0% encontró este documento útil (0 votos)
34 vistas4 páginas

Abuso Del Derecho

El documento define el abuso del derecho como el ejercicio de un derecho de manera contraria a su fin o que causa daño innecesario a terceros. Explica que un derecho se ejerce de manera abusiva cuando se usa con intención de dañar, sin interés legítimo o de forma desproporcionada.

Cargado por

Javier carranza
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
34 vistas4 páginas

Abuso Del Derecho

El documento define el abuso del derecho como el ejercicio de un derecho de manera contraria a su fin o que causa daño innecesario a terceros. Explica que un derecho se ejerce de manera abusiva cuando se usa con intención de dañar, sin interés legítimo o de forma desproporcionada.

Cargado por

Javier carranza
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 4

1.

Abuso del derecho

El abuso del derecho es el ejercicio de un derecho cuando sea contrario a las exigencias así como la buena fe
o los fines de su reconocimiento o sea será abusivo cuando tenga por fin exclusivo daños a terceros el cual
debe ser indemnizado. El ejercicio abusivo del derecho, es considerado como un acto ilícito y en
el ambiente jurídico es tratado como un acto ilícito abusivo que se diferencia del acto ilícito común porque en
este se violan las normas legales.
Esta teoría fue también denominada por otros autores como:
1. "Logomaquia" por Planiol
2. Abuso de los textos legados o reglas jurídicas por Appleton
3. Abuso de la libertad por Ferion

En nuestro derecho positivo encontramos algunos señalamientos que nos pueden ayudar a esclarecer
este concepto, de la siguiente manera:
"El ejercicio legitimo de un Derecho, configura, desde el punto de vista penal, una circunstancia que
exime la responsabilidad siempre que la conducta efectuada este amparada por la necesidad de
ejercitar ese derecho, que no exista abuso o extralimitación en tal ejercicio, Y que exista una
proporcionalidad entre el resultado lesivo cometido y los medios del ejercicio del derecho"
"En el ámbito penal el ejercicio de un derecho tiene un gran alcance mediante el ejercicio
de acciones judiciales (denuncia o querella), a través de las garantías procésales (pruebas para un
mejor conocimiento de los hechos), ejercitando los derechos constitucionales de ámbito penal (plazos
de detención, de pasar a disposición judicial, de prisión preventiva, etc.)"
"Por otra parte, el código penal castiga el ejercicio ilegítimo de un derecho mediante el tipo delictivo
de realización arbitraria del propio derecho en el que se engloba el supuesto de apoderarse
con violencia o intimidación de una cosa perteneciente a su deudor para cobrarse con ella."
En esta definición del ejercicio del derecho, se observa que su acción debe estar debidamente fundamentado
en la norma, de lo contrario es ilegítima y debe ser sancionada una acción que no cuente con ese sustento, lo
mismo que debe guardar proporción con el compromiso o agravio realizado, de tal forma que no implique un
exceso que la ley pueda considerar como un abuso tanto en la proporcionalidad cuando se pretenda
obtener bienes con valor superior al previamente establecido, así como en los procedimientos utilizados, estos
deben ser conforme a lo que los procedimientos que la propia norma ha establecido. Para el caso del abuso
del Derecho subjetivo, el propio diccionario lo define como "el ejercicio de un derecho excediéndose de sus
naturales y adecuados límites, lo que genera perjuicio a terceros sin utilidad alguna para el titular.
A este respecto es ilustrativo que en muchos aspectos, el titular de la cierta propiedad, puede disponer como
le plazca dicha propiedad pero en cuanto que se uso puede llegar afectar a terceros y que a acción no le
reditúe beneficios, se considera como un abuso del derecho subjetivo.
Por la necesidad de afirmar la existencia de los derechos subjetivos, es necesario que se cuiden de los
excesos en el que las partes pueden incurrir al ejercitar sus respectivas acciones, ya que si la ley los reconoce
con un fin justo y útil, puede suceder que en ciertas circunstancias se tornan decisiones injustas, con graves
consecuencias para el vencido.
Se puede discutir él termino abuso del derecho (que tiene fuerza expresiva y ha sido incorporado
definitivamente al léxico jurídico) pero no se puede discutir el ejercicio de los derechos mas allá de los limites
de la buena fe, estos derechos no pueden estar a disposición de la maldad porque tiene una base que es un
espíritu (la cual es la razón del porque la ley los entrego). No se puede pensar que esta facultad en manos de
los jueces, puede transformarse en un instrumento de seguridad jurídica y así negar al ser humano los
derechos que estos tienen, es por esto que la elección de los jueces aleja a estos de la política y los separa
de la tentación demagógica (que es lo que ocurre en un legislador al dictar leyes con el fin de ganar clientela
política).
Una aportación importante en este sentido, es la que determina que la inducción al cumplimiento de una
obligación y el ejercicio de un derecho no es un acto ilícito por el solo hecho de ejercerlo, sino que se
considerará abuso todo aquello que exceda a la moral y a las buenas costumbres.
1. La legislación extranjera distingue tres grupos:
1-. Formado por los países que dan la reprobación del abuso del derecho, sin definir en que consiste
dicha reprobación Ej. : Código Suizo.
2-. Formado por los países que nos se limitan a dar una declaración reprobatoria de abuso, sino que
además definen el ejercicio abusivo del derecho. Ej.: Código Soviético, Código de Obligaciones del
Líbano, Código de Venezuela.
3-. Formado por los países que adoptan el abuso del derecho. Ej.: Código Civil Argentino.
2. Legislación comparada.
3. Cuando debe reputarse que un derecho ha sido ejercido abusivamente.
El abuso del derecho estaría en el ejercicio anormal del mismo, en la falta de diligencia, en la desviación del
fin social y económico, en la falta de intereses legítimos, serios y reales y en el ejercicio de un derecho con
mala intención.
El embargo indebido de bienes de un deudor es considerado abuso de derecho, en el cual el embargante es
el responsable. Se estima que hay abuso del derecho por la invasión del propio fundo por construcción vecina
y luego se quiere la demolición parcial y la reivindicación de la porción del terreno ocupados; si se realiza una
obra nueva interrumpiendo la construcción empezada con mala fe o error grave, demolición de ornamentos
del edificio vecino que avanzan pocos centímetros sobre el jardín de demandante a una altura determinada,
cuando se instala un prostíbulo perjudicando a los vecinos, cuando a una persona le niegan un servicio que es
prestado a otra en igualdad de condiciones, cuando un padre ejerce derechos sobre el hijo provocándole
perjuicios.
La aplicación de la teoría abuso del derecho, piensa el ejercicio de un derecho dentro de limites establecidos
por la ley.
Para resolver que un derecho es licito o abusivo, existen 3 criterios:
Subjetivo:
a. Se identifica el abuso del derecho por el ejercicio efectuado por su titular con la intención de perjudicar
(expuesta por Josserand), pero este criterio es insuficiente porque nunca el titular ejerce su derecho solo
con el objeto de perjudicar al otro, sino que persigue un interés propio.
b. El abuso consiste en el ejercicio del derecho con culpa del titular. Este criterio amplía levemente al
anterior porque no solo considera abusivo al ejercicio doloso de los derechos, sino también al ejercicio
culpable de los mismos. El titular puede ejercer el derecho de acuerdo a varias direcciones y es
responsable cuando produce un daño a un tercero mediante su actuación, siempre que ese daño pudiera
haber sido evitado. La culpa sujeta a la gente a la indemnización por los daños causados.
c. El abuso consiste en ejercer el derecho sin interés o utilidad (sugerida por Saleilles y mantenida por
Bonnecase y Ripert). La ausencia del interés al ejercer un derecho, que causa daño en una persona
indica que el titular actúo con intención de provocar ese daño, por lo tanto no puede ser amparado por la
ley. Al faltar interés o utilidad en el titular del derecho, su conducta involucra una intención dolosa o
culposa.

Objetivo:
a. El abuso consiste en el ejercicio contrario al fin económico y social del derecho. Esta posición exagera
la función social de los derechos, porque muestra como fin esencial del derecho un destino económico o
social, mostrandoce contrario al fin individual del mismo.
b. El abuso consiste en un ejercicio contrario al fin de su institución. Este criterio se refiere a que un acto se
considera abusivo cuando es contrario al objeto por el cual fue creado el derecho, a su espíritu y finalidad.
c. Abuso como ejercicio del derecho contrario a la moral y a las buenas costumbres.

Mixto:
Es imposible crear una noción del abuso del derecho que se pueda aplicar a todas las clases porque para
algunas situaciones se toma la intención de perjudicar, para otras la culpa y la ausencia de un motivo legitimo.
1.
2. La Sanción del ejercicio abusivo.

El abuso del derecho es un acto ilícito, y no esta protegido judicialmente, quien lo haya cometido debe
hacerse responsable por los daños y perjuicios coaccionados.
En una resolución el juzgador debe tener en cuenta.
a. Intención de daño.
b. Que no haya interés.
c. Si entra las opciones de ejercer el derecho, se ha elegido las más dañosas para otros.
d. Si el prejuicio es anormal o excesivo.
e. Si la conducta es contraria a las buenas costumbres.
f. Si actúa de manera no razonable.

Para concluir, solo basta decir que los derechos no pueden ser puestos al servicio de la malicia, de la voluntad
de dañar al prójimo, de la mala fe; tienen un espíritu, que es la razón por la cual la ley los ha concedido; es
evidentemente ilegitimo ejercerlos en contra de los fines que inspiraron la ley (Josserand).
El derecho no puede amparar ese proceder inmoral. No creemos justificados los temores de quienes piensan
que esta facultad, en manos de los jueces, pueda convertirse en un instrumento de inseguridad jurídica y en
una manera de negar a los hombres los derechos que la ley les reconoce. Además, los jueces no pueden
proceder arbitrariamente; están unidos por la disciplina del cuerpo y por la jerarquía de su organización. Y
cuando los tribunales superiores niegan licitud a la conducta de una persona que ha ejercido un derecho
reconocido por la ley, declarando que ha habido abuso, será porque su dignidad de magistrado y su sentido
moral les imponen necesariamente esa solución. Es muy elocuente la prudencia con que los jueces del
mundo entero han usado de este poder; es preciso dejar sentado que la experiencia practica ha demostrado
la inconsistencia de los temores manifestados por los adversarios de esta teoría, que hoy se baten en franca
retirada.
1.
2. Ejemplos en jurisprudencia

Novena Epoca
Instancia: PRIMER TRIBUNAL COLEGIADO DEL QUINTO CIRCUITO.
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
Tomo: XVII, Febrero de 2003
Tesis: V.1o.25 C
Página: 967
ACCIÓN DE INDEMNIZACIÓN POR EL EJERCICIO ABUSIVO DE UN DERECHO. SUS ELEMENTOS. El
artículo 1912 del Código Civil Federal, que preceptúa: "Cuando al ejercitar un derecho se causa daño a otro,
hay obligación de indemnizarlo si se demuestra que el derecho sólo se ejercitó a fin de causar el daño, sin
utilidad para el titular del derecho.", acepta en sus términos la tesis doctrinal del abuso de los derechos de
Julien Bonnecase, que sostiene que la verdadera noción del abuso del derecho se reduce a su forma
psicológica, como el ejercicio de un derecho sin utilidad para su titular y con un fin exclusivamente nocivo y se
compone de cuatro elementos: El primer elemento consiste en el poder de acción, representado por un
derecho, que recibe del legislador una organización, en cierta forma material, respecto de la cual su titular
puede estrictamente limitarse con la intención secreta de servirse únicamente para dañar a otra persona. El
segundo refiere a la ausencia de toda utilidad derivada del ejercicio del derecho, entendido ello como la
ausencia de todo "interés serio y legítimo", en donde los tribunales no deben admitir fácilmente, con motivo de
su ejercicio, la ausencia de toda utilidad por su titular, esto es, no deberán limitarse a registrar la falta de
interés actual, sino prever el futuro y examinar si el acto, desprovisto momentáneamente de utilidad, es
susceptible de producirla en lo porvenir. El tercer elemento se trata de la intención nociva en su sentido
psicológico, es decir, tal y como la comprendemos, la cual constituye la característica esencial de la noción de
abuso de derecho; la intención nociva debe estar absolutamente caracterizada y absorberse a la noción de
dolo del derecho común, es decir, a la intención de dañar, cuya materialización no tenga un significado
dudoso y revele la intención con que se ha realizado. Y por último, el perjuicio ocasionado a otra persona,
elemento absolutamente necesario que en el orden del procedimiento es el primero en aparecer y que
conduce a verificar la existencia de los otros elementos en donde agota su papel para no reaparecer sino
hasta el momento de valorar el monto de la reparación debida (Tratado Elemental de Derecho
Civil. Volumen I. Bonnecase, Julien. Editorial Harla, México, Distrito Federal, 1997, páginas 824 a la 827). En
consecuencia, habrá lugar a la indemnización por el abuso de un derecho, siempre y cuando se actualicen los
señalados elementos, a saber, el ejercicio de un derecho, la intención dañina en el ejercicio del derecho, la
ausencia de utilidad para el titular de ese derecho y el perjuicio ocasionado a otra persona; ya que no puede
considerarse que hubo ejercicio abusivo de un derecho cuando no obstante la intención nociva del titular en
dañar a otro, su ejercicio conlleve un beneficio a su favor, o bien, cuando sin haber ese beneficio para su
titular, no exista intención de provocar el daño causado.
PRIMER TRIBUNAL COLEGIADO DEL QUINTO CIRCUITO.
Amparo directo 6/2002. Pesquera Mare, S.A. de C.V. 14 de octubre de 2002. Unanimidad de votos. Ponente:
Mario Pedroza Carbajal. Secretaria: Laura Catalina Maldonado Arce.
Novena Epoca
Instancia: TERCER TRIBUNAL COLEGIADO EN MATERIA CIVIL DEL SÉPTIMO CIRCUITO.
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
Tomo: XVIII, Agosto de 2003
Tesis: VII.3o.C.37 C
Página: 1763
INDEMNIZACIÓN POR EL EJERCICIO ABUSIVO DE UN DERECHO. PROCEDE CUANDO SE PRESENTA
UNA DENUNCIA EN FORMA INTENCIONAL Y DOLOSA CON EL FIN DE CAUSAR UN
DAÑO (LEGISLACIÓN DEL ESTADO DE VERACRUZ). Los artículos 1843, 1845 y 1848 del Código Civil del
Estado, esencialmente establecen, que si obrando ilícitamente se causa un daño a otro existirá el deber de
repararlo, salvo que se demuestre que se produjo por culpa o negligencia de la víctima; que cuando el daño
se originare al ejercitar un derecho, hay obligación de indemnizarlo si se demuestra que se hizo con el fin de
causarlo y sin utilidad para el titular del derecho, y que su reparación debe consistir en el restablecimiento de
la situación anterior, o bien, en el pago de daños y perjuicios. Ahora bien, cuando una acusación o denuncia
formulada en forma intencional y dolosa en contra de una persona (a sabiendas de que no se realizó el ilícito
que se le atribuye), derive en la privación de su libertad y se concluya con posterioridad que el denunciante
simuló actos, hechos y pruebas con el único objetivo de causarle ese perjuicio, se estará en la hipótesis a que
alude el numeral 1845 antes citado y, por tanto, procede indemnizar al que fue injustamente acusado. Por otra
parte, es verdad que la Constitución Federal de la República consagra el derecho a todo ciudadano de contar
con la posibilidad de acudir ante la autoridad investigadora para denunciar hechos probables de constituir
un delito, empero, en el caso de que tal evento ocurra con la única intención de dañar sin utilidad para quien lo
ejerció, puede surgir la posibilidad de que a su vez la parte acusadora incurra en un hecho ilícito por el
ejercicio abusivo de ese derecho.
TERCER TRIBUNAL COLEGIADO EN MATERIA CIVIL DEL SÉPTIMO CIRCUITO.

Leer más: http://www.monografias.com/trabajos28/abuso-derecho/abuso-derecho.shtml#ixzz4g8XuXeDR

También podría gustarte