“AÑO DE LA LUCHA CONTRA LA CORRUPCIÓN E IMPUNIDAD”
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA MECÁNICA
DISEÑO Y EMSABLAMBLAJE DE UN BICICLETA
DATOS INFORMATIVOS:
FACULTAD : INGENIERÍA
ASIGNATURA : Dibujo asistido por computadora II
CARÁCTER DE LA ASIGNATURA : Obligatorio
SEMETRE ACADÉMICO : 2019-II
DATOS DE LOS AUTORES Y CÓDIGOS:
Velásquez Cruz Aderly Gilberth 0201616017
Vargas Alejandro
Nuevo Chimbote, 16 de diciembre de 2019
DEDICATORIA
Este trabajo está dedicado a nuestros padres que es motor y el motivo por lo cual estamos
estudiando Ingeniería Mecánica. También por su apoyo incondicional que nos brinda todos
los días.
Además le dedico a mis compañeros de ciclo porque gracias a ellos se pudo realizar esta
práctica y también por todos los hermosos momentos que pasamos en la vida Universitaria.
AGRACEDIMIENTO
Al ING. NELVER ESCALANTE ESPINOZA ya que él fue el responsable de organizar
esta práctica y poder aprender acerca de este hermoso e interesante tema del diseño.
INTRODUCCION
El presente trabajo titulado “Diseño de una bicicleta” fue realizada para el curso de
Dibujo asistido por computadora II, dentro del marco del cumplimiento de los
lineamientos de Investigación Formativa de la Universidad Nacional del Santa.
Las bicicletas son el medio de transporte que revoluciono la industria, La historia de
la bicicleta se remonta a testimonios que datan desde las antiguas civilizaciones de
Egipto, India y China. Siglos después, en su obra Codez Atlanticus, Leonardo da
Vinci plasmó el primer diseño de una bicicleta con sistema de cadena para la
transmisión de potencia.
La construcción de la primera bicicleta con pedales se atribuye
al escocés Kirkpatrick Macmillan, en el año 1839. Una copia de la bicicleta de
Macmillan se exhibe en el Museo de Ciencias en Londres, Inglaterra. Macmillan
nunca patentó el invento, que posteriormente fue copiado en 1846 por Gavin
Dalzell de Lesmahagow, quien lo difundió tan ampliamente que fue considerado
durante cincuenta años el inventor de la bicicleta.
Cerca de 1890, el inglés John Boyd Dunlop (aficionado al ciclismo y creador de la
empresa homónima) inventó una cámara de tela y caucho, que se inflaba con aire y
se colocaba en la llanta. Para evitar pinchazos, Dunlop inventó además una cubierta
también de caucho. Estos inventos de Dunlop casi no han sufrido variaciones
significativas desde su invención.
Las bicicletas han servido de mucha ayuda en la guerra mundial, para servicios
postales, mensajería, etc. Y hoy en día es uno de los medios mas cuenta con un
coste de adquisición y mantenimiento muy pequeño, comparado con los costes que
tiene un automóvil. Pero si vamos un poco más lejos, las diferencias se disparan si
ponemos en la balanza los costes asociados de infraestructura y ambientales.
Es por ello que decidimos hacer el modelaje y ensamblaje de este vehículo, que
tiene un mecanismo de funcionamiento no tan complejo, convierten la energía que
produce nuestro pedaleo en energía cinética. De hecho consiguen una eficiencia del
90% en esta conversión, lo que las convierte en las máquinas de transporte más
eficientes que se ha inventado hasta ahora; por encima del 85% de eficiencia del
motor eléctrico.
Esperando que el siguiente trabajo cumpla con las expectativas del lector.
Los autores
INDICE
1. INTRODUCCIÓN………………………………………………………………….3
2. OBJETIVOS……………………………………………………………………….5
3. FUNDAMENTO TEÓRICO
…………………....………………………………………………………………….5
4. METODO……..……………………………………………………………………9
5. MODELACION DE LA BICICLETA
……………………………….……………………..………………………………9
6. CONCLUSIONES
………………………..……………………………………………………………17
7. BBLIOGRAFÍA………………………………………………………………….17
8. ANEXOS…………………………………………………………………………18
I. OBJETIVOS
1. OBJETIVO GENERAL:
Diseñar y ensamblar una bicicleta usando el software Solidworks.
2. OBJETIVOS ESPECIFICOS:
Aplicar todo lo aprendido en clase durante todo el curso.
Buscar un método para el diseño de la bicicleta.
II. MARCO TEORICO
La bicicleta es un vehículo de transporte personal cuyos componentes básicos son dos
ruedas generalmente de igual diámetro y dispuestas en línea, un sistema de transmisión a
pedales, un cuadro metálico que le da la estructura e integra los componentes, un manillar
para controlar la dirección y un sillín para sentarse. El desplazamiento se obtiene al girar
con las piernas la caja de los pedales que a través de una cadena hace girar un piñón que a
su vez hace girar la rueda trasera sobre el pavimento.
1. CARACTERISTICAS
1.1.CUADRO: Estructura que soporta todas las piezas de la bicicleta y dota de
rigidez a toda la estructura. Está compuesto por un tubo superior y uno inferior. A
su vez, esta estructura primaria posee una parte secundaria (tijera, para modelos
de doble suspensión) que soporta la rueda trasera y que está compuesta por la
vaina superior e inferior. El marco puede estar constituido por distintos materiales
como acero, aluminio o fibra de carbono, entre otros.
A = tubo vertical o de sillín.
B = tubo horizontal.
C = tubo o pipa de dirección.
D = vainas.
E = distancia entre ejes.
F = ángulo del tubo vertical o de sillín.
G = ángulo del tubo o pipa de dirección.
H = avance de la horquilla.
1.2.CADENA: elemento que transmite la fuerza mecánica producto de la acción de
pedaleo a la rueda trasera.
1.3.PLATOS: elementos del sistema de transmisión de potencia que se encargan de
posicionar la cadena con el conjunto de piñones en la relación de pedaleo
requerida por el ciclista.
1.4.ROTOR: tubo de unión entre el manubrio y la horquilla del tenedor. Horquilla:
pieza en la que van acoplados ambos amortiguadores del tenedor y que se encarga
de unirlos al telescopio. Amortiguador: sistema del tenedor encargado de la
absorción de impactos en la rueda delantera fruto de irregularidades en las
superficies de desplazamiento.
1.5.TIJERA: sistema compuesto por telescopio, horquilla y amortiguador. Buje:
elemento de empalme entre la tijera y la rueda delantera que permite la rotación
de la misma con respecto a este punto fijo.
1.6.ASIENTO: elemento que sirve para poder reposar el cuerpo llevando una cierta
comodidad y así poder transmitir mejor el movimiento del cuerpo del ciclista a la
bicicleta
1.7.POSTE: elemento de unión que sujeta el manillar al cuadro enganchado al tubo
de la suspensión (en algunos modelos). Manubrio: barra horizontal donde se
sujeta la bicicleta con las manos y a su vez permite direccionarla hacia donde el
ciclista lo requiera. Cuernos: son un par de estructuras que se ponen en los dos
extremos del manillar, principalmente para favorecer el agarre del manubrio en
condiciones de ascenso.
1.8.PUÑOS: elemento primario de sujeción del manillar. Permite tener un óptimo
agarre del manillar. Ruedas: mecanismos circulares que giran sobre el eje o buje
de la rueda. Es lo que le da movimiento a la bicicleta.
1.9.LLANTA: aro metálico que confiere rigidez a la rueda y se encuentra en la parte
exterior de la rueda, entre la cubierta y los radios.
1.10. RAYOS: varillas que unen la llanta con el eje de la rueda. Pedales:
objetos en los que se sitúan los pies y con los que es posible ejercer una energía
cinética a la cadena para obtener una transmisión de potencia mecánica en los
platos y piñones que produzca el movimiento de la bicicleta. Bielas: barras que
unen los pedales con el eje de la caja centro
1.11. CASETE DE PIÑONES: todo el conjunto de piñones dispuestos en el eje
de la rueda trasera en la parte derecha de ésta.
2. MATERIALES
Entre nuestras alternativas tenemos cuatro materiales disponibles:
ACERO: se trata de un material muy rígido, económico, reparable y manipulable
con facilidad. Aunque es un material que se corroe fácilmente por la lluvia o la
humedad y resulta bastante pesado. Diseño de una bicicleta urbana personalizable -
40
ALUMINIO: se trata de un material bastante ligero, además de mantener una
capacidad de absorción de vibraciones, se pueden manipular con facilidad. Además
no se corroen con facilidad y es un material bastante económico. Aunque no es muy
resistente a los golpes y tiene cierta dificultad de reparación, si se compara con el
acero.
CARBONO: Son cuadro bastante rígidos, con una gran capacidad de absorción. Son
muy ligeros pero a su vez también son muy caros. Pero su resistencia a impactos es
menor, es decir se puede romper debido a una pequeña caída y su reparación es más
costosa debido a su dificultad de manipulación.
TITANIO: es un material muy resistente y ligero. Además es un material muy
resistente a la corrosión. Es algo más elástico que el acero lo que hace que absorba
mejor las vibraciones. Es muy resistente a impactos pero a su vez es bastante caro.
A continuación se valoraran las diferencias entre materiales en diferentes categorías
y se incluirá una tabla resumen al final.
2.1.PESO:
2.2.RESISTENCIA: En este apartado destacarían por su resistencia el titanio y la
fibra de carbono, aunque el aluminio y el acero también son buenos en esta
característica.
2.3. FATIGA: En cuanto a la fatiga destacan la fibra de carbono y el titanio.
2.4. ABSORCION DE VIBRACIONES:
Cuanto mayor es el módulo de Young menor es la absorción de vibraciones
ya que a una determinada tensión hay menos deformación del material.
2.5.RESISTENCIA A GOLPES: La mayor resistencia a los golpes la presentan el
acero y el titanio, en este apartado el más desfavorecido es la fibra de carbono ya
que un golpe puede agrietarla.
2.6.CORROSION: El más propenso a la corrosión con la humedad y la lluvia es el
acero, seguido del aluminio, en cambio el titanio es muy difícil de corroer y el
carbono no se corroe.
3. FUNCIONAMIENTO:
Las bicicletas usan un sistema de mecanizo de trasmisión de potencia cadena-piñón que
permite trasmitir un movimiento entre dos ejes paralelos pudiendo cambiar la velocidad
pero no el sentido de giro.
Los ejes tienen que mantenerse en posición fija uno
respecto a otro, por lo que suelen sujetarse
mediante soportes, armaduras u horquillas (en el caso de motos y bicicletas)
Respecto a los operadores se tiene que:
Las cadenas empleadas en esta transmisión suelen
tener libertad de movimiento solo en una dirección
y tienen que engranar de manera muy precisa con
los dientes de los piñones. Las partes básicas de las
cadenas son: placa lateral, rodillo y pasador.
III. MÉTODOS
El Método que usamos fue de primero buscar las medidas de una bicicleta que ya ha sido
construido y con esas medidas lo llevamos al programa y así poder hacer la modelación en
3D de cada una de las piezas incluyendo el material de cada elemento y al final los
ensamblamos para probar el movimiento de la cadena con el piñón.
IV. MODELACION DE LA BICICLETA
La modelación es la virtualización de un producto, en el cual se simulan las dimensiones,
materiales, acabados y formas de ensamble. Para esta actividad se utilizó el software
Solidworks.
1. DETALLES DE LA BICICLETA A MODELAR:
MODELO PARA NIÑOS
COLORES ROJO Y NEGRO
TAMAÑO DE LA RUEDA 25 mm
MATERIAL DEL CUADRO ALUMINIO
PESO 7 kilos
LONGITUD
a) CUADRO:
La sección esencial y principal de la bicicleta es el cuadro. Se construye, normalmente
de aluminio 6061. Para las medidas de esta bicicleta lo tomamos de una ya construida,
una vez tenemos este modelo básico, a partir de él comenzamos a diseñar en el
programa teniendo en cuenta que debemos respetar las medidas precisas para que todos
los elementos de interconexión puedan ser acoplados sin ningún tipo de problema. Cada
tubo tendrá un diámetro diferente pero el espesor de todos los tubos será de 1 mm. Las
medidas que tomamos de la bicicleta fueron:
Medidas Unidades
Medida entrepierna 310 mm
Tubo vertical o sillín 390 mm
Tubo horizontal 77.5 mm
Vainas 332.45 mm
Modelado 3D. Del cuadro (VER PLANO 1)
b) HORQUILLA
Para la horquilla se ha tenido en cuenta todas las medidas recogidas anteriormente y
basándonos en el cuadro. La horquilla está formada por el tubo superior de 20 mm,
30 mm de diámetro y dos de 30 mm.
Modelado 3D. Horquilla (Ver plano)
c) MANILLAR
Para el diseño del manillar lo único que tendremos en cuenta es que tiene que tener
un diámetro de 25 mm. El material empleado es de acero inoxidable. El diseño es en
U.
Modelado 3D. Manillar (Ver plano)
d) PUÑOS
Puños manillar de la bici unos puños de cinta negra de microfibra de color negro
Modelado 3D. Puños (Ver plano)
e) RUEDAS
Toda rueda de una bicicleta debe de estar formada por estructura metálica (llanta y
radios), cámara de aire y cubierta. La estructura metálica es difícilmente sustituible
por una estructura de características plásticas por la debilidad de los radios y las
cargas cíclicas a las que está sometida en todo momento de la marcha. La solución
sería el diseño de una estructura más robusta, pero en este trabajo se ha optado por
implantar unas llantas metálicas de 25 mm de radio (Aros).
Las dos ruedas se han realizado mediante la revolución de 3 perfiles cerrados, un
perfil que genera la cubierta, otro perfil que genera la llanta, y un tercer perfil que
genera el buje. Para los radios se ha empleado la función “Barrido” de un perfil
circular para que se generase un solo radio y posteriormente se empleó la función
“Patrón circular” tomando como referencia el eje perpendicular a la rueda.
Modelado 3D. RUEDAS (Ver plano)
f) PLATO Y BIELA
Varía de acuerdo el tamaño de la bicicleta y de la modalidad en que se usa. Su
relación varía entre 22 a 48 dientes en el plato, principalmente por ligereza,
comodidad.
Usaremos un juego de bielas platos de color plata, del fabricante longitud de biela
de 135mm, además lleva montado un plato de aluminio de 38 dientes, para cadenas
de 1/8”.
Modelado 3D. PLATO Y VIELA (Ver plano)
g) CADENA
Como cadena usaremos una cadena de 40 eslabones. El material usado es acero.
Modelado 3D. Cadena (Ver plano)
h) PEDALES
Los pedales giran sobre un eje anclado a la biela. Los pedales están
compuestos básicamente por dos partes: parte de apoyo, en la cual se apoyan
los pies, y el eje, en el cual se apoya la parte de apoyo y el eje también sujeta
el pedal a la biela. Usaremos unos pedales que tienen cuerpo y jaula de
aluminio, con rodamientos de bola.
Modelado 3D. PEDALES (Ver plano)
i) SILLÍN:
El sillín realiza una función similar a la montura de un caballo, que no lleva todo el peso
del jinete, ya que puntos de contacto también toman parte de la carga. El sillín de la
bicicleta es comúnmente unido a la tija de sillín y la altura del sillín por lo general se puede
ajustar por la tija telescópica dentro del tubo del asiento. Usaremos un sillín negro Velo
Modelado 3D. SILLIN (Ver plano)
MODELO FINAL:
Una vez trabajadas todas las partes de nuestra bicicleta, lo ensamblamos quedándonos de la
siguiente forma:
Emsablaje final 3D. BICICLETA (VER PLANO)
AGREGANDOLE MOVIMIENTO AL EMSAMBLAJE
V. CONCLUSIONES
El software Solidworks nos ayudó a llevar una bicicleta construida a ser diseña
y ensamblar dentro de la computadora, ya que este Solidworks es un programa
muy amplio con una gran variedad de comandos. También nos sirvió como
antecedentes para proyectos grandes que vamos a realizar como ingeniero
mecánicos.
Gracias a lo aprendido en clases se pudo diseñar y emsamblar la bicicleta dentro
del Software, y no solo eso sino que tambien reforzo muchos conocimientos en
areas del diseño. Y tambien buscamos un metodo de trabajo de diseño dentro del
programa que nos ayudara para le resto de trabajos.
VI. BIBLIOGRAFIA
DISEÑO BICICLETA CREO PARAMETRIC 2.0. – Sanz de Pedro
DISEÑO DE BICICLETA URBANA PERSONALIZABLE – Gonzales
Miguel
MODELADO Y SIMULACIÓN DINÁMICA DE BICICLETAS DE
MONTAÑA – Estevez Daniel
http://concurso.cnice.mec.es/cnice2006/material107/mecanismos/mec_c
adena-pinon.htm
https://es.wikipedia.org/wiki/Bicicleta
APUNTES DE CLASES