0% encontró este documento útil (0 votos)
995 vistas32 páginas

Manual Microbiota PDF

Este documento presenta información sobre la microbiota intestinal humana. En 3 oraciones o menos: El documento provee una introducción a la historia del descubrimiento de la microbiota intestinal y sus funciones metabólicas clave como procesar fibra dietética. También cubre temas como alimentos funcionales y antibióticos naturales que pueden modificar la microbiota intestinal. El manual tiene como objetivo complementar teóricamente las actividades de un curso sobre técnicas naturales para modificar la microbiota intestinal de manera saludable.

Cargado por

Kevin Munguia
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
995 vistas32 páginas

Manual Microbiota PDF

Este documento presenta información sobre la microbiota intestinal humana. En 3 oraciones o menos: El documento provee una introducción a la historia del descubrimiento de la microbiota intestinal y sus funciones metabólicas clave como procesar fibra dietética. También cubre temas como alimentos funcionales y antibióticos naturales que pueden modificar la microbiota intestinal. El manual tiene como objetivo complementar teóricamente las actividades de un curso sobre técnicas naturales para modificar la microbiota intestinal de manera saludable.

Cargado por

Kevin Munguia
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 32

16 al 20 de febrero de

2020. Boca del Río,


Veracruz.

Técnicas para la
Inv. Edson K. Munguía A.

Modificación de la CVU CONACyT: 456136

Microbiota Intestinal
Manual y Recetario
Contenido
Introducción ..........................................................................................2
I. La microbiota intestinal ..................................................................4
1. Antecedentes históricos ................................................................5
2. Funciones de la microbiota intestinal .........................................7
3. Integración de la microbiota intestinal .................................... 10
4. Modificación de microbiota ...................................................... 14
II. Alimentos funcionales .................................................................. 16
1. Definición de alimentos funcionales ........................................ 16
2. Alimentos funcionales para la microbiota intestinal .............. 17
III. Antibióticos naturales................................................................ 21
IV. Recetario ..................................................................................... 24
Referencias .......................................................................................... 30

1
Introducción
“Entonces Jehová Dios formó al hombre del polvo de la tierra, y sopló en su nariz aliento
de vida, y fue el hombre un ser viviente.” Génesis 2:7 RVR 1960

La mayoría del mundo cristiano cree en la existencia del hombre a partir


de la creación divina. Por el relato bíblico, sabemos que el hombre fue formado
a partir del “polvo de la tierra”; sin embargo, poco nos hemos cuestionado el
propósito de Dios al crearnos a partir de este elemento.

¿Por qué Dios utilizó el polvo de la tierra?, bien pudo crearnos a partir del
agua, o de algún otro material. Por ejemplo, desde la cosmovisión maya se cree
que el hombre actual fue formado del maíz.

La edafología conocida como la Ciencia del Suelo, utiliza el termino suelo


para referirse al polvo de la tierra. De acuerdo con esta disciplina, el suelo está
conformado por cuatro elementos fundamentales: agua, aire, compuestos
minerales, y compuestos orgánicos. Exactamente los mismos elementos que se
pueden encontrar en los organismos vivos incluyendo al humano.

Dentro de los compuestos orgánicos podemos identificar micronutrientes


tales como proteínas, lípidos, carbohidratos, vitaminas, aminoácidos, enzimas y
muchos más. Llama la atención que para la formación y asimilación de dichos
nutrientes ya sea en el suelo o en el organismo humano; se necesita una serie de
procesos bioquímicos que permiten su degradación y síntesis.

Para que se lleven a cabo dichos procesos se necesita un gran biodigestor,


este es conocido como microbiota. La microbiota es el conjunto de
microorganismos que se encuentran en un nicho ecológico (puede ser el suelo o

2
el cuerpo humano) y que realizan funciones vitales para su homeostasis
(equilibrio).

De ahí la importancia de estudiar las interacciones simbióticas de tales


microrganismos, (hongos, parásitos, algunos virus, pero mayormente bacterias)
con el organismo humano.

Desafortunadamente, el humano ha causado un desequilibrio en esta


relación; mediante el uso irracional de antibióticos, productos industrializados
de higiene, industrialización de los alimentos y el daño al medio ambiente.

Actualmente el estudio de la microbiota humana y especialmente la


microbiota intestinal humana, se ha intensificado. Esto ha permitido
comprender su relación innegable con los procesos de salud-enfermedad. Ya que
tal relación interviene en los factores genéticos, metabólicos, toxicológicos y
psiconeuroinmunológicos de absolutamente todas las enfermedades.

El señor nuestro Dios, dispuso en nuestro cuerpo todos estos


microorganismos para su correcto funcionamiento. Por lo tanto, es nuestra
responsabilidad mantenerlos en equilibrio. Recordemos la advertencia dada en
su palabra:

“Si alguno destruyere el templo de Dios, Dios lo destruirá a él; porque el templo de
Dios, el cual sois vosotros, santo es.” 1 Corintios 3:17

Este manual tiene como objetivo complementar teóricamente las


actividades del curso-taller sobre técnicas naturales para la modificación de la
microbiota intestinal, con la intención de reforzar los tratamientos en esta área
de la medicina.

3
I. La microbiota intestinal
En los últimos años la investigación biomédica ha redefinido el concepto de
salud. En la actualidad, desde el enfoque del pensamiento complejo, es posible
integrar diversos factores en los procesos de salud – enfermedad, tales como el
ambiente o las emociones. Una de las ideas que se encuentra en proceso de
cambio, es la que sostiene el antagonismo del hombre y el microbio; y que
afirmaba que la mejor arma contra las enfermedades, era el desarrollo de nuevos
y mejores antibióticos. (Moreno del Castillo, Valladares-García, & Halabe-
Cherem, 2018)

La microbiota se define como el conjunto de microorganismos que ocupan


un hábitat especifico, por ejemplo, el intestino humano. Cuando se estudian las
relaciones simbióticas que hay entre dichos microorganismos y el hospedador, en
este caso el ser humano; recibe el nombre de microbioma. (Li, Jia, & Wang, 2014)

4
1. Antecedentes históricos
La humanidad siempre ha existido dentro
de una relación simbiótica con diferentes
microorganismos, sin embargo, fue hasta 1683
cuando lo hizo consciente. Gracias al trabajo de
Anton Van Leeuwenhoek, utilizando uno de sus
microscopios fabricado por el mismo, logro
vislumbrar unos pequeños “animáculos” en el
tracto gastrointestinal. Era la primera vez que
alguien describía las características de una bacteria. (Porter, 1976)

Algún tiempo después en 1861, Louis Pasteur, famoso bacteriólogo francés


descubriría las bacterias intestinales anaerobias; que lo llevaría a plantear la teoría
de los gérmenes, la cual establece el origen
microbiano de las infecciones. Esto le permitió
descubrir un proceso para la destrucción de las
bacterias; sometiendo los líquidos al calor
aproximado de 80° C por un corto periodo de
tiempo, para después ser enfriado
rápidamente. También realizó estudios sobre
las fermentaciones, las cuales se analizarán más
adelante en el presente curso. (Agudo-Toscano,
2016)

En 1908 el científico ucraniano, ganador del Premio Nobel y profesor del


Instituto Pasteur de París, Ilya Metchnikov propuso que las bacterias ácido

5
lácticas (BAL), proporcionaban beneficios a la
salud al sustituir a las bacterias proteolíticas como
el Clostridium. (Sebastián-Domingo & Sánchez-
Sánchez, 2017)

Sin embargo, Metchnikov fundamentó su


trabajo en una teoría errónea que fue muy popular
en su tiempo: la teoría de la autointoxicación
intestinal. Dicha teoría afirma que el tracto
intestinal es literalmente una cloaca (drenaje) donde el organismo acumula
“costras” fecales, las cuales pueden llevar años intoxicando la sangre, provocando
el envejecimiento y una lista interminable de patologías; y que solamente
mediante el uso de enemas y colectomías, se podía hacer frente a esta situación.
(Jinich, 2009)

En esa década John Harvey Kellogg, el médico adventista famoso a nivel


mundial e inventor de los copos de maíz azucarados, introdujo al ministerio
médico misionero en el sanatorio de Battle Creek las
teorías de: la autointoxicación intestinal y el
panteísmo. (Ellen G. White , 2003)

También introdujo los lavados intestinales y


colectomías, en donde obtuvo el record de mayor
número de colectomías consecutivas sin defunciones
con 116, realizando un total de 22 000 operaciones.
(C., Soler-Carmona, & Magdalena, 2004)

6
Pero fue hasta 2001 cuando la comunidad
médica hizo consciente la gran unidad metabólica
que se forma a partir de los microorganismos
simbióticos y el ser humano como hospedador de
ellos. En donde estos microorganismos en lugar de
perjudicarnos, nos están protegiendo de diversos
procesos de enfermedad. Esto fue posible gracias a
los trabajos del Premio Nobel de medicina en 1958,
el biólogo molecular estadounidense Joshua Lederberg. (Lederberg, 2000)

En la actualidad el estudio de la microbiota ha crecido exponencialmente,


se han descubierto mecanismos, técnicas y tratamientos que nos permiten apoyar
en el proceso de intervención contra las enfermedades de todo tipo.

Existen dos grandes proyectos que en estos momentos se encuentran


investigando el campo de la microbiota intestinal humana:

a) Proyecto MetaHIT (Metagenomics of the Human Intestinal Tract;


www.metahit.eu) financiado por la Unión Europea
b) Human Microbiome Project (http://hmpdacc.org) auspiciado por
el National Institute of Health, de Estados Unidos.

2. Funciones de la microbiota intestinal


La microbiota intestinal tiene funciones muy importantes, básicas para mantener
la homeostasis en el organismo del humano. Gracias a los estudios sobre
microbiota, que se han realizado in vitro; se han descubierto cuatro funciones
principales:

7
1. Función metabólica: esta función permite procesar la fibra dietética
(no digerible). Cuando existe una mayor diversidad microbiana,
aumenta la variedad de enzimas y vías bioquímicas alternas a las propias
del anfitrión; produciendo ácidos grasos de cadena corta (AGCC). Los
AGCC tienen gran importancia para la salud gastrointestinal, pues
sirven como fuente de energía para las células del colon, ayudan a la
producción y consolidación de la mucosa protectora del intestino,
regulan la proliferación celular y los ciclos celulares, intervienen en la
motilidad intestinal en el proceso de la digestión, influyen en la forma
en que se metaboliza la energía en el cuerpo; por lo tanto, juegan un
papel protector frente a las enfermedades metabólicas y la obesidad, así
como en las enfermedades autoinmunes pues tienen un efecto
antiinflamatorio. (Campbell, 2017)
La función metabólica de la microbiota permite la fermentación de
hidratos de carbono no digeribles por el anfitrión, permitiendo la
absorción de algunos minerales como el calcio, magnesio y hierro.
Incluye también la producción de vitaminas K, B12, biotina, ácido fólico
y pantoténico; y la síntesis de aminoácidos a partir del amoniaco y la
urea. (Guarner, 2007)
2. Función de barrera: esta función se da cuando las bacterias de la
microbiota ocupan un espacio o nicho ecológico, impidiendo la
implantación de organismos patógenos y la regulación de organismos
patobiontes con proliferación restringida. Este efecto se da gracias a la
capacidad que tienen los organismos comensales para segregar
sustancias antimicrobianas llamadas bacteriocinas. (Brook, 1999)

8
3. Función de defensa: la microbiota juega un papel esencial en el
desarrollo del sistema inmune. Entre el anfitrión y la microbiota
intestinal existe una comunicación permanente e intercambio de
señales e información; regulando así el equilibrio entre la diversidad de
microorganismos que conviven en el intestino del hospedador, además,
provoca la respuesta correcta del sistema inmune hacia patógenos
externos. Por lo tanto, el funcionamiento de linfocitos T y B se ve
reforzado gracias a este mecanismo. (Ruiz-Álvarez, Puig-Peña, &
Rodriguez-Acosta, 2010)
4. Función de mantenimiento: las bacterias intestinales pueden controlar
la proliferación y diferenciación de las células epiteliales,
manteniéndolas sanas, regulando el proceso de renovación constante.
(Arroyo del Moral, 2018)

9
3. Integración de la microbiota intestinal
Para comprender la integración de la microbiota, es necesario definir los
siguientes conceptos:

 Microbiota: es la comunidad de microorganismos vivos residentes en


un nicho ecológico determinado, como el intestino humano.
Interaccionan entre sí autorregulando su concentración numérica y
dinámica metabólica.
 Microbioma: Relación entre el anfitrión y la comunidad microbiana
de un sitio anatómico, donde se da una compleja interacción de
factores genéticos, ambientales y metabólicos, que pueden inducir la
expresión de una respuesta fisiológica en el individuo.
 Organismos comensales: Conjunto de microorganismos que
cohabitan y desarrollan relaciones simbióticas con el individuo,
protegiéndolo de otros organismos potencialmente patógenos.
 Organismos patógenos: Microorganismos ajenos a la microbiota que
producen reacciones patológicas en el individuo, estas reacciones son
generalmente infecciosas.
 Patobiontes: Microbios endógenos benignos que en condiciones de
disbiosis pueden provocar diversas patologías.
 Disbiosis: Es la pérdida del equilibrio entre las células del organismo
humano y los microorganismos que lo habitan.

La microbiota intestinal se forma desde el parto o alumbramiento. En el parto,


el recién nacido deja el ambiente intrauterino libre de gérmenes y entra en el
ambiente extrauterino que se encuentra altamente contaminado. Es en las

10
primeras horas posteriores al nacimiento cuando comienza el proceso de
colonización. Aquí intervienen diferentes factores que son fundamentales para la
formación de una microbiota sana o patógena. Tales factores son la edad
gestacional, tipo de parto, alimentación, factores genéticos y medio ambiente.
(Alarcón, González, & Castro, 2016)

Aunque algunos estudios han demostrado que factores como el consumo de


antibióticos, alimentos funcionales, viajes o los mismos hábitos deposicionales,
también van a ser factores que influirían en la conformación de la microbiota.

Composición de la microbiota

La superficie del tracto gastrointestinal mide alrededor de 300 m², se


encuentra colonizada por cientos de especies bacterianas diferentes, distribuidas
por todo el tracto de acuerdo a factores como el pH, peristaltismo, disponibilidad
de nutrientes, dieta y antagonismo bacteriano. De acuerdo a diferentes estudios
la distribución por zonas del tracto se da de la siguiente manera:

Zona del tracto Especies


Duodeno y Yeyuno Lactobacillus Actinobacillus
proximal Streptococcus Candida albicans
Veilonellas Haemophillus
Staphylococcus Levaduras
Yeyuno distal e Íleon Bifidobacterias
Clostridium
Bacteroides
Fusobacterium
Intestino grueso Clostridium Eubacterium
Levaduras Bacteroides
Propionibacterium Fusobacterium

11
Actinobacterium Veillonella
Enterobacterias Staphylococcus

Existen algunos factores que predisponen la formación de la microbiota:

De acuerdo con la función metabólica de las bacterias podemos agruparlas de


la siguiente manera:

1. Bacterias productoras de ácido láctico: Bifidobacterium, Lactobacillus,


Streptococcus pneumoniae y Enterococcus
2. Bacterias de putrefacción: Clostridium prefringes, Clostridium spp, Bacteroides,
Peptococcaceae, Veillonella, E. coli, Staphylococcus y Pseudomona aeruginosa.
3. Otro tipo de microorganismos: Eubacterium, Ruminococcus, Megasphaera,
Mitsuokello, C. butirycum y Candida

(Gómez-Duque & Acero, 2011)

La diversidad de microorganismos que conforman la microbiota es muy


extensa, para su estudio los científicos han establecido enterotipos. Un enterotipo
es la clasificación de la comunidad de la microbiota intestinal humana, de
acuerdo a su grado de equilibrio o simbiosis.

Se han establecido tres grupos, es decir, tres enterotipos, los cuales se


encuentran distribuidos a nivel mundial; sin importar sexo, edad, ascendencia

12
poblacional, nivel socioeconómico, aspectos ambientales o geográficos. Los seres
humanos tenemos los tres enterotipos, pero siempre hay un dominante.

De acuerdo con los trabajos de Arumugam (2011) y Koren (2013) podemos


describir los enterotipos de la siguiente forma:

 Enterotipo 1: Está enriquecido en Bacteroides y tiene como género


correlacionado a Parabacteroides. Parece ser que estos géneros obtienen
la energía principalmente de los hidratos de carbono y proteínas
mediante la fermentación ya que tienen un amplio potencial
sacarolítico y sus genes codifican para enzimas (galactosidasas,
hexosaminidasas, proteasas) implicadas en la degradación de este tipo
de sustratos. También participan en la glicolisis y la vía de la pentosa
fosfato. Este enterotipo se ha relacionado con dietas ricas en proteínas
y alimentación occidental (alto contenido de alimentos
industrializados).
 Enterotipo 2: Está enriquecido en Prevotella y concurre con
Desulfovibrio, el cual actúa en sinergia con el género predominante
degradando glicoproteínas de mucina presentes en la capa mucosa del
intestino. Lo que ocurre es que Prevotella degrada la mucina y
Desulfovibrio favorece el paso limitante de esta degradación mediante
la desulfatación de la mucina. Se ha relacionado este enterotipo con
dietas no occidentales de alto contenido en hidratos de carbono.
 Enterotipo 3: Es el más frecuente, está enriquecido en Ruminococcus
y concurre con Akkermansia. Ambos géneros son capaces de degradar
la mucina. Este enterotipo está también enriquecido en

13
transportadores de membrana, sobre todo de azúcares simples.
Asociado a dietas de origen más natural, sobre todo en zonas rurales.

Se ha visto que los cambios en la composición de la microbiota (disbiosis) pueden


estar relacionados con diferentes enfermedades tales como: diabetes, alergias,
enfermedad de Crohn, autismo, cáncer gástrico, obesidad, etc. (Clemente, Ursell,
Parfrey, & Knight, 2012)

Enfermedad Cambios en la microbiota


Dm ↓ Firmicutes, ↓ Clostridia, ↑ Bacteroidetes-Prevotella
versus ↓ Clostridia coccoides-Eubacterium rectale,
↑ β-proteobacteria, ↑ ratio Firmicutes/Bacteroidetes.
Alergias ↓ Lactobacillus spp, ↑Bifidobacterium adolescentis,
↓Clostridium difficile, ↓Helicobacter pylori.
Enfermedad de Crohn ↑ Bacteroides ovatus, ↑ Bacteroides vulgatus
↓Bacteroides uniformis
Autismo ↑Bacteroidetes, ↑ Proteobacteria, ↓ Actinobacteria,
↓Firmicutes.
Cáncer Gástrico ↑ Helicobacter pylori.
Obesidad ↓Bacteroidetes, ↑ Lactobacillus, ↑ ratio
Firmicutes/Bacteroidetes, ↑Methanobrevibacter
smithii.

4. Modificación de microbiota
La dieta se considera el mayor factor modificador de la microbiota intestinal
(Carmody, 2015). De hecho, se ha demostrado que la composición de la
microbiota y sus funciones, están asociadas con la dieta. Por ejemplo, Wu et al.

14
(2011) observaron que Prevotella se encontraba en mayor proporción en
individuos con dietas de alto contenido en fibra. En cambio, Bacteroides
observaron que estaba asociado a dietas occidentales de alto contenido en
proteínas y grasas (Xu & Knigth, 2015).

En otro estudio realizado por De Filippo et al. (2010) se compararon niños, de


entre 1 y 6 años, procedentes de Italia y de Burkina Faso. La cantidad de fibra
ingerida por los niños de Burkina Faso era de entre 10 y 14g/día y la de los
italianos de entre 6 y 8g/día. Esto resultaba en mayores niveles de ácidos grasos
de cadena corta (AGCC) en los niños de Burkina Faso en las muestras fecales y
también había distinto ratio Firmicutes/Bacteroidetes en ambos grupos. Por
tanto, se puede concluir que la dieta modula el Microbioma humano (Lara,
2016).

La actividad física se ha visto que también modifica la microbiota y se ha visto


que tiene un efecto beneficioso sobre la microbiota intestinal, aumentando su
diversidad y mejorando el ratio de diversos géneros de bacterias. En ratones se ha
podido observar que el ejercicio físico enriquece el ciego con bacterias
productoras de butirato. En humanos también se vio que los atletas se
beneficiaban de un mejor ratio Firmicutes/Bacteroidetes y una mayor diversidad
microbiana.

Por lo tanto, las principales herramientas naturales para la modificación de la


microbiota intestinal, serían la modificación de los hábitos de alimentación y
ejercicio físico.

15
II. Alimentos funcionales
De acuerdo con la evidencia científica y el avance en el conocimiento
de la microbiota que describen su relación con las enfermedades;
debemos concentrarnos en las dos herramientas naturales disponibles
para fortalecer los tratamientos integrales y naturales. Estas dos
herramientas son: la dieta y el ejercicio, en el siguiente apartado se
describen los alimentos funcionales, los cuales toman un papel muy
importante para lograr la homeostasis de la microbiota.

1. Definición de alimentos funcionales


Los alimentos funcionales son aquellos que aparte de proporcionar
determinados nutrientes al organismo, tienen la capacidad de prevenir
y ayudar en el proceso de curación de las enfermedades. La definición
más aceptada por la comunidad científica es la siguiente:

Alimentos o componentes alimenticios cuyo consumo además de una


nutrición básica, genera beneficios para la salud y/o reduce el riesgo de
enfermedad. Un alimento o componente alimenticio funcional puede
ser un macro nutriente con un efecto fisiológico específico o un micro
nutriente esencial, pero también puede ser un componente alimenticio
que, aunque no tenga un alto valor nutritivo o no sea esencial, su
consumo logre la modulación de alguna función en el organismo que
reduzca el riesgo de enfermedad, como es el caso de la fibra y algunos

16
microorganismos viables. Roberfroid citado en (Sarmiento-Rubiano,
2006)

2. Alimentos funcionales para la microbiota intestinal


A continuación, se clasifican los principales alimentos funcionales y
su efecto contra las enfermedades:

Fibras no digeribles y prebióticos

Los prebióticos están constituidos por moléculas de gran tamaño que


forman parte de la fibra alimentaria, en su mayoría hidratos de carbono
que son fermentados por la flora intestinal. No todas las fibras tienen
actividad prebiótica.

Son sustancias no digeribles de los alimentos que promueven el


crecimiento y la actividad de bacterias beneficiosas para el intestino.

Alimento o Efecto en el Disponibilidad


nutriente organismo
Fibra dietética Mejoran la función Legumbres cocidas
(celulosas, gastrointestinal Chía
hemicelulosas y (colitis, gastritis, Cereales integrales
pectinas) reflujo) Frutos del bosque
Aumentan población Previenen y actúan Frutos secos
de bifidobacterium contra el cáncer Vegetales con
colorectal, obesidad, cáscara
diabetes y
arteriosclerosis

17
Fibras prebióticas Producción de Leche materna
(oligofructosas, butirato (fermento Ajo, puerro y
glucooligosacáridos, antitumoral). cebolla
galactooligosacaridos) Absorción y fijación Alcachofa
Aumentan de calcio. Plátano y frutas
producción de Absorción y retención dulces
lactobacilos de magnesio y hierro. Miel, piloncillo,
Regulación de mascabado
lipidemia y Cereales integrales
trigliceridemia. Legumbres cocidas
Diente de león,
achicoria

Probióticos y simbióticos

La denominación “probiótico”, se aplica tanto a los microorganismos


como a los productos alimenticios que contienen determinados
microorganismos viables principalmente bacterias de los géneros
Lactobacillus y Bifidobacterium en número suficiente para alterar la
microbiota, generando efectos beneficiosos para la salud”
(Schrezenmeir and de Vrese 2001).

Alimento o Efecto en el organismo Disponibilidad


nutriente
Probióticos Fortalecen las reacciones Kefir
inmunes contra infecciones Yogurt
virales. Salsa de soya

18
Desórdenes post antibióticos. Tofú de soya
Diarrea del viajero. Bebidas tipo ginger
Enfermedades alérgicas e ale
inflamatorias del intestino. Humus
Dislipidemia Chocolate amargo
Infección por Helycobacter
Simbióticos Beneficios de probióticos y Chucrut (fermento
(probióticos + prebióticos de la col)
prebióticos) Kimchi (fermento
de coles y picantes)
Fermentos del maíz
(atole agrio, pozol
agrio)

Sustancias bioactivas, vitaminas y proteínas

Cada día, con el avance en las investigaciones relacionadas con los


fotoquímicos y micronutrientes, se ha demostrado no solo sus efectos
en la nutrición del cuerpo humano; sino también la relación que hay
para corregir condiciones de disbiosis en la microbiota intestinal. Por
ejemplo, el caso de los polifenoles y la inhibición en el crecimiento de
cepas del enterococcus fecalis.

La evidencia científica también demuestra su efecto prebiótico, por


ejemplo, el caso del resveratrol. En 2014 un estudio realizado en la
Universidad de Jiangnan, China; demostró el efecto de dicho
compuesto en el crecimiento abundante de cepas de Lactobacilos y
Bifidobacterium. A continuación se describen algunos de los

19
fitoquimicos más estudiados y su efecto en la homeostasis de la
microbiota intestinal humana.

Alimento o Efecto en el Disponibilidad


nutriente organismo
Licopeno Antioxidante Tomates
contra aterosclerosis Arándanos
y enfermedad Guayaba
cardiovascular. Papaya
Contra el cáncer de Pomelo
próstata y testicular. Sándia
Degeneración por Pepino
envejecimiento. Berenjena
Inmunomodulación
Complejo B ECV Frutos y semillas con grasa
Cáncer Aceite de oliva extra
Malformaciones virgen
congénitas Cereales integrales
Proteína de ECV Legumbres
legumbres HTA
Isoflavonas Síntomas de Soya
menopausia Linaza
Osteoporosis

20
Ácido linoleico Cáncer Aceites vegetales
Dislipidemia Girasol
Malformaciones Soya
congénitas Aceitunas
Esteroles Enfermedades Yogurt
Omegas autoinmunes Frutos secos
Inflamatorias Resveratrol
Alergias Aceites vegetales

III. Antibióticos naturales


Otro de los ejes importante en los tratamientos enfocados a la
modificación de la microbiota se da en el área de los antibióticos
naturales. Con el objetivo de inhibir el crecimiento de
microorganismos patógenos.

Es necesario recordar que el mecanismo de acción de los antibióticos


naturales, es un tanto diferente al de los antibióticos alópatas, ya que
estos no son selectivos. Los antibióticos naturales suelen ser tóxicos
selectivos contra los patógenos, o sustancias con efecto prebiótico para
los organismos comensales que se encargan de mantener en control a
los organismos patobiontes y patógenos.

21
A continuación, se mencionan los antibióticos naturales más
estudiados en la investigación biomédica:

Compuesto o Efecto en el Disponibi Indicación


nutriente organismo lidad
Antocianinas Inhibición del Jamaica Como agua de
crecimiento en cepas Manzano tiempo
de: Silvestre
Staphylococcus
Aureus y Beta-
hemolítico.
Helicobacter pylori
E. Coli
Salmonella
Compuestos Inhibición del Ajo, Junto con los
sulfurosos crecimiento en cepas cebolla y alimentos
de: puerro
Salmonella Plantas
Proteus OX-19 de olor

22
Geraniol Inhibición del Cempaxú Dosis nocturnas
crecimiento en cepas chitl (flor o ayunas
de: de
Pseudomona muerto)
areuginosa
Staphylococcus
aureus
Bacillus cereus
E. coli
Helicobacter pylori
Naftoquinonas Inmunopotenciador Sábila En ayunas y
de fagocitosis y dosis nocturnas
producción de
anticuerpos

23
IV. Recetario

Jalea del desierto

Ingredientes:

 1 taza de pasitas hidratadas en agua


 Miel o piloncillo al gusto
 ½ taza de jugo de uva o arándano natural
 1 cucharada de vinagre balsámico
 1 pizca de sal
 ½ taza de dátiles desmenuzados

Procedimiento:

Licuar las pasitas hidratadas con su agua, el jugo de uva o arandano,


vinagre, la miel o piloncillo y la pizca de sal. Añadir los dátiles
desmenuzados. Se recomienda refrigerar y utilizar como mermelada
para rellenos de pan, untada en pan, aliñar ensaladas. Al menos una
cucharada diaria, de preferencia en el desayuno. Ideal para

24
tratamientos post antibióticos, síntomas de colitis o gastritis nerviosa y
para casos de inmunodepresión.

Ensalada fresca de arroz

Ingredientes:

 Arroz integral guisado con aceite de oliva, ajo y cebolla


 Algún tipo de germinado
 Zanahoria rallada
 Pimiento morrón en trozos pequeños
 Champiñones crudos en rebanada
 Aceitunas en salmuera
 Aderezo de: piloncillo derretido, aceite de oliva, vinagre
balsámico y sal.

Procedimiento:

Mezclar todos los ingredientes en una ensaladera, agregar otros


ingredientes de su preferencia. Ideal para la cena y recomendado para
pacientes con enfermedades metabólicas y autoinmunes.

Aderezo de la huerta

Ingredientes:
25
 Elote cocido con epazote y sal
 Chiles poblanos asados
 Calabacitas salteadas
 Ejotes cocidos con sal
 1 cucharadita de vinagre balsámico
 Ajo y cebolla al gusto
 Pimienta al gusto
 Semillas de girasol paladas y ligeramente tostadas

Procedimiento:

Licuar todo junto, con especial atención en la cantidad de agua para


controlar la consistencia espesa. Recomendada como crema para
pastas, como dip para totopos, o prepararla como sopa en la entrada
del plato fuerte. Se recomienda para enfermedades metabólicas y
autoinmunes, de preferencia consumir en la comida.

Mayonesa vegana

Ingredientes:

 Tofú de soya casero


 Aceitunas en salmuera
 Pimienta
 Vinagre balsámico
 Ajo y cebolla al gusto
26
Procedimiento:

Licuar todo junto con muy poca agua para controlar la consistencia
espesa. Ideal para aliñar sándwiches, bruschetas, pastas, ensaladas. Se
recomienda en pacientes con bajos niveles de lactobacilos y
bifidobacterium. Consumir preferentemente en cena

Chucrut irlandés

Ingredientes:

 Col finamente picada


 Zanahoria rallada
 Trozos pequeños de coliflor
 Pimienta al gusto
 Sal de mar
 Vinagre balsámico

Procedimiento:

Introducir todos los ingredientes en un frasco de vidrio sellado y


apretado para evitar el contenido de aire, dejar fermentar de 10 a 15
días. Ideal para acompañar cualquier platillo. Moderación para
pacientes sensibles al sulforafano.

Ginger ale

27
Ingredientes:

 Raíz de jengibre rallado finamente


 Miel de piloncillo
 ½ cucharadita de sal de mar
 Agua natural
 Jugo de limón al gusto

Procedimiento:

Hervir todo junto excepto el limón a fuego lento por 5 minutos, dejar
enfriar y agregar el limón. Envasar y dejar reposar por2 o 3 días en una
botella para producir el fermento. Después, colar envasar y refrigerar.
Servir con más agua y endulzar al gusto. Ideal para tomar como agua
fresca, recomendado para pacientes con síntomas digestivos,
enfermedades inflamatorias y metabólicas.

Humus

Ingredientes:

 Garbanzos cocidos
 Ajonjolí tostado
 Cúrcuma al gusto
 Sal de mar al gusto
 Pimienta

28
 Vinagre balsámico
 Aceite de oliva extra virgen al gusto

Procedimiento:

Licuar todo junto hasta formar una mezcla espesa, conservar en el


refrigerador. Ideal para acompañar ensaladas, untar en pan integral o
totopos. Pacientes con enfermedades metabólicas, autoinmunes o del
estado de ánimo, recomendable para cenas.

29
Referencias
Agudo-Toscano, J. (2016). Pioneros de la Microbiología:Louis Pasteur. Sevilla: Universidad de
Sevilla.

Alarcón, P., González, M., & Castro, É. (2016). Rol de la microbiota gastrointestinal en la regulación
del sistema inmune. Revista Médica de Chile, 910-916.

Arroyo del Moral, A. (2018). Influencia de la microbiota intestinal en la regulación del sistema
inmune. Madrid: Universidad Complutense.

Arumugam, M. (2011). Enterotypes of the Human Gut Microbiome. Nature, 174-180.

Brook, I. (1999). Bacterial Interference . Critical Reviews in Microbiology, 155-172.

C., S. J.-R., Soler-Carmona, & Magdalena. (2004). Médicos Hidrólogos Ilustres: John Harvey Kellogg.
Boletín de la Sociedad Española de Hidrología Médica, 17-24.

Campbell, K. (5 de Abril de 2017). GUT MICROBIOTA FOR HEALTH . Obtenido de GUT MICROBIOTA
FOR HEALTH : https://www.gutmicrobiotaforhealth.com/es/acidos-grasos-de-cadena-
corta-sus-efectos-en-la-salud/

Carmody, R. N. (2015). Diet Dominates Host Genotype in Shaping the Murine Gut Microbiota. Cell
host & microbe, 72-84.

Clemente, J., Ursell, L., Parfrey, L., & Knight, R. (2012). The impact of the gut microbiota on human
health: an integrative view. Cell, 1258-70.

Ellen G. White . (2003). Capitulo 31. John Harvey Kellogg y The living Temple (El Templo Viviente).
En E. G. White, Elena de White: Mujer de Visión (págs. 454-466). Ellen G. White Estate, Inc.

Gómez-Duque, M., & Acero, F. (2011). Composición y funciones de la flora bacteriana intestinal.
Repertorio de Medicina y Cirugía, 74-82.

Guarner, F. (2007). Papel de la flora intestinal en la salud y la enfermedad. Nutrición Hospitalaria,


14-19.

Jinich, H. (2009). La verdad y el error en medicina. Enseñanzas de la historia. Gaceta Médica de


México, 255-258.

Koren, O. (2013). A Guide to Enterotypes across the Human Body: MetaAnalysis of Microbial
Community Structures in Human Microbiome Datasets. PLoS Computational Biology.

Lara, D. (2016). The Obese Gut Microbiome across the Epidemiologic Transition. Emerging Themes
in Epidemiology, 13.

Lederberg, J. (2000). Infectious history. Science.

Li, J., Jia, H., & Wang, J. (2014). An integrated catalog of reference genes in the human gut
microbiome. Nature Biotechnology, 834-841.

30
Moreno del Castillo, M. C., Valladares-García, J., & Halabe-Cherem, J. (2018). Microbioma
Humano. Revista de la Facultad de Medicina de la UNAM, 7-19.

Porter, J. (1976). Antony van Leeuwenhoekl: Tercentenary of His Discovery of Bacteria.


Bacteriological Review, 260-269.

Ruiz-Álvarez, V., Puig-Peña, Y., & Rodriguez-Acosta, M. (2010). Microbiota intestinal, sistema
inmune y obesidad. Revista Cubana de Investigaciones Biomédicas, 364-397.

Sarmiento-Rubiano, L. (2006). Alimentos funcionales: una nueva alternativa de alimentación .


Orinoquia, 16-23.

Sebastián-Domingo, J. J., & Sánchez-Sánchez, C. (2017). De la flora intestinal al microbioma.


Revista Española de Enfermedades Digestivas , 51-56.

Xu, Z., & Knigth, R. (2015). Dietary effects on human gut microbiome diversity. British Journal of
Nutrition, 113.

31

También podría gustarte