Textos Recreativos
Los textos recreativos son aquellos que tienen como objeto entretener al lector. Si bien este tipo
de texto puede aportar información útil al lector (como las novelas históricas o las novelas de
ciencia-ficción), su objeto principal no es el de informar sino el de abstraer de la realidad propia a
quien los lee. Son textos que producen, de manera emotiva, situaciones reales o naturales dentro
de un contexto determinado, entretienen o sensibilizan.
o Función del lenguaje:
Emotiva (ya que su propósito es hacer que el emisor le transmita al receptor una carga de
emociones).
Poética
La intención comunicativa:
Expresiva
Características principales:
o Externas:
Formato literario
Prosa
Verso
Dialogo
o Internas:
Texto narrativo
Texto poético
Texto dramático
o Tipos de textos:
Textos literarios:
1. Dramático o entremés:
Tragedia
Drama
Comedia
Tragicomedia
Zarzuela
Entremés
2. Narrativo o cuento:
Cuento
Novela
Epopeya
Mito
Fabula
3. Literario o poema:
Romance
Himno
Elegía
Oda
Poema
4. Populares:
Chistes
Refranes
Canciones
Adivinanza
Historietas
Más información:
http://es.scribd.com/doc/37583402/TEXTOS-PERSUASIVOS
Algunos de los textos recreativos más conocidos son:
1. ”Harry Potter y la Piedra Filosofal” de J. K. Rowling
2. “Las crónicas de Narnia: el león, la bruja y el ropero” de C. S. Lewis
3. “Materia oscura: Luces del norte” de Phillip Pullman
4. “El principito” de Antoine de Saint-Exupéry
Cuando yo tenía seis años, vi una vez una magnífica lámina en un libro sobre la Selva Virgen, que
se titulaba historias Vividas. Representaba una serpiente boa tragándose una fiera. He aquí una
copia del dibujo.
En el libro decía: “Las serpientes boas se tragan su presa toda entera sin masticarla. Luego no
pueden moverse y duermen los seis meses de su digestión”.
Entonces, me puse a reflexionar mucho sobre las aventuras de la selva y, a mi vez, conseguí trazar
con un lápiz de color mi primer dibujo.
Puedes leer aquí más frases de El principito.
5- “La metamorfosis” de Franz Kafka
Cuando Gregor Samsa se despertó una mañana después de un sueño intranquilo, se encontró
sobre su cama convertido en un monstruoso insecto.
Estaba tumbado sobre su espalda dura, y en forma de caparazón y, al levantar un poco la cabeza,
veía un vientre abombado, parduzco, dividido por partes duras en forma de arco, sobre cuya
protuberancia apenas podía mantenerse el cobertor, a punto ya de resbalar al suelo.
6- “Rip Van Winkle” de Washington Irving
En aquella misma villa y en una de esas mismas casas (que, a decir verdad, el tiempo y los años
habían maltratado bastante), vivió hace ya de esto mucho tiempo, cuando el territorio era todavía
una provincia inglesa, un buen hombre, que se llamaba Rip Van Winkle.
Descendía de los Van Winkle que tanto se distinguieron en los caballerescos días de Pedro
Stuyvesant y que le acompañaron en el sitio de Fuerte Cristina.
7- “Oda a una urna griega” de John Keats
¡Tú, silenciosa forma, tu enigma nuestro pensar excede
como la Eternidad! ¡Oh, fría Pastoral!
Cuando a nuestra generación destruya el tiempo
tú permanecerás, entre penas distintas
de las nuestras, amiga de los hombres, diciendo:
“La belleza es verdad y la verdad belleza”… Nada más
se sabe en esta tierra y no más hace falta.
8- “El cuervo” de Edgar Allan Poe
De un golpe abrí la puerta,
y con suave batir de alas, entró
un majestuoso cuervo
de los santos días idos.
Sin asomos de reverencia,
ni un instante quedo;
y con aires de gran señor o de gran dama
fue a posarse en el busto de Palas,
sobre el dintel de mi puerta.
Posado, inmóvil, y nada más.
Entonces, este pájaro de ébano
cambió mis tristes fantasías en una sonrisa
con el grave y severo decoro
del aspecto de que se revestía.
“Aun con tu cresta cercenada y mocha -le dije-.
no serás un cobarde.
hórrido cuervo vetusto y amenazador.
Evadido de la ribera nocturna.
¡Dime cuál es tu nombre en la ribera de la Noche Plutónica!”
Y el Cuervo dijo: “Nunca más.”
9- “Muerte” de Emily Brontë
Las hojas sobre el espacio de las horas
crecen brillantes y lozanas,
bañadas por las gotas plateadas,
llenas de sangre verde;
bajo un refugio tardío se reunieron las aves,
espantando a las abejas de sus reinos florales.
10- “Romeo y Julieta” de William Shakespeare
Bajo el balcón de Julieta (Romeo entra sin ser visto en el palacio de los Capuleto. Julieta aparece
en una ventana).
Romeo: ¡Silencio! ¿Qué resplandor se abre paso a través de aquella ventana? ¡Es el Oriente, y
Julieta el sol! ¡Surge, esplendente sol, y mata a la envidiosa luna, lánguida y pálida de sentimiento
porque tú, su doncella, la has aventajado en hermosura!
TEXTOS RECREATIVOS
Son aquellos que permiten el desarrollo de la imaginación y nos ayudan a realizar escritos
divertidos, rítmicos e interesantes. Los personajes son ficticios y pocas veces se combinan dos o
más funciones.
Externas:
* Prosa
* Verso
* Dialogo
Internas
* Género narrativo
* Genero poético
* Género dramático
CLASIFICACION DE LOS TEXTOS RECREATIVO: TEXTO LITERARIO Y TEXTO POPULAR
Los textos recreativos se utilizan la función de la lengua:
La emotiva y la poética por la intención comunicativa que encierran. Para concebir un texto
recreativo el autor manifiesta sus estados de ánimo y a la vez se vale de la belleza de los vocablos
para decir algo que en principio podría parecer intrascendente.
La función emotiva: está centrada justamente en el emisor, ya que en éste recae el ejercicio de tal
función al manifestar lo que siente, piensa, intuye, vive e incluso le apasiona.
La función poética: se emplea para crear lo que en sentido estricto se denomina literatura, se
utiliza esta función para describir la realidad pero de manera subjetiva, personal y lo más
importante, de forma creativa; combina palabras, frases y oraciones para producir algo bello y
original.
El texto recreativo es recurrente al uso del lenguaje connotativo.
Los textos recreativos se dividen en:
TEXTO POPULAR. TEXTO LITERARIO.
*chiste *cuento
*refrán * poema
*canción *entremés
*adivinanza
*historieta
Objetivo.
Intención.
Características.
La atención del enunciador al renunciatario se centra el mensaje.
Dar a conocer sentimientos, opiniones y deseos personales.
Predomina una finalidad estética: la forma interesa tanto o más que lo que se dice. Trata de crear
belleza por medio de la palabra y emplea un lenguaje literario.
Se busca dar a conocer cuestiones subjetivas, personales.
Se emplean figuras retoricas, rima, ritmo, etc.
Empleo de la primera persona del singular; uso de adjetivos y adverbios que evidencian los
sentimientos del autor; además exclamaciones e interjecciones.
Funciónpoética
Función emotiva o expresiva
v TEXPOS POPULARES
Los textos populares, como su nombre lo indica, son escritos conocidos, leídos y usados por todos
nosotros en la vida cotidiana. Han sido esenciales para el ser humano en toda edad y en toda
época, porque nos permiten construir nuestro yo y el lugar de los otros, entender, descubrir y
manejar mejor lo que sentimos o pensamos, además de que nos dan la pauta para entender la
cultura ya apropiarnos de esta. Además, nos permiten vincularnos con el lenguaje, la creación y el
pensamiento y, lo mejor, nos liberan del estrés, asimismo nos reconfortan al hacernos reír y
emocionarnos.
1. CANCION
SON SONIDOS ARTICULADOS DE LA VOZ COMO LA EXPRESION DE SENTIMIENTOS, AHNELOS,
RECUERDOS, VIVENCIAS, REFLEXIONES, PENSAMIENTOS, PROYECCIONES ES LA UNION DE LA
POESIA Y LA MUSICA.
FUNCIÓN LINGÜÍSTICA:
v
v FUNCIÓN EMOTIVA.
SUS CARATERISTICAS INTERNAS SON:
· TIENE SONIDOS AURICULADOS DE LA VOZ COMO EXPRESION DE SENTIMIENTOS.
· UTILIZA LENGUAJE CONNOTATIVO.
· NARRA HISTORIAS REALES O FICTICIAS.
SUS CARACTERISTICAS EXTERNAS SON:
· ESTA ESCRITO EN VERSO.
· SU TEMATICA PUEDE SER DE AMOR, DESAMOR, TEMAS PARA NIÑO, ADOLESCENTES ETC.
2. HISTORIETA
Es un medio de expresión y difusión masiva que ajustan textos con elementos gráficos ya sean
palabras u onomatopeyas, y tiene un carácter narrativo.
Función lingüística:
v Función emotiva o expresiva.
Características internas:
v Estar escrito en verso.
v Uso de lenguaje connotativo.
v Relatan hechos ficticios.
v Usa generalmente dibujos cómicos.
v Comprende una problemática social.
Características externas:
v Lugar y tiempo.
v Posee un carácter narrativo.
v Combina textos con elementos gráficos (viñetas, globos, onomatopeyas, cuadros de referencia,
etc.)
v El orden secuencial se lee de izquierda a derecha.
v Se emite un mensaje que se dirige simultáneamente a la inteligencia, a la imaginación y al gusto
de los lectores.
3. REFRÁN
Los refranes son sentencias breves, habitualmente, de autor desconocido. La mayoría de los
refranes son observaciones acuñadas por la experiencia colectiva a lo largo del tiempo, con temas
que van desde la meteorología hasta el destino invariable y fatalista de existencia. Constituyen el
bagaje cultural del pueblo en tiempos en los que la tradición oral pasaba la sabiduría popular de
una generación a otra.
Función lingüística:
*Función poética
Características internas:
*Se caracteriza por la picardía de los temas a tratar.
*Utiliza lenguaje connotativo.
*Da un mensaje de enseñanza para la vida.
Características externas:
*Su estructura suele ser pareada y recurren tanto a la prosa y verso como a figuras literarias
(antítesis, elipsis o paralelismo) para facilitar su perpetuación oral.
*Se mueve en el campo de la ficción.
4. Chiste
Consiste en contar una pequeña historia, generalmente de manera verbal, la cual busca hacer reír
al oyente. Asimismo, un chiste puede ser contado de manera escrita, por medio de dibujos, los
cuales buscan la misma finalidad.
Función lingüística:
Ø Función lúdica (juego de palabras)
Características internas son:
Ø Su campo es de la ficción (fantasías o mentiras que deben ser reales)
Ø Intención es cómica, breve, de efecto sorpresivo y con un final previsto
Ø Utiliza el lenguaje connotativo (varios significados de acuerdo a la interpretación del receptor)
Características externas son:
Ø Ser escrito en verso
Ø Uso de diálogos
Ø Es breve y ficticio
5. Adivinanza
Una adivinanza es un tipo de acertijo cuyo enunciado se formula en forma de rima.
Función lingüística:
v Función poética.
Características internas:
v Utiliza el lenguaje denotativo pero figurado.
v Su objetivo es entretener y divertir a los lectores.
v Contribuye al aprendizaje, la enseñanza de nuevo vocabulario y la difusión de tradiciones.
Características externas:
v Ser escrito en verso.
v Poseer rima consonante.
Ø TEXPOS LITERARIOS
Los textos literarios se conocen por la manera en que el autor comunica su mensaje. Incluye un
vocabulario connotativo, apropiado en un texto concreto en el que los vocablos adquieren
distintos significados que interpretar por el lector, es decir, recure a las palabras de una manera
estética, con las cuales libera su imaginación y fantasía en la creación del mundo de ficción.
6. ENTREMÉS
REPRESENTA ALGUN EPISODIO O CONFLICTODE LA VIDA DE LOS SERES HUMANOS POR MEDIO DEL
DIALOGO DE LOS PERSONAJES.
SUS CARACTERISTICAS INTERNAS SON:
· PERTENECE AL GENERO DRAMATICO.
· EXPRESA LOS SENTIMIENTOS DEL AUTOR.
· EN SU OBRA PREDOMINA LA SUBJETIVIDAD.
· ES LA EXPRESION DEL MUNDO ÍNTIMO ESCRITO.
· UTILIZA LENGUAJE CONNOTATIVO.
SUS CARACTERISTICAS EXTERNAS SON:
· ESTA ESCRITO EN PROSA.
· UTILIZA DIALOGOS.
· TEXTO DE UNA SOLA PIEZA DRAMATICA JOCOSA Y SE PRESENTA EN UN SOLO ACTO.
7. POEMA
El poema es cualquier composición literaria que se concibe como expresión artística de la belleza
por medio de la palabra, en especial aquella que está sujeta a la medida y cadencia del verso. Se
suele hablar de poesía épica (luego narrativa); lírica (o destinada al canto del arpa manual de cinco
cuerdas conocida como "lira"); y poesía dramática o destinada a la representación escénica.
Función lingüística:
*Función poética
Características internas
*Corresponde al género poético.
*Expresa los sentimientos del autor.
*Es subjetivo.
*Es la expresión del mundo íntimo del escritor.
*Utiliza el lenguaje connotativo.
Características externas:
*Estar en escrito en verso, algunas veces en prosa.
*Lleva rimas.
*Brinda relajación y esparcimiento.
*La temática puede ser de amor, desamor, amistad, etc.
8. CUENTO
Relata un (os) hecho (s) ficticio (s), se crean personajes, situaciones, problemas y soluciones. Hay
un narrador que presenta la historia.
Función lingüística:
Ø Función emotiva o expresiva
Características internas
Ø Corresponde al género narrativo.
Ø Es de carácter objetivo
Ø Relata hechos reales o imaginarios
Ø Intervienen personajes
Ø Se narran espacios, situaciones y ambientes
Ø Tiempo
Ø Utiliza lenguaje connotativo
Características externas
Ø Estar escrito en prosa
Ø Tiene diálogos
Ø Tipos de narradores: primera persona y tercera persona
Ø Divisiones en: planteamiento, desarrollo, clímax y desenlace.