0% encontró este documento útil (0 votos)
388 vistas14 páginas

Clasificación RMR y Q de Barton

Introduccion Contenido Ventajas y desventajas Diferencias Cual es mejor en bancos conclusio bibliografia

Cargado por

Ignacio Ulloa
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
388 vistas14 páginas

Clasificación RMR y Q de Barton

Introduccion Contenido Ventajas y desventajas Diferencias Cual es mejor en bancos conclusio bibliografia

Cargado por

Ignacio Ulloa
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 14

Trabajo de Geología y mineralogía

Modelo RMR y modelo Q de Barton

Integrantes: Ignacio Ulloa Serrano RUT: 20.361.296-6


Stefany Arancibia RUT: 20.528.943-7
Diana Álvarez Bugueño RUT: 18.890.318-5
Curso: 144 – A
Carrera: Minería y metalurgia
Profesora: Tanya Pamela Seguel Rivas
Fecha: 27/02/2020
Índice:
Introducción..................................................................................................................................... 3
Clasificación de macizo rocoso .................................................................................................. 3
Características: ......................................................................................................................... 3
Clasificación geomecánica RMR (Rock Mass Rating) .............................................................. 3
Parámetros de RMR: ................................................................................................................... 3
 Resistencia de la roca matriz: ........................................................................................ 3
 RQD: ................................................................................................................................... 3
 Separación entre diaclasas:............................................................................................ 3
 Estado de las diaclasas: .................................................................................................. 4
 Presencia de agua freática: ............................................................................................ 4
Tabla de parametros del modelo RMR: ...................................................................................... 4
Clasificación Q de Barton ................................................................................................................ 6
Parámetros de Q: ......................................................................................................................... 6
 RQD: ................................................................................................................................... 6
 Jn: ....................................................................................................................................... 6
 Jr: ........................................................................................................................................ 6
 Ja: ....................................................................................................................................... 6
 Jw: ....................................................................................................................................... 7
 SRF: .................................................................................................................................... 7
Tablas de clasificación de parámetros individuales en el indicie de Q: ...................................... 8
Ventajas y desventajas de los modelos RMR y Q de Barton: ............................................................ 11
 Modelo RMR: ........................................................................................................................ 11
 Modelo Q: ............................................................................................................................. 11
Comparación de los métodos: .......................................................................................................... 11
Glosario: ............................................................................................................................................ 13
Bibliografía: ....................................................................................................................................... 14
Introducción

Clasificación de macizo rocoso

Características:
 Calificar de manera cuantitativa la calidad geotécnica de un macizo rocoso.
 Permitir la distinción entre un macizo y otro de manera rápida y fácil
 Tener un parámetro para efectos de diseño de fortificaciones
 Se basan en apreciaciones empíricas
 Son subjetivos, a mayor experiencia mejor es la clasificación
 Se basan en sistema de ratings, en que se asigna un puntaje a diversas
características y se calcula un puntaje final
Para el estudio de taludes hay distintos sistemas de clasificación en donde una de
estas es el RMR de Beniawski y el GSI de Hoek y Brown. A lo que respecta para
túneles y excavaciones subterráneas además de las anteriores se usan
normalmente el método Q de Barton.

Clasificación geomecánica RMR


(Rock Mass Rating)

La clasificación geomecánica RMR permite obtener un índice de calidad del


macizo rocoso a partir de resistencia de la roca intacta, grado de fracturación y
diaclasado de las discontinuidades del macizo, presencia de agua y la orientación
de las discontinuidades respecto al elemento de estudio: túnel, talud o
cimentación.
El índice RMR va desde 15 hasta 100 puntos a partir de los cuales el macizo
rocoso puede clasificarse en 5 categorías.
Parámetros de RMR:
RMR= (1) +(2) +(3) +(4) +(5).
 Resistencia de la roca matriz: Se mide a partir del ensayo de rotura a
compresión simple de testigos de rocas o a partir del ensayo de
carga puntual. Este tiene un rango de 0 a 15 puntos.
 RQD: Valora el grado de fracturación del macizo según el
universalmente conocido RQD desde 3 puntos para un valor de RQD
inferior al 25% hasta 20 puntos para un valor de RQD superior al
90%.
 Separación entre diaclasas: Puntúa el espaciamiento entre
discontinuidades. La puntuación es de 20 puntos para diaclasas
separadas más de 2 m y un valor mínimo de 5 para diaclasas
espaciadas menos de 6 cm
 Estado de las diaclasas: Se mide a través de la persistencia o
longitud de las discontinuidades, abertura, rugosidad, presencia de
relleno y alteración de las juntas. Este tiene un rango de 0 a 20
puntos.
 Presencia de agua freática: Mide las filtraciones de agua en el
macizo, el flujo de agua y la humedad presente en las
discontinuidades. Los puntos alcanzan un valor de 15 para un
macizo rocoso seco y un valor de 0 para cuando el agua está
fluyendo entre las juntas con un caudal superior a 125 l/min o la
relación presión de agua/tensión principal mayor es superior a 0,5.

Tabla de parametros del modelo RMR:


A partir del índice RMR, se obtiene la calidad del macizo rocoso y la clase de
macizo que permite una aproximación el ángulo de rozamiento y cohesión del
macizo rocoso y el tiempo y longitud de una excavación.

La clasificación RMR proporciona también la calidad global de la roca, que se


agrupa en cinco categorías y una indicación del tiempo de estabilidad de una
excavación libre (concepto original de Lauffer) de la cohesión de la roca y de su
ángulo de fricción:
Clasificación Q de Barton

La clasificación “Q de Barton” fue desarrollada a partir del estudio de una gran


variedad de túneles, en la cual constituye un sistema de clasificación de macizos
rocosos que permite estimar parámetros geotécnicos del macizo y diseñar
sostenimientos para túneles y cavernas subterráneas.
Los valores del índice Q varía en escala logarítmica desde 0,001 hasta 1.000
clasificándose el macizo rocoso como:
 0,00 y 0,01: Roca excepcionalmente mala
 0,01 y 0,1: Roca extremadamente mala
 0,1 y 1: Roca muy mala
 1 y 4: Roca mala
 4 y 10: Roca media
 10 y 40: Roca buena
 40 y 100: Roca muy buena
 100 y 400: Roca extremadamente buena
 400 y 1.000: Roca excepcionalmente buena
En donde está basado en una formula compuesta de seis parámetros
representados en la siguiente expresión:

𝑅𝑄𝐷 𝐽𝑟 𝐽𝑤
𝑄= × ×
𝐽𝑛 𝐽𝑎 𝑆𝑅𝐹
Donde cada componente tiene un significado.

Parámetros de Q:
 RQD: Es la designación de la calidad de roca definida por Deere que puede
variar de 0 (macizos rocosos de muy mala calidad) a 100 (macizos rocosos
de excelente calidad).
 Jn: Es un coeficiente asociado al numero de sets de estructuras presentes
en el macizo rocoso que puede variar de 0.5 (macizo masivo o con poca
estructura) a 20 (roca totalmente disgregada o triturada).
 Jr: Es un coeficiente asociado a la rugosidad de las estructuras presentes
en el macizo rocoso que puede variar de 0.5 (estructuras planas y pulidad)
a 5 (estructuras poco persistentes espaciadas a mas de 3 metros).
 Ja: Es un coeficiente asociado a la condición o grado de alteración de las
estructuras presentes en el macizo rocoso que puede variar de 0.75
(vetillas selladas en roca dura con rellenos resistentes y no degradables) a
20 (estructuras con rellenos potentes de arcilla).
 Jw: Es un coeficiente asociado a la condición de aguas en las estructuras
presentes en el macizo rocoso que puede variar de 0.05 (flujo notorio de
aguas permanente o que decae en el tiempo a 1 (estructuras secas o con
flujos mínimos de agua).
 SRF: Es un coeficiente que tiene en cuenta la influencia del estado
tensional del macizo rocoso.

Se distinguen 4 grupos para evaluar el coeficiente SRF:

 zonas débiles que interceptan a la excavación pudiendo producirse


desprendimientos de roca a medida que la excavación del túnel va
avanzando
 rocas competentes, problemas tensionales en las rocas
 rocas deformables: flujo plástico de roca incompetente sometida a altas
presiones litostáticas
 rocas expansivas: actividad expansiva química dependiendo de la presencia
de agua.

Los 3 factores que componen la formula, tienen la siguiente expresión:


𝑹𝑸𝑫
 : El tamaño de los bloques.
𝑱𝒏
𝑱𝒓
 : La resistencia al corte entre los bloques
𝑱𝒂
𝑱𝒘
 : La influencia del estado tensional.
𝑺𝑹𝑭
Tablas de clasificación de parámetros individuales en el indicie de Q:
Ventajas y desventajas de los modelos RMR y Q de Barton:
 Modelo RMR: En lo que respecta a esta clasificación geomecánica tiene
como gran ventaja proporcionar una respuesta de la estimación inicial del
macizo rocoso a un bajo costo. Sin embargo, se debe recalcar que macizos
de rocosos de alta meteorización o condiciones muy desfavorables no son
aptas para una adecuada estimación por parte de la clasificación
geomecánica, debido a que sobrevaloran las propiedades mecánicas y
resistentes de macizo rocoso.
 Modelo Q: En el caso de Q es método es apropiado para la clasificación de
la estabilidad y del tipo de sostenimiento a emplear túneles y cavernas en
roca facturada, teniendo un mejor uso durante la planificación y siendo
menos útil durante el proceso constructivo.
La desventaja que este modelo presenta, es que no es exacto, debido a
que ha sido modificado con el transcurso del tiempo. Debido a ello y para
evitar el mal uso, los autores han publicado recomendaciones para su
correcta aplicación.

Comparación de los métodos:


Los sistemas RMR y Q se han aplicado, desde su publicación, a centenares de
proyectos bajo condiciones variadas de litologías, calidad de roca, tamaño de
excavación, profundidad, etc.
En la tabla se comparan los factores que aparecen en ambas clasificaciones. El
sistema Q parece algo más completo, aunque no se dan criterios claros sobre la
importancia de la orientación y buzamiento de las discontinuidades. La aplicación
de diversos sistemas a un mismo caso permite, por otra parte, calificar el grado de
conservadurismo relativo de cada método. Parece que el sistema RMR es algo
más conservador que el Q.
En los factores que se encuentran incorporados en las clasificaciones del RMR y
Q se pueden apreciar la comparación de estas al se aplicadas y cuales no son
aplicadas por los modelos, la cual se puede apreciar en la siguiente tabla:
Factor RMR Q de Barton
Resistencia de roca Si, es aplicada Si, es aplicada
matriz. (comprensión). (Comprensión y tracción)
A través de cocientes
con nivel de tensiones.
RQD Si, es aplicada Si, es aplicada
Espaciamientos juntas Si, es aplicada No es aplicado
CONDICIONES JUNTAS Si, es aplicada de forma Si, son aplicadas, pero
Rugosidad global de forma detallada en
Relleno/Alteración cada caso
AGUA Si, son apreciados todos Son apreciados todos los
Caudal estos casos. casos a excepción de las
Presión condiciones generales.
Condiciones generales
ORIENTACION JUNTAS Si, estos aplicados según No se ve aplicado, pero
los criterios del se realiza una búsqueda
túnel/cimiento/taludes de las propiedades más
desfavorables.
Numero de familias No se ve aplicado Si, son aplicadas.
Zonas especificas de No se ve aplicado Si, son aplicadas.
fallas o débiles
Nivel de tensiones No se ve aplicado Si, son aplicadas.
Expansibilidad de la roca No se ve aplicado Si, son aplicadas de
forma cualitativamente.
Glosario:

Geología: Ciencia que estudia el origen, formación y evolución de la Tierra, los


materiales que la componen y su estructura.

Roca: parte sólida de la corteza terrestre formada por bloques sólidos y duros de
gran tamaño, encajados y ligados entre sí. Agregado de minerales.
Suelo: acumulación de partículas de pequeño tamaño (hasta 3 o 4”) y sin una
ligazón fuerte entre sí.
Discontinuidades: cualquier tipo de fractura en la roca. Son planos de fragilidad.
Macizo rocoso: gran masa de roca componente de la corteza terrestre. Está
compuesto por:
 Roca intacta: el volumen de roca que se encuentra entre las
discontinuidades. También se llama matriz rocosa o sustancia rocosa.
 Discontinuidades: fallas, diaclasas, planos de fractura, de clivaje, etc.
Afloramiento: Lugar de la superficie terrestre con rocas y estructuras geológicas
expuestas.
Buzamiento: Ángulo máximo de una capa o estrato inclinado.
Macizos: Grupo compacto de relieves montañosos y de altiplanicies con límites muy
definidos y de características uniformes.

Geomecánica: La geomecánica es la disciplina que estudia las características


mecánicas de los materiales geológicos que conforman las rocas de formación.
Bibliografía:

DIAZ CASTAÑEDA, J. O. S. É. D. A. N. I. E. L., & HUAMÁN CARRASCO, J. A. M. E. S. J.


O. S. M. A. R. (2015). CLASIFICACIÓN GEOMECANICA DE LAS ROCAS: SISTEMA
RMR Y SISTEMA Q. Recuperado 27 febrero, 2020, de https://www.u-
cursos.cl/ingenieria/2010/1/MI3130/1/material_docente/bajar?id_material=283151
Ortiz, J. U. L. I. A. N. Dr. (2015). Monografia Q de Barton y RMR. Recuperado 27 febrero,
2020, de https://www.u-
cursos.cl/ingenieria/2010/1/MI3130/1/material_docente/bajar?id_material=283151
Gutiérrez, F. E. R. N. Á. N. D. E. Z. (2017). Correlación entre el índice RMR de Bieniawski
y el índice Q de Barton en formaciones sedimentarias de grano fino. Recuperado 27
febrero, 2020, de
http://informesdelaconstruccion.revistas.csic.es/index.php/informesdelaconstruccion/article
/download/5854/6841
CÁRDENAS MORALES, M. A. R. I. O. O. R. L. A. N. D. O. (2009). CARACTERIZACIÓN
GEOTÉCNICA Y DETERMINACIÓN DE ÁNGULOS DE TALUD EN YACIMIENTO
FRANKE. Recuperado 27 febrero, 2020, de
http://repositorio.uchile.cl/bitstream/handle/2250/103406/morales_m.pdf?sequence=3
Valencia, E. L. V. I. S. Ing.. (s.f.-b). CLASIFICACION DEL MACIZOROCOSO POR EL
METODO DEBIENIAWSKI. Recuperado 27 febrero, 2020, de
https://es.scribd.com/document/327512475/Calculo-de-Rmr

También podría gustarte