EXAMEN DE FILOSOFÍA existencia de ciertas leyes que permiten asociar las ideas
TEORIA DEL CONOMIENTO más simples para formar ideas más complejas. Por lo tanto,
ONCE – PRIMER PERIODO para estos empiristas
NOMBRE:________________________________________ A. la ciencia es simplemente experiencia sensible.
B. es imposible el conocimiento de las ideas por ser
1. Para Platón, la realidad no es cognoscible por medio de intangibles.
los sentidos. Según su planteamiento, los objetos del mundo C. la realidad sólo existe en nuestro pensamiento.
sensible son sólo reflejos del mundo de las ideas. Así, la D. el conocimiento es un trabajo conjunto entre experiencia
única realidad es la de aquel mundo ideal o inteligible y reflexión.
mientras que los objetos que son percibidos en la sensación 5. El sentido común se diferencia de la superstición porque
no son reales. A partir de lo anterior, puede decirse que el sentido común obtiene sus conclusiones a partir de la
Platón afirma que la realidad está compuesta por ideas, observación de casos similares cuya regularidad puede
porque: confirmarse experimentalmente, mientras que la
A. es imposible dar una explicación de la sensación con superstición por lo general esta basada en casos cuya
independencia del mundo inteligible. regularidad no es susceptible de comprobación
B. el mundo inteligible está estructurado a partir de la experimental. De acuerdo a lo anterior, un ejemplo de
estructura ideal de los objetos del mundo sensible. superstición consiste en
C. los objetos en el mundo sensible so reflejos inteligibles de A. pensar que un objeto redondo puede rodar a lo largo de
la percepción y los sentidos. un plano inclinado
D. el mundo ideal o inteligible se conoce porque es un reflejo B. creer que después de la muerte el alma puede reencarnar
dependiente del mundo sensible. en otros cuerpos
2. El problema epistemológico sobre la naturaleza de la C. pensar que va a llover porque el cielo esta cargado de
verdad encuentran una de sus posibles soluciones en la negros nubarrones
doctrina denominada teoría de la correspondencia, que D. creer que el sol saldrá y se pondrá mañana a la misma
concibe la verdad como relación concreta entre la hora de siempre
proposición y su objeto. Se puede concluir que para esta 6. En la filosofía antigua el ser determina la mente, al
teoría, la verdad conocimiento. La experiencia les daba que él hombre
A. se halla en la capacidad subjetiva que comprende todo conocía la realidad. En los primeros pensadores griegos se
B. está acompañada de una proposición que se retrata en un nota un deseo y curiosidad por conocer la naturaleza y el
hecho mundo, tal como se nos presenta. Del texto se puede inferir
C. es la identidad total entre el sujeto que conoce y el objeto que
conocido A) El problema de los presocráticos era determinar la
D. se encuentra a partir de las ideas innatas que posee el ser capacidad de la mente para alcanzar la verdad
humano B) Los filósofos de esta época conciben el conocimiento
3. Digamos que se dan tres niveles distintos de como algo sensible
entendimiento: la INFORMACIÓN, que nos presenta los C) El hombre se pregunta por la realidad y por el
hechos y los mecanismos primarios de lo que sucede; el conocimiento cierto
CONOCIMIENTO que reflexiona sobre la información D) El mundo se presenta como posibilidad de deseo y
recibida, jerarquiza su importancia significativa y busca curiosidad para el hombre
principios generales para ordenarla, la SABIDURÍA, que 7. Para los empiristas modernos como John Locke, la mente
vincula el conocimiento con las opciones vitales o valores es como una hoja en blanco sobre la cual se escriben y
que podemos elegir intentando establecer como vivir mejor. organizan los datos provenientes de la experiencia sensible.
Podemos afirmar que el conocimiento científico se ubica La organización de estos datos resulta posible gracias a la
entre: existencia de ciertas leyes que permiten asociar las ideas
A. Informar y saber. más simples para formar ideas más complejas. Por lo tanto,
B. Saber y conocer. para estos empiristas
C. Conocer e informar A. la ciencia es simplemente experiencia sensible.
D. Informar y analizar. B. es imposible el conocimiento de las ideas por ser
4. Para los empiristas modernos como John Locke, la mente intangibles.
es como una hoja en blanco sobre la cual se escriben y C. la realidad sólo existe en nuestro pensamiento.
organizan los datos provenientes de la experiencia sensible. D. el conocimiento es un trabajo conjunto entre experiencia
La organización de estos datos resulta posible gracias a la y reflexión
8. Si el fundamento del conocimiento fuera la sensación, 11. El conocimiento no consiste en una serie de teorías
habrían tantos conocimientos como seres humanos, pues, autoconsistentes que tiende a converger en una perspectiva
en principio, no hay manera de saber si todos los seres ideal; no consiste en un acercamiento gradual hacia la
humanos tienen las mismas sensaciones. Para Platón, esta verdad. Por el contrario, el conocimiento es un océano,
problemática se soluciona afirmando que los objetos siempre en aumento, de alternativas incompatibles entre sí
sensibles son un reflejo de unas ideas abstractas, eternas, (y tal vez inconmensurables); toda teoría particular, todo
inmutables y objetivas, y como el alma en algún momento cuento de hadas, todo mito, forman parte del con-junto que
ha estado en contacto con éstas, la posibilidad de obliga al resto a una articulación mayor, y todos ellos
conocimiento objetivo quedaría garantizada. De lo anterior contribuyen, por medio de este proceso competitivo, al
se deduce que: desarrollo de nuestro conocimiento. No hay nada
A. el conocimiento de los conocimientos físicos se origina en establecido para siem-pre, ningún punto de vista puede
la sensación quedar omitido en una explicación comprehensiva (...).
B. el conocimiento se fundamenta en el alma y no en la Expertos y profanos, profesionales y diletantes, forjadores
sensación de utopías y mentirosos, todos ellos están invi-tados a
C. la objetividad del conocimiento depende de las ideas participar en el debate y a contribuir al enriquecimiento de
D. la objetividad del conocimiento depende de los objetos la cultura. La tarea del científico no ha de ser por más tiempo
físicos “la búsqueda de la verdad”, o “la glorificación de dios”, o “la
9. Mientras que los racionalistas pensaban que una sistematización de las observaciones” o “el
condición para el conocimiento es la existencia de unas perfeccionamiento de predicciones”. Todas estas cosas no
ideas innatas, los empiristas afirmaban que la única son más que efectos marginales de una actividad a la que se
condición para que existieran las ideas es la experiencia y la dirige ahora su atención y que consiste en “hacer de la causa
sensación. Así, se puede afirmar que tanto empiristas como más débil la causa más fuerte”, como dijo el sofista, “por ello
racionalistas: en apoyar el movimiento de conjunto”. Adaptado de: Paul
A. consideraban que los seres humanos se representan el Feyerabend (1986). Tratado contra el método. Madrid,:
mundo gracias a las ideas Técnos, pp.14-15.
B. identificaron unos procesos racionales que posibilitan el ¿Cuál de las siguientes opciones describe mejor la relación
pensamiento entre el contenido del texto y el título de la obra de la que
C. vieron en la sensación el origen del conocimiento se extrajo?
humano A. El texto introduce la propuesta de un nuevo método para
D. creyeron que la percepción es suficiente para acceder al la investigación científica, diferente del tradicional.
conocimiento B. El texto ataca diferentes ideas a propósito de qué es
10. Frente al prominente peso que los empiristas otorgaban aquello en lo que consiste el llamado “método científico”.
a los sentidos en el conocimiento del mundo, se opone la C. El texto crítica concepciones del conocimiento científico,
concepción racionalista que postula la razón como el cual se ha concebido como resultado de un método.
primordial en cuanto a la aprehensión del mundo. Aunque D. El texto argumenta a favor de la pluralidad de métodos
el racionalismo no descarta totalmente la existencia de disponibles para que cada ciencia alcance sus verdades.
sentidos y el empirismo no puede eliminar completamente 12. El autor del texto aplica a la filosofía de la ciencia el
el uso de la razón, son enfoques mutuamente excluyentes, principio del liberalismo, según el cual “todos los ciudadanos
porque: son iguales ante la ley y ante el Estado”. De acuerdo con
A. para los racionalistas, la razón decodifica los datos de los esto, ¿cuál de las siguientes afirmaciones refleja de manera
sentidos, afectando el proceso real de conocimiento más directa la influencia de las ideas liberales?
planteado por los empiristas A. La tarea del científico no ha de ser por más tiempo la
B. al postular como verdad las impresiones sensibles, los glorificación de dios.
empiristas omiten una organización racional del B. Toda teoría particular, todo cuento de hadas, todo mito,
conocimiento forman parte del conocimiento.
C. se evita intencionalmente la complementariedad entre C. Hacer de la causa más débil la causa más fuerte, por ello
razón y sentido en el proceso cognitivo en apoyar el movimiento de conjunto.
D. las formas explicativas radicales del mundo son D. El conocimiento no consiste en una serie de teorías
reductivas y dejan por fuera aspectos primordiales en el autoconsistentes que tiende a converger en una perspectiva
análisis ideal.
13. Platón afirma que existen dos clases de conocimiento: el 19. Locke a determina tres tipos de conocimiento de
conocimiento sensible con el que conocemos las cosas acuerdo con el grado con que se presentan, estos son:
materiales y el conocimiento intelectual por el que a. intuitivo- demostrativo- simple
conocemos el mundo ideal. Uno de los pasos para alcanzar b. demostrativo – complejo – sensible
este último conocimiento se encuentra en: c. intuitivo- demostrativo- sensible
A. el mundo de las ideas, donde las ideas son innatas. d. intuitivo – sensible- racional
B. la reminiscencia de las ideas que el alma ya conocía antes 20. Supongamos, entonces, que la mente sea, como se dice,
de entrar en el mundo sensible que es reflejo de las ideas un papel en blanco, limpio de toda inscripción, sin ninguna
C. el olvido que padece el alma al encerrarse en un cuerpo idea. ¿Cómo llega a tenerlas? ¿De dónde se hace la mente
que la puede llevar a fiarse de las opiniones de los sentidos con ese prodigioso cúmulo, que la activa e ilimitada
D. la aceptación de las opiniones a partir del cambio y de la imaginación del hombre ha pintado en ella, en una variedad
transformación que se aparenta en el mundo sensible. casi infinita? ¿De dónde saca todo ese material de la razón y
14. Una corriente filosófica, establece el significado o el del conocimiento? A esto contesto con una sola palabra: de
valor de las cosas a partir de sus consecuencias. En este la experiencia; he allí el fundamento de todo nuestro
sentido, los juicios son posteriores y no anteriores a las conocimiento, y de allí es de donde en última instancia se
acciones. De allí que la verdad y la bondad de las cosas se deriva. Las observaciones que hacemos acerca de los
establezcan conforme al éxito que tienen en su utilidad. objetos sensibles externos o acerca de las operaciones
a. Pragmatismo internas de nuestra mente, que percibimos, y sobre las
b. existencialismo cuales reflexionamos nosotros mismos, es lo que provee a
c. racionalismo nuestro entendimiento de todos los materiales del pensar.
d. empirismo Éstas son las dos fuentes del conocimiento de donde
15. La razón humana no tiene capacidad para captar las dimanan todas las ideas que tenemos o que podamos
verdades eternas, por tanto es necesaria la intervención de naturalmente tener. De lo anterior se puede deducir que las
Dios sobre la inteligencia del hombre. Dios es la luz que ideas provienen de:
ilumina la razón para que la razón pueda entender las a. sensación y reflexión
verdades eternas. Este planteamiento epistemológico b. sensación y sustancias
pertenece al c. reflexión y relaciones
A. Racionalismo. d. sustancias y modos
B. Empirismo. 21. la idea de blancura, o la de amargo, tal como está en la
C. Iluminismo. mente, respondiendo exactamente a ese poder de
D. Idealismo. producirla que hay en cualquier cuerpo, tiene toda la
16. Posición filosófica que suponga la total sumisión a ciertos conformidad real que puede o debe tener con las cosas que
principios o a la autoridad que los postula, principios y están fuera de nosotros. Y esta conformidad entre nuestras
autoridad que se aceptan y/o defienden sin la menor crítica ideas simples y la existencia de las cosas resulta suficiente
o autocrítica, como si representaran "la verdad", sin más para un conocimiento real. Lo anterior es una idea:
argumento o justificación. a. compleja
a. empirismo b. simple
b. existencialismo c. de la sensación
c. dogmatismo d. de la reflexión
d. racionalismo 22. Hume llama..... a las percepciones que penetran con
17. Los elementos del conocimiento para alcanzar el fuerza y vivacidad en nuestra conciencia
conocimiento son: a) ideas simples
a. Razón y experiencia b) sensaciones
b sujeto y objeto c) impresiones
c. razón y obejto d) ninguna de las anteriores
d. experiencia y sujeto 23. Cuando Hume dice no hay pues ni un solo caso en el
18. Platón considera que el conocimiento sensible que, sin ayuda de la experiencia, puedan determinarse los
a. es conocimiento estricto acontecimientos e inferir su existencia, ya en calidad de
b. conduce al relativismo causa, ya en calidad de efecto; entonces el fundamento del
c. es un conocimiento objetivo conocimiento radica en
d. ninguna de las anteriores A. El razonamiento lógico.
B. La percepción sensible.
C. La intuición. Inteligible o Mundo de las Ideas. Lo absoluto al que él se
D. En la experiencia. refiere es precisamente este último ámbito de realidad. El
24. David Hume llevo a las últimas consecuencias el Mundo Sensible es el conjunto de entidades que se ofrecen
empirismo de Locke y Berkeley, aceptando únicamente las a los sentidos, realidades particulares, cambiantes,
impresiones inmediatas de la experiencia. Aplicando este múltiples, que:
principio destruyo los conceptos de causa, sustancia, yo y a. son inmutables, perfectas y son la esencia de la realidad
Dios. Ellos no existen en la realidad sino que son supuestos b. son eternas, inmóviles, únicas e invisibles
necesarios para entender y organizar los datos de la c. nacen, duran y mueren y se captan con los sentidos.
experiencia. Una consecuencia de la anterior afirmación del d. nacen y duran para siempre, son eternas y no cambian
pensamiento filosófico de Hume es 29. El Mundo Inteligible o Mundo de las Ideas está poblado
A. La negación total de cualquier principio que este mas por entidades absolutas, universales, independientes,
allá de lo físico es decir, la negación de la metafísica como eternas, inmutables; entidades que están más allá del
tal tiempo y del espacio, y que se conocen mediante la parte
B. La negación radical de la razón como fuente, origen y más excelente del alma, la racional. En este segundo
causa de todo conocimiento. ámbito la realidad más valiosa la constituye la Idea del Bien
C. En la mente del hombre no existen más que (que para muchos autores Platón identifica con Dios).
impresiones, fenómenos sensibles que se convierten en lo Según lo anterior podemos decir que las ideas son:
real. a. perfectas, cambiantes y eternas
D. Lo que se entiende por real debe explicarse. b. eternas, mutables e independientes
25. El racionalismo ve en el pensamiento, en la razón, la c. universal, eterna e inmutable.
fuente principal del conocimiento humano. Un d. eternas, perfectas y mutables
conocimiento solo merece este nombre cuando es 30. La tarea de la filosofía consiste en ascender desde el
lógicamente necesario y universalmente valido. La razón Mundo Sensible al Mundo de las Ideas y en éste
juzga que tiene que ser así. Por ello, el racionalismo como contemplar la Idea de Bien (por eso Platón define la
origen del conocimiento supone filosofía como “una ascensión al ser”). De lo anterior
A. Un conocimiento lógico, necesario y dogmatico. podemos decir que:
B. La realidad como derivación del pensamiento. a. la filosofía debemos empezar por la reflexión universal y
C. Un conocimiento universal y lógico. descender a las cosas particulares
D. Los sentidos como fuente del conocimiento. b. la filosofía nos permite aterrizar las Ideas en este mundo
26. El empirismo se opone al racionalismo en cuanto que: material
A. Ambos proporcionan el conocimiento c. la filosofía nos induce a replantear el mundo material
B. No hay ningún conocimiento a priori de la razón; todo iniciando por las entidades universales
se genera por la experiencia. d. la filosofía permite iniciar por lo que tenemos a nuestro
C. La experiencia produce el conocimiento. alrededor y a partir de ahí llegar a las ideas universales.
D. Los contenidos salen de la experiencia.
27. A la pregunta ¿Qué es la idea de sustancia? Hume
plantea que la sustancia procederá de una impresión y a
que impresión corresponde? Si por ejemplo la sustancia
mesa, tengo la impresión que es roja, pero ello no
constituye la sustancia mesa; tengo la impresión de que es
de madera, pero ello tampoco constituye la sustancia
mesa; tampoco la suma de los impresiones que percibo.
Por lo tanto, dice Hume, la idea de sustancia no tiene
impresión que le corresponda. Del texto podemos inferir
que
A. La metafísica es imposible.
B. La sustancia es lo esencial en los seres.
C. La suma de todas las características forma la sustancia.
D. Las impresiones fundamentan la metafísica.
28. Platón consideró que la realidad se divide en dos
grandes géneros: el Mundo Sensible (también emplea con
frecuencia la expresión “mundo visible”) y el Mundo