HIDRAULICA FLUVIAL
MODELOS HIDRAULICOS
Ing. CARLOS MANUEL TEPE GASTULO
MODELACION
Representación simplificada de una parte de la
naturaleza, en la cual se simulan solamente aquellos
parámetros que tienen mayor influencia sobre el objetivo
específico a investigar.
Por ejemplo:
-La temperatura no influirá en la modelación de niveles
de agua para un puente, pero sí en el estudios de la
eficiencia de un desarenador.
-La resistencia de los materiales influirá en un modelo
estructural de un edificio, pero no en su maqueta
arquitectónica.
MODELOS HIDRAULICOS
Representación simplificada de fenómenos naturales del
flujo.
Por ejemplo:
*Sedimentación y purga de un embalse.
*Eficiencia de un desarenador.
*Captación y comportamiento sedimentológico de una
toma.
*Erosión en pilares de puentes y cuencos amortiguadores.
*Rotura de presas.
TIPOS DE MODELOS HIDRAULICOS
Modelos matemáticos
Modelo físicos
La elección del tipo de modelo de mayor utilidad
dependerá de los objetivos que se desean alcanzar y de
los medios con que se cuenten para realizarlos.
Modelo hidráulico físico
Es la simulación física de un fenómeno hidráulico que
ocurre en relación con una obra de ingeniería, en un
sistema semejante simplificado.
Permite:
*Observarlo y controlarlo con facilidad.
*Confirmar la validez y optimizar el diseño de la obra,
*Estudiar los efectos colaterales, que deberían ser
considerados durante la operación de la obra.
Modelos en escala reducida.
Conveniente para flujos 3D (efectos locales).
Apropiados para investigar agua con sedimentos.
Sedimento fino limitado por efectos de escala.
Requiere infraestructura y equipo especializado
Limitado a tramos cortos y cortas duraciones.
Aun el mejor en muchos casos.
Modelos físicos CH San Gabán II
•Obras generales
•Desarenador
PROYECTO ALTO PIURA
Bocatoma Chavimochic
Prototipo y modelo físico
Condiciones iniciales
BOCATOMA MIRAFLORES
BOCATOMA MIRAFLORES
BOCATOMA MIRAFLORES
Específicamente en la bocatoma Miraflores, los conductos tienen una altura de 0.70
metros y están situados en la parte inferior de la losa, lo cual consideramos que se
colmatarían. La sugerencia es eliminarlos, dejando la losa libre.
Para justificar dicha recomendación mencionamos los siguientes casos estudiados
anteriormente:
a) Experiencia en proyectos como Chavimochic en La Libertad, San Gabán en Puno,
Puente Cincel en Arequipa, Embalse Tablachaca, etc. encontramos que
conductos menores a 2 x 2 metros siempre se han colmatado, asimismo la
pendiente mínima que se ha encontrado para que los conductos no se colmaten
es del 1%.
b) La pendiente del río Olmos en la zona del proyecto es 0.5%, similar a la zona de los
muros de encauzamiento. Sin embargo en la zona de los canales de aproximación y
es donde se encuentran los conductos de 0.7 metros, la pendiente es del 0.24%.
Es decir la pendiente baja de 0.5% a 0.24%, esto tiene la consecuencia directa que la
capacidad de arrastre disminuya notablemente y genere colmatación. Siempre en el
cambio de pendiente de mayor a menor se produce sedimentación.
Tal como se observa en la Figura. la pendiente longitudinal de la
losa de aproximación al aliviadero móvil es de 0.24%, variando
entre las cotas 140.05 a 140 msnm.
Realizando los cálculos para los caudales con período de retorno
de 100 años, 10 años y 2 años (caudal que se realizarían las
purgas principalmente) y se encuentra:
Esa plataforma tiene baja capacidad de arrastre de sedimento,
obteniéndose un diámetro de arrastre menor de 2 cm. La
formación del tirante crítico y pendiente fuerte a la caída a la
poza disipadora de la cota 140 a la cota 136 msnm tiene
solamente un efecto local.
El tiempo de purga requeriría muchas horas para producir la
limpieza de dicha zona, lo cual no es posible porque el caudal
estaría presente poco tiempo.
La modificación sugerida es que la pendiente sea del 1% la
misma que será probada en el modelo.
ENSAYOS SIN SEDIMENTOS
ENSAYOS
A continuación se presentan los resultados del arrastre de
sedimentos de cada una de las secciones, como también
fotografías que muestran el comportamiento del flujo.
Caudal: 10 m3/s
Para este caudal se lanzó una cantidad de 1.6 Kg/hr , en las
tres secciones de medición. Para dos de las tres secciones de
medición se realizaron 2 lanzamientos de 10 minutos cada
uno en cada sección.
Caudal: 50 m3/s
Para este caudal se lanzó una cantidad de 14.5 Kg/hr. Para
una de las tres secciones se realizaron 6 lanzamientos de 10
minutos cada uno en cada sección.
Caudal: 600 m3/s
Para este caudal se lanzó una cantidad de 1541.4 Kg/hr. Para tres
secciones se realizaron 2 lanzamientos de 10 minutos cada uno en
cada sección.
Comportamiento del flujo frente a la compuerta 03,
Q = 10 m3/s.
Q = 200 m3/s MODELO NUMERICO
BIDIMESIOAL - TELEMAC
MODIFICACIÓN DE FONDO FIJO A MÓVIL
Ubicación del resalto hidráulico para el caudal de
450 m3/s.
Estado final del enrocado aguas abajo del aliviadero
fijo para e caudal de 450 m3/s.
Sedimentos depositados tanto en los canales de salida como
en la poza disipadora para el caudal de 600 m3/s.
CONNCLUSIONES
El funcionamiento de la poza disipadora del aliviadero de compuertas es
adecuado porque en todo el rango de caudales ensayados el salto
hidráulico se produce dentro de la poza logrando el objetivo de disipar la
energía. Para caudales entre 200 m3/s y 600 m3/s, los valores de la
velocidad en la última sección de la poza varían entre 1.3 m/s y 2.8 m/s,
esto indica que no se presentarán fuertes erosiones en el cauce. En la
siguiente fase de los ensayos de erosión se determinarán las
características de la fosa de erosión.
- Adicionalmente, el rango de velocidades en la sección final de la poza
son muy similares a los valores que se tenían en cauce natural sin
estructuras; lo cual confirma el buen funcionamiento de la poza
disipadora.