sujeta el fluido?

̂𝜇
32 𝐿 𝑉
𝑃𝑎 − 𝑃𝑏 = Y 𝑃𝑎 − 𝑃𝑏 = 𝜌𝑔𝐿
𝑔𝑐 𝐷 2

𝒈
La densidad que se obtuvo al investigar del aceite fue: 𝝆𝒂𝒄𝒆𝒊𝒕𝒆 = 𝟎. 𝟗𝟐 𝒄𝒎𝟑 =
𝒌𝒈
𝟗𝟐𝟎 𝒎𝟑

Se tiene que:
𝑘𝑔 𝑚 𝑘𝑔
𝑃𝑎 − 𝑃𝑏 = (920 3
) (9.81 2 ) (0.16𝑚) = 1444.032
𝑚 𝑠 𝑚 𝑠2

EVIDENCIAS

9
CONCLUSIÓN:
Y de acuerdo a los datos obtenidos y a las temperaturas con las que se trabajó se
observó la relación directa que existe entre la temperatura y la viscosidad. La
deducción matemática con respecto a la ecuación 4 muestra que el cálculo de las
respectivas viscosidades está implícito en las constantes A y B, que dependen de las
características del equipo. El fluido a analizar debe ser muy denso.
Es importante mencionar que la constante g, presente en la ecuación 3 puede variar,
ya que depende del nivel del mar y este valor puede cambiar, de acuerdo a nuestra
posición geográfica, aunque normalmente utilizamos en valor 9.81m/s2. El valor debe
ser lo más preciso posible para que nuestro margen de error en nuestros cálculos
sean mínimas.
Analizando los datos que se puede concluir que a mayor temperatura menor será la
viscosidad (cinemática) en unidad de SSU.
Con respecto a dichos resultados se puede concluir que el fluido es newtoniano debido
a que sigue un comportamiento en el cual la viscosidad va disminuyendo con respecto
de la temperatura. A medida que aumenta la temperatura de un fluido líquido, disminuye
su viscosidad. Esto quiere decir que la viscosidad es inversamente proporcional al
aumento de la temperatura.
Con respecto a dichos resultados se puede concluir que el fluido es newtoniano debido
a que sigue un comportamiento en el cual la viscosidad va disminuyendo con respecto
de la temperatura.

PARTE B: VISCOSÍMETRO BROOKFIELD

Resumen: Se determinara la viscosidad de fluidos en el viscosímetro Brookfield, este


mide la viscosidad de fluidos a través de la tasa de fricción. El principio de operaciones
medir a través de un muelle calibrado el torque provocado por el movimiento rotacional
de una aguja inmersa en el fluido, analizando los cambios que ocurren entre la
medición de la viscosidad de un flujo y otro de diferentes características.
Introducción: La viscosidad de un fluido no se puede medir de manera directa pero
su valor se puede calcular a partir de alguna ecuación que lo relaciones, cada fluido
presenta cierta viscosidad debido a las condiciones físicas (Temperatura y Presión) a
las que se encuentra y a sus características propias.
Midiendo el gradiente de velocidad (dv/dy) y la tensión de la cortadura (T) en la ley de
Newton de la viscosidad:
T=U(dv/dy)

Se puede calcular la viscosidad absoluta o dinámica.


Relacionando el esfuerzo de corte, el momento, la velocidad angular y los radios
respectivos se llega a una expresión que rige para fluidos.

U=Mo/ (4WπH)(R1-2 –R2-2)


Donde:
U=Viscosidad absoluta
Mo=Momento
W=Velocidad angular
H=Altura del cilindro que gira
R1=Radio del cilindro
R2=Radio del cilindro externo

10
PARTE EXPERIMENTAL:
Materiales:
 Viscosímetro Brookfield
 Vaso de precipitado
 Cátsup
 Jabón liquido

Procedimiento:
Se instaló el viscosímetro Brookfield el cual se calibro con la 7ma ahuja una vez hecho
esto se prosiguió a colocar en un vaso de precipitado aproximadamente 250 ml de la
sustancia a analizar en este caso fue primeramente la cátsup y después el jabón
líquido.
El proceso se realizara con cada una de las ahujas (7). Se coloca la ahuja número uno
en el viscosímetro Brookfield, esta ahuja tiene un menisco en el cual es preciso tener
cuidado ya que debe estar invadido en este caso la crema. Se inició primeramente con
dos revoluciones por minuto, se esperó a que se estabilizará el indicador y se tomaron
los valores que proporciono el viscosímetro después se aumentó las revoluciones por
minuto a 4, 10, 20. Se toma nota de cada una de las lecturas.

Las lecturas para la Cátsup que se obtuvieron fueron las siguientes:

Ahuja Rpm Lectura Factor

2 - 50
1 4 - 25
10 - 10
20 - 5
2 - 200
2 4 - 100
10 - 40
20 - 20
2 75 500
3 4 87 250
10 - 100
20 - 50
2 35 1 000
4 4 42.5 500
10 52 200
20 59 100
2 15.5 2 000
5 4 18 1 000
10 21.9 400
20 25.3 200
2 5.9 5 000
6 4 7.7 2 500
10 9 1 000
20 10.5 500
2 1.4 20 000
7 4 1.8 10 000
10 2.5 4 000
20 3.4 2 000

11
Las lecturas para el jabón líquido que se obtuvieron fueron las siguientes:

Ahuja Rpm Lectura Factor

2 31.5 50
1 4 63.3 25
10 - 10
20 - 5
2 8 200
2 4 16 100
10 40.5 40
20 80.5 20
2 3.5 500
3 4 6.5 250
10 16.5 100
20 32.5 50
2 1.7 1 000
4 4 3.4 500
10 8.4 200
20 16.4 100
2 1 2 000
5 4 2 1 000
10 4 400
20 8 200
2 0.5 5 000
6 4 1 2 500
10 2 1 000
20 3.5 500
2 - 20 000
7 4 0.5 10 000
10 0.5 4 000
20 1 2 000

CÁLCULOS
1.- Determinar la viscosidad del fluido para cada lectura
Para calcular las viscosidades en cp. las lecturas obtenidas se multiplican por el factor
que le corresponde a cada número de ahuja, este valor viene establecido en la carta
que acompaña al equipo.

Para la Cátsup:

Ahuja Rpm Lectura Factor 𝛍 En cp.


(lectura*factor)

1 2 - 50 -
4 - 25 -
10 - 10 -

12
20 - 5 -
2 2 - 200 -
4 - 100 -
10 - 40 -
20 - 20 -
3 2 75 500 37 500
4 87 250 21 750
10 - 100 -
20 - 50 -
4 2 35 1 000 35 000
4 42.5 500 21 250
10 52 200 10 400
20 59 100 5 900
5 2 15.5 2 000 31 000
4 18 1 000 18 000
10 21.9 400 8 760
20 25.3 200 5 060
6 2 5.9 5 000 29 500
4 7.7 2 500 17 500
10 9 1 000 9 000
20 10.5 500 5 250
7 2 1.4 20 000 28 000
4 1.8 10 000 18 000
10 2.5 4 000 10 000
20 3.4 2 000 6 800

Para el jabón líquido:

Ahuja Rpm Lectura Factor 𝛍 En cp.


(lectura*factor)

1 2 31.5 50 1 575
4 63.3 25 1 582.5
10 - 10 -
20 - 5 -
2 2 8 200 1 600
4 16 100 1 600
10 40.5 40 1 620
20 80.5 20 1 610
3 2 3.5 500 1 750
4 6.5 250 1 625
10 16.5 100 1 650
20 32.5 50 1 625
4 2 1.7 1 000 1 700
4 3.4 500 1 700
10 8.4 200 1 680
20 16.4 100 1 640
5 2 1 2 000 2 000
4 2 1 000 2 000

13
10 4 400 1 600
20 8 200 1 600
6 2 0.5 5 000 2 500
4 1 2 500 2 500
10 2 1 000 2 000
20 3.5 500 1 750
7 2 - 20 000 -
4 0.5 10 000 5 000
10 0.5 4 000 2 000
20 1 2 000 2 000

2.- ¿A qué se debe la variación de la viscosidad del fluido?


El viscosímetro de Brookfield trabaja con ahujas de diferentes tamaños, lo que genera
que la tasa de fricción para cada una de las ahujas varia con respecto al área,
influenciado por su correspondiente gradiente de velocidad (presente en rpm) así que
se puede observar que a mayor área habrá mayor oposición al movimiento por parte
del fluido y la viscosidad disminuirá mientras la velocidad aumente.

3.- Si ocurre el caso en que alguna ahuja no diera lectura explique ¿A qué se
debe?
Las lecturas anteriormente anotadas presentan este comportamiento, como fue el
caso de la ahuja número 1 ,2 esto se debe a que el área de contacto es muy grande
entre ahuja-fluido, estas ahujas son las de mayor tamaño y el fluido opone resistencia
mayor a la cual el viscosímetro Brookfield no se le es posible registrar alguna lectura.

4.- ¿Qué variables se deben tomar en cuenta para este viscosímetro para el
cálculo de la viscosidad? y ¿Por qué?
-El principal factor que debes tener en cuenta es la temperatura, es este caso la
temperatura ambiente, para un fluido dado la viscosidad siempre se ve afectada por la
temperatura a la que está rodeada.
-El área de la ahuja: La viscosidad es función del tamaño de la ahuja así que su área
influencia mucho es los cálculos de la misma.
-Rpm, a mayor velocidad el fluido opone mayor resistencia (tensión de cobertura),
EVIDENCIAS

CONCLUSIÓN:
Observando el comportamiento de la viscosidad con respecto al número de ahuja se
puede concluir que hay una relación entre el gradiente de velocidad y la oposición del
fluido (tensión de cortadura) la cual comprueba la Ley de Newton de la viscosidad.
También comprobamos que el esfuerzo cortante es función de la viscosidad absoluta
con respecto a los gradientes de velocidad. Esto quiere decir que nuestros valores de
viscosidad tienen una relación directa con el contacto ahuja-fluido lo que conocemos

14
como esfuerzo cortante. Así que analizando los valores obtenidos se observa que a
medida que las revoluciones por minuto aumentan la viscosidad disminuye lo que
confirma que se trabajó con un fluido no newtoniano que más bien se considera un
fluido tixotrópicos ya que en dichos fluidos el esfuerzo cortante y la viscosidad
aparente disminuyen conforme transcurre el tiempo para una misma rapidez de
deformación.
Este tipo de fluido se caracteriza por un cambio de su estructura interna al aplicar un
esfuerzo, esto produce la rotura de las largas cadenas que forman sus moléculas.
Dichos fluidos, una vez aplicando un estado de cizallamiento, sólo pueden recuperar
su viscosidad inicial tras un tiempo de reposo. Las ahujas a las determinadas
revoluciones por minuto produjeron la rotura de la estructura interna de la Cátsup y el
jabón líquido, ya que mientras mayor era las rpm menor era la viscosidad.

PARTE C: VISCOSÍMETRO CANNON-FENSKE

Resumen: El viscosímetro de Cannon - Fenske al principio del viscosímetro es un tubo


de dos ramas, en una de sus ramas es un tubo capilar conectado a un deposito arriba
de él. El tubo se mantiene en posición vertical y una cantidad conocida como fluido se
coloca en el depósito para que por gravedad fluya en el capilar.

Introducción: Para medir la viscosidad del determinado fluido se mide el tiempo


necesario para que la superficie libre en el depósito viaje entre dos marcas
establecidas. Es difícil determinar con precisión las dimensiones de la sección capilar y
existen además efectos de tensión superficial y efectos externos que no son
despreciables por lo tanto el viscosímetro se debe calibrar con un líquido de viscosidad
conocida.
Se aplica únicamente a líquidos transparentes.

PARTE EXPERIMENTAL:
Materiales:
 Viscosímetro Cannon-Fenske
 Termómetro
 Hexano
 Agua destilada

Procedimiento:
Teniendo seco el viscosímetro Cannon-Fenske. Se eligió como solvente en este caso,
hexano los cuales se trabajaran a diferentes temperaturas en donde se obtendrán
sumergiendo el viscosímetro con la muestra en un baño maría.
La muestra se coloca en la rama con mayor diámetro y se succiono en la otra rama
con una perilla de tal forma que el solvente pase de la segunda muesca a la primera,
una vez que se logró esto se tomó el tiempo que tardo en descender el fluido de la
primera muesca a la segunda. Terminadas las pruebas con el solvente, se enjuago el
viscosímetro con agua destilada y se secó perfectamente con la bomba de vacío, se
realizó el mismo procedimiento a las mismas temperaturas con agua destilada.

15
Se toman nota de los diferentes tiempos en la siguiente tabla:

Temperatura Ambiente (20ºC) 40ºC 50ºC 55ºC


Tiempo Hexano (s) 7.92 7.60 7.42 7.34
Tiempo agua (s) 12.60 9.52 9.46 8.74
μ del agua (Kg/m.s) 1.002𝑥10−3 0.653𝑥10−3 0.547𝑥10−3 0.504𝑥10−3

Nota: Las viscosidades del agua obtenidas del apéndice 1 (tablas A-9) del libro
Transferencia de calor y masa de Yunus A. Cengel. Página 878.

CÁLCULOS:
Calcular la viscosidad del solvente para las diferentes temperaturas:
𝜇1 𝑡1
= 𝜇1 = Viscocidad del agua
𝜇2 𝑡2 𝜇2 = 𝑉iscocidad del fluido (Hexano)
𝑡1 = tiempo de escurrimiento del agua
Despejando de la ecuación original 𝑡2 = tiempo de escurrimiento del fluido
𝒕𝟏
𝝁𝟐 = .𝝁
𝒕𝟐 𝟏
Viscosidad del hexano a:

Temperatura ambiente (20ºC):


12.60 𝐾𝑔 𝐾𝑔
𝜇2 = . (1.002𝑥10−3 ) = 𝟏. 𝟓𝟗𝟒𝟎𝒙𝟏𝟎−𝟑
7.92 𝑚.𝑠 𝑚.𝑠

40 °C
9.52 𝐾𝑔 𝐾𝑔
𝜇2 = 7.60 . (0.653𝑥10−3 ) = 𝟖. 𝟒𝟑𝟎𝟐𝒙𝟏𝟎−𝟒
𝑚.𝑠 𝑚.𝑠

50°C
9.46 𝐾𝑔 𝐾𝑔
𝜇2 = 7.42 . (0.547𝑥10−3 ) = 𝟔. 𝟗𝟕𝟑𝟖𝒙𝟏𝟎−𝟒 𝑚.𝑠
𝑚.𝑠

55 °C
8.74 𝐾𝑔 𝐾𝑔
𝜇2 = 7.34 . (0.504𝑥10−3 ) = 𝟔. 𝟎𝟎𝟏𝟑𝒙𝟏𝟎−𝟒
𝑚.𝑠 𝑚.𝑠

1.- ¿Qué diferencia existe entre la velocidad de escurrimiento de un solvente


como el benceno y un fluido pseudoplastico?

El benceno esta en la clasificación de fluido newtoniano ya que respeta la ley de


newton de la viscosidad, el cual presenta una variacion en la velocidad pero de forma
lineal .
Mientras que un fluido pseudoplastico son los fluidos que no siguen esta ley y se les
consideran fluidos no newtonianos, este tipo de fluidos se caracterizan por una
disminución de su viscosidad y de su esfuerzo cortante, con la velocidad de
deformación.

2.-Graficar la temperatura contra el tiempo en una sola grafica para el agua y el


solvente y explique su comportamiento

16
Viscosidad Cannon-Fenske
60

50
Temperatura ºC

40

30
Tiempo (S) Hexano
20 Tiempo (S) Agua
10

0
0 2 4 6 8 10 12 14
Tiempo (Seg)

En la gráfica es observable que el hexano presenta tiempos de escurrimiento menores


con respecto al agua, esto quiere decir que el agua presenta mayor viscosidad que el
hexano.

3.- ¿Para qué rango de viscosidades es utilizado el viscosímetro Cannon-


Fenske?
Con estos viscosímetros es posible medir un intervalo de viscosidad cinemática, que
va de 0.5 a 100 000 cSt.
EVIDENCIAS:

CONCLUSIÓN:
Las lecturas Dependen del viscosímetro con el que se trabaje debido a su diseño por
lo tanto se debe trabajar con el mimo viscosímetro para las dos pruebas.
En base a la fórmula para calcular la viscosidad y los resultados obtenidos
Formula: μ1/μ2=t1/t2

Resultados

Temperatura °C Ambiente (22) 40 50 55


μ hexano Kg/ms 𝐾𝑔
1.6308𝑥10−3 𝑚.𝑠 1.0621x10−3 7.905x10−3 7.5366x10−3

Se puede concluir que el hexano es un fluido newtoniano porque en la formula


relaciona la viscosidad del agua .Y en base a los resultados se puede notar la
dependencia de la viscosidad con respecto a la temperatura, la viscosidad disminuye
al aumentar la temperatura.

17
Bibliografía

MORENO, D. A. (S.F.). MEDICION DE VISCOSIDADES DE LIQUIDOS IONICOS A


PRESION. MEXICO: INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL .

CADENA, R. E. (2014). PROPIEDADES REOLÓGICAS DE PRODUCTOS


ALIMENTICIOS DERIVADOS DE FRUTAS Y HORTALIZAS. VERACRUZ:
UNIVERSIDAD VERACRUZANA.

VÁZQUEZ, G. J. ( 2014-). QUIMICUNAM. RECUPERADO EL 20 DE FEBRERO DE


2018, DE
HTTP://AMYD.QUIMICA.UNAM.MX/PLUGINFILE.PHP/7816/MOD_RESO
URCE/CONTENT/0/VISCOSIDAD%20METROLOG%C3%ADA.PDF

YUNUS CENGEL TRANSFERENCIA DE CALOR Y MASA CUARTA EDICION


TRABAJO Y APLICACION

18

También podría gustarte