Planificación microcurricular por destrezas con criterios de desempeño de EGB
Plan de destrezas con criterios de desempeño
1. Datos informativos
Docente: Área/Asignatura: Ciencias Grado EGB: 6.º Paralelo:
Naturales
N.o unidad de Título de la Unidad: Objetivo específico de la unidad de planificación:
planificación: 1 O.CN.3.1. Observar y describir animales invertebrados y plantas sin semillas;
Diversidad, reproducción y agruparlos de acuerdo a sus características y analizar los ciclos
Bloque Los seres transformaciones reproductivos.
vivos y su ambiente Características y clasificación de los
invertebrados
2. Planificación
Destreza con criterio de desempeño a ser desarrollada: Indicador para la evaluación del criterio:
CN.3.1.4. Indagar, con uso de las TIC y otros recursos, la I.CN.3.1.1. Identifica a los invertebrados representativos de las regiones
diversidad de invertebrados de las regiones naturales naturales del Ecuador, en función de sus semejanzas y diferencias, su
de Ecuador y proponer medidas de protección frente a diversidad, las amenazas a las que están expuestos y propone medidas
sus amenazas. para su protección. (J.3., I.1.)
Eje transversal: Somos justos Periodo: Semana de inicio:
Estrategias Metodológicas: Recursos: Indicadores de Actividades de
logro evaluación/
Técnicas/instrumentos
Anticipación texto del Técnica: Prueba
• Formular preguntas sobre la siguiente información: «Las estudiante
características propias de los animales invertebrados son • guía del docente •Formula y Instrumento:
ser animales de pequeño tamaño y carecer de esqueleto • videos responde Cuestionario
interno, aunque muchos de ellos tienen un esqueleto • material bibliográfico preguntas.
externo que los protege». web • Reflexiona:
• Solicitar al otro grupo que responda las preguntas. • recursos tecnológicos ¿Por qué los
Reflexionar: ¿Por qué los animales invertebrados suelen • material del animales
ser pequeños? escritorio invertebrados
Construcción • cuadro de doble suelen ser
Observar un video sobre los invertebrados entrada pequeños?
• Elaborar un mapa conceptual, a fin de agruparlos en • Explica las
clases, subclases, características específicas y ejemplos. características
• Explicar las características de las esponjas o poríferos, generales de
los celentéreos y los gusanos. los
• Sintetizar la información en una tabla de doble invertebrados.
entrada en la que consten • Elabora un
los invertebrados estudiados, las características que los mapa
identifican, su clasificación y ejemplos. conceptual.
• Indagar sobre la diversidad de invertebrados en las • Sintetiza la
regiones naturales del país y que presenten en clase sus información en
resultados. una tabla de
Consolidación doble entrada.
• Leer la información del texto. • Indaga sobre
• Indagar en diferentes medios sobre las amenazas que la diversidad de
sufren los invertebrados marinos. invertebrados
• Investigar sobre las amenazas relativas a la fauna en las regiones
invertebrada continental. naturales del
• Elaborar un informativo gráfico. país y presenta
• Opinar sobre la importancia de la veda de los crustáceos. en clase sus
resultados.
• Construye el
conocimiento
sobre la
diversidad de
invertebrados
de las regiones
naturales de
Ecuador y su
importancia.
3. Adaptaciones curriculares
Especificación de la necesidad educativa Especificaciones de la adaptación a ser aplicada
Dificultad para comparar • Para comparar dos conceptos, personas, eventos o situaciones se utiliza
• Es el proceso mental que nos permite establecer las proposiciones: mayor que, menor que, igual a, diferente a.
semejanzas y diferencias sobre la base de un • Para establecer diferencias y semejanzas entre los seres de la naturaleza y los
criterio o variable entre personas, animales, conceptos fundamentales de las ciencias el proceso es el siguiente:
plantas, objetos y situaciones. • Definir el propósito de la comparación.
• El establecimiento de semejanzas nos permite • Establecer criterios o variables.
generalizar y el de diferencias particularizar. • Fijar la atención en las características relacionadas con los criterios.
• Para facilitar el proceso de comparación, primero • Ejercicios que pueden realizar en el aula:
se establece el criterio, se trata de identificar y • Los estudiantes podrían comparar y contrastar los sonidos de una flauta y una
especificar, criterio por criterio, las características guitarra.
que hacen que los pares de personas, objetos, • Crear ejercicios de comparación entre objetos y seres de la naturaleza.
eventos o situaciones que se comparen, sean
semejantes o diferentes entre sí.
Elaborado Revisado Aprobado
Docente: Director del área/Docente responsable del área: Vicerrector/Director/Subdirector/Líder
educativo:
Firma: Firma: Firma:
Fecha: Fecha: Fecha:
Planificación microcurricular por destrezas con criterios de desempeño de EGB
Plan de destrezas con criterios de desempeño
1. Datos informativos
Docente: Área/Asignatura: Ciencias Grado EGB: 6.º Paralelo:
Naturales
N.o unidad de Título de la Unidad: Objetivo específico de la unidad de planificación:
planificación: 1 O.CN.3.4. Analizar la estructura y función de los aparatos digestivo,
Diversidad, reproducción y respiratorio, circulatorio
Bloque Cuerpo transformación y excretor, establecer su relación funcional e indagar
humano y salud Sistema reproductor humano la estructura y función del sistema reproductor humano, femenino
femenino y masculino y masculino, relacionándolo con los cambios en el comportamiento
de los púberes.
2. Planificación
Destreza con criterio de desempeño a ser desarrollada: Indicador para la evaluación del criterio:
CN.3.2.1. Indagar y describir la estructura y función del I.CN.3.4.1. Establece relaciones entre el sistema reproductivo, endócrino
sistema reproductor humano, femenino y nervioso, a partir de su estructura, funciones e influencia en los
y masculino, y explicar su importancia en la transmisión cambios que se presentan en la pubertad. (J.3., J.4.)
de las características hereditarias.
Eje transversal: Somos justos Periodo: Semana de inicio:
Estrategias Metodológicas: Recursos: Indicadores de Actividades de
logro evaluación/
Técnicas/instrumentos
Anticipación • texto del estudiante • Intercambia ideas Técnica: Prueba
• Intercambiar ideas en seis minutos sobre los cambios • guía del docente sobre los cambios
corporales y emocionales que detectan en sí mismos. • material bibliográfico corporales Instrumento:
Expresar sus inquietudes en clase. • material de escritorio y emocionales que Cuestionario
• Orientar si se presentan ideas erradas. • organizador gráfico; detectan en sí
• Reflexionar ¿Cómo se debe actuar ante los cambios de la mandala mismos.
pubertad? • resaltador • Reflexiona ¿Cómo
Construcción • cartulina se debe actuar ante
• Dialogar sobre la pregunta ¿En qué se parecen los • marcadores los cambios
órganos sexuales femenino y masculino? ¿En qué se • lápiz de papel de la pubertad?
diferencian? • Describe
• Describir oralmente la estructura y la función de los oralmente la
sistemas reproductivos. estructura y la
• Representar gráficamente el óvulo y el espermatozoide. función
• Establecer las semejanzas y diferencias, según su de los sistemas.
estructura y funciones. • Representa
• Sintetizar la información en un mandala. gráficamente el
Consolidación óvulo
• Leer y analizar la información del texto. y el
• Subrayar las ideas principales. espermatozoide.
• Elaborar un organizador gráfico. • Subraya los
• Explicar la importancia de la transmisión de las aspectos
características hereditarias. relacionados con
• Identificar los aspectos relacionados con la importancia la importancia de
de los sistemas los
reproductores en la transmisión de las características sistemas
hereditarias. reproductores
en la transmisión
de las
características
hereditarias.
3. Adaptaciones curriculares
Especificación de la necesidad educativa Especificaciones de la adaptación a ser aplicada
Dificultad de recordar • Repetir la información siguiendo un patrón rítmico, puede ayudar a retener
• Recordar es traer a la conciencia toda clase de información de nombres y fechas históricas.
información que se encuentra en nuestra memoria. • Realizar asociación de información nueva con otra información que ya posees
El uso de ciertas estrategias de memoria puede puede mejorar la capacidad de tu memoria y retener con mayor facilidad
mejorar de manera importante esta capacidad. Ser el conocimiento.
constantes al realizar ejercicios y hábitos en forma • Leer la información varias veces en voz alta.
rutinaria mejora la memoria a corto plazo • Realizar actividades al aire libre permite explorar rincones de nuestra localidad,
• Si somos capaces de cuidad nuestra funciones nuestro cerebro descubre nuevas sensaciones y retiene nuevos datos.
cognitivas conseguiremos potenciar la capacidad • Leer habitualmente es una forma magnífica de potenciar la memoria.
de nuestra memoria para retener datos
e informaciones científicas.
Elaborado Revisado Aprobado
Docente: Director del área/Docente responsable del área: Vicerrector/Director/Subdirector/Líder
educativo:
Firma: Firma: Firma:
Fecha: Fecha: Fecha:
Planificación microcurricular por destrezas con criterios de desempeño de EGB
Plan de destrezas con criterios de desempeño
1. Datos informativos
Docente: Área/Asignatura: Ciencias Grado EGB: 6.º Paralelo:
Naturales
N.o unidad de Título de la Unidad: Objetivo específico de la unidad de planificación:
planificación: 1 O.CN.3.7.
Diversidad, reproducción y Formular preguntas y dar respuestas sobre las propiedades de la materia,
Bloque Materia y transformaciones la energía y sus manifestaciones, por medio de la indagación experimental
Energía La materia: sustancias puras y y valorar su aplicación en la vida cotidiana.
mezclas
2. Planificación
Destreza con criterio de desempeño a ser desarrollada: Indicador para la evaluación del criterio:
CN.3.3.3. Indagar y clasificar la materia en sustancias I.CN.3.6.2. Clasifica la materia en
puras y mezclas, y relacionarlas sustancias puras y mezclas. Además, reconoce las mezclas homogéneas
con los estados físicos de la materia. y heterogéneas desde la manipulación de bebidas tradicionales del país.
(J.3., S.2.)
Eje transversal: Somos justos Periodo: Semana de inicio:
Estrategias Metodológicas: Recursos: Indicadores de Actividades de
logro evaluación/
Técnicas/instrumentos
Anticipación • texto del estudiante Resuelve las Técnica: Prueba
• Responder, ¿cuál es la sílaba que falta en las palabras? • guía del docente pistas.
Pu ras mez clas sus tan cias ma te ria • tarjetas didácticas • Elabora un Instrumento:
• Elaborar un mapa mental sobre lo que sabes de las • papelógrafo mapa mental. Prueba
palabras encontradas. • marcadores • Opina sobre de desempeño
• Reflexionar: ¿Cómo separarías los componentes de la • sustancias puras la interrogante académico
ensalada de frutas? • mezclas homogéneas planteada.
y heterogéneas • Lee la
Construcción • cuadro de doble información
• Leer la información del texto. entrada del texto.
• Formular preguntas. • Intercambia
• Escribir las preguntas y guardar el texto. preguntas
• Intercambiar las preguntas y responder. y responde.
• Abrir el texto y verificar las respuestas. • Verifica
• Formular conclusiones. respuestas.
• Formula
Consolidación conclusiones.
Observar sustancias puras y mezclas. • Observa
• Enlistar las sustancias puras y mezclas. sustancias
• Elaborar un cuadro de doble entrada y clasificarlas en: puras
sustancias puras, mezclas homogéneas y heterogéneas, y y mezclas.
describir las propiedades y estado físico de cada una. • Elabora un
• Compartir la experiencia en el aula con los compañeros. cuadro de
doble
entrada y las
clasifica en:
sustancias
puras, mezclas
homogéneas y
heterogéneas.
• Describe las
propiedades
y estado físico
de cada una.
• Comparte la
experiencia en
el aula con los
compañeros.
3. Adaptaciones curriculares
Especificación de la necesidad educativa Especificaciones de la adaptación a ser aplicada
Dificultad para observar Recomendaciones para desarrollar la habilidad de la observación:
Es la habilidad mental para examinar atentamente • Observaciones cualitativas y cuantitativas de las propiedades de los diferentes
los hechos y fenómenos que se producen en la elementos de los seres vivos: un animal, una planta, un ser humano.
naturaleza y que pueden ser percibidos por los • Observación de hechos o fenómenos con diversos elementos que permitan su
sentidos. interpretación: un paisaje urbano, una tormenta.
La observación involucra los sentidos de la vista, el • Observación de procesos con diversas etapas separadas en el tiempo: el
oído, el tacto, el olfato y el gusto. Los docentes y ciclo de la Luna, la siembra y cosecha, acción del agua en un paisaje, la
padres deben incluir a los niños en actividades descomposición de una fruta madura.
destinadas a perfeccionar sus competencias de • Observación de la posición relativa de los objetos en el espacio; las estrellas,
observación. las piezas de un rompecabezas.
Los escolares tienen una gran curiosidad y el deseo • Observación de patrones y texturas en los objetos cotidianos.
de conocer la naturaleza y para ello tienen que
observar con atención, para identificar sus
características, las que deben ser representadas
mentalmente y archivadas en la memoria
para ser recuperadas y utilizadas oportunamente.
Elaborado Revisado Aprobado
Docente: Director del área/Docente responsable del Vicerrector/Director/Subdirector/Líder
área: educativo:
Firma: Firma: Firma:
Fecha: Fecha: Fecha:
Planificación microcurricular por destrezas con criterios de desempeño de EGB
Plan de destrezas con criterios de desempeño
1. Datos informativos
Docente: Área/Asignatura: Ciencias Grado EGB: 6.º Paralelo:
Naturales
N.o unidad de Título de la Unidad: Objetivo específico de la unidad de planificación:
planificación: 1 O.CN.3.8.
Diversidad, reproducción y Inferir algunas de las relaciones de causa-efecto, que se producen
Bloque La Tierra y transformación en la atmósfera y en la Tierra, como la radiación solar, los patrones
el universo La materia: sustancias puras y de calentamiento de la superficie terrestre y el clima.
mezclas
2. Planificación
Destreza con criterio de desempeño a ser desarrollada: Indicador para la evaluación del criterio:
CN.3.4.3. Indagar, I.CN.3.10.1. Analiza la estructura de la Tierra (capas, componentes) como
con uso de las TIC y otros recursos, sobre el Sistema parte del sistema solar y su órbita, con respecto al Sol y el resto de
Solar, describir algunos de sus componentes, usar planetas. (J.3.)
modelos de simulación y explicar los eclipses de la
Luna y el Sol.
Eje transversal: Somos justos Periodo: Semana de inicio:
Estrategias Metodológicas: Recursos: Indicadores de Actividades de
logro evaluación/
Técnicas/instrumentos
Anticipación • texto del • Formula Técnica: Prueba
• Formular preguntas relacionadas al Sistema solar: ¿Qué estudiante preguntas
es el Sistema Solar? ¿Cómo se formó el Sistema Solar? ¿A • guía del docente relacionadas con el Instrumento:
qué galaxia pertenece? • tarjetas didácticas Sistema Solar. Prueba
• Escribir la respuesta en una tarjeta y leer. • cartulinas • Recolecta gráficos de desempeño
Construcción • marcadores sobre el Sistema académico
• Recolectar gráficos sobre el Sistema Solar. • fichas informativas Solar.
• Leer el texto ¿Cómo se formó el Sistema Solar? • material • Sintetiza la
• Investigar sobre la teoría nebular bibliográfico información sobre
• Sintetizar la información en una red conceptual web la formación del
• Indagar en diferentes medios sobre las características • gráficos Sistema
de los planetas. • láminas Solar en una red
• Elaborar fichas informativas de cada planeta • fotografías conceptual
• Explicar sobre los eclipsis de la Luna y el Sol • Indaga en
• Formular conclusiones. diferentes
Consolidación medios sobre las
• Elaborar una maqueta del Sistema Solar. características
• Organizar un concurso de maquetas de los planetas.
• Exhibir en el escenario educativo la maqueta del • Elabora fichas
ganador del concurso. informativas
de cada planeta.
• Observa videos
en la web y formula
conclusiones.
3. Adaptaciones curriculares
Especificación de la necesidad educativa Especificaciones de la adaptación a ser aplicada
Dificultad para sintetizar • Realizar asociación de información nueva con otra información que ya posees
Esta habilidad consiste en la integración de las puede mejorar la capacidad de tu memoria y retener con mayor facilidad
partes, propiedades y relaciones de un el conocimiento.
conjunto delimitado en un todo significativo. • Analizar la situación de manera global y genere una síntesis inicial
La síntesis puede ser un resumen, un sumario, • Identificar los elementos que conforman un todo.
una sinopsis, un organizador gráfico, es decir, • Analizar los elementos que conforman todo el texto
una descripción abreviada de los contenidos • Establecer vínculos entre las partes del todo. Se puede elaborar un diagrama
más importantes de un determinado texto. de estructuras.
• Analizar los vínculos o las relaciones entre las diferentes partes.
• Integrar o interrelacionar mediante una descripción, los elementos (partes)
en un contexto apropiado para generar las síntesis.
Elaborado Revisado Aprobado
Docente: Director del área/Docente responsable del Vicerrector/Director/Subdirector/Líder
área: educativo:
Firma: Firma: Firma:
Fecha: Fecha: Fecha:
Planificación microcurricular por destrezas con criterios de desempeño de EGB
Plan de destrezas con criterios de desempeño
1. Datos informativos
Docente: Área/Asignatura: Ciencias Grado EGB: 6.º Paralelo:
Naturales
N.o unidad de Título de la Unidad: Objetivo específico de la unidad de planificación:
planificación: 1 O.CN.3.10.
Diversidad, reproducción y Usar habilidades de indagación científica y valorar la importancia
Bloque Ciencia en transformación del proceso investigativo en los fenómenos naturales cotidianos,
acción Manejo de los desechos sólidos desde las experiencias hasta el conocimiento científico.
2. Planificación
Destreza con criterio de desempeño a ser desarrollada: Indicador para la evaluación del criterio:
CCN.3.5.4.Indagar el aporte de la ciencia y la I.CN.3.3.3. Plantea y comunica
tecnología para el manejo de desechos, aplicar medidas de protección (manejo de desechos sólidos), hacia los
técnicas de manejo de desechos sólidos en los ecosistemas y las especies nativas amenazadas en las Áreas Naturales
ecosistemas del entorno e inferir el impacto en la Protegidas del Ecuador, afianzando su propuesta en los aportes científicos
calidad del ambiente. de investigadores locales.
(J.3., I.1., I.3.)
Eje transversal: Somos justos Periodo: Semana de inicio:
Estrategias Metodológicas: Recursos: Indicadores de Actividades de
logro evaluación/
Técnicas/instrumentos
Anticipación • texto del • Formular Técnica: Prueba
Formular las siguientes preguntas: ¿Qué es la basura? estudiante preguntas.
¿Qué haces con ella? • Explica el tema Instrumento:
¿Crees que la basura es un desecho que puede ser • guía del docente de acuerdo a Prueba escrita
aprovechado? ¿En qué? la información
¿Crees que estamos manejado adecuadamente los • tarjetas didácticas presentada en el
desechos sólidos? texto.
• cartulinas
¿Qué debemos hacer frente a esta situación? • Realizar una
• marcadores exposición
Construcción problémica,
• Explicar el tema de acuerdo a la información presentada • carteles • Indaga soluciones
en el texto. publicitarios sobre la
• Realizar una exposición tomando en cuenta estas problemática.
preguntas: ¿Qué son los desechos? ¿Todos son iguales? • Material • Organiza procesos
¿Cómo se clasifican? ¿Qué tratamiento se puede dar a los bibliográfico web de reciclaje de
desechos? ¿Qué son los vertederos de basura? ¿Cómo se basura
puede aprovechar la basura? Indagar soluciones. de acuerdo a la
• Organizar procesos de reciclaje de basura de acuerdo a norma
la norma establecida en el contexto familiar y educativo. establecida en
el contexto familiar
Consolidación y educativo.
Planificar en la institución una campaña para un manejo • Planifica en la
integral de desechos sólidos que conste de las siguientes institución una
etapas: acciones de prevención; clasificación de basura; campaña para
reutilización y reciclaje; tratamiento de desechos sólidos un manejo integral
para la elaboración de compostaje; disposición final de de desechos
los desechos en vertederos sanitarios. sólidos.
3. Adaptaciones curriculares
Especificación de la necesidad educativa Especificaciones de la adaptación a ser aplicada
Dificultad para clasificar • La habilidad de clasificar implica la acción de agrupar cosas, ideas o eventos
Esta habilidad se ve reflejada en cada una de en categorías o jerarquías que comparten características o criterios comunes.
nuestras acciones, debido a que en cada La clasificación es el resultado de un proceso de agrupamiento.
instante estamos clasificando nuestras • Es importante resaltar que la clasificación cobra sentido desde la lectura
actividades. Un claro ejemplo de este es un día de los parámetros establecidos por la misma, por lo que estos deben ser
normal en el trabajo y en el estudio ya que expresados de manera clara y explícita.
debemos ir organizado de manera jerarquizada • Una de las maneras más interesante y apropiadas, en términos de aprendizaje,
las tareas a realizar; sin embargo, en muchas es realizar clasificaciones de manera gráfica donde se puede representar
ocasiones suele suceder que por no tener una en el plano horizontal los términos que guardan relación entre sí y en plano
debida clasificación de estas es que terminamos vertical las distintas jerarquías que implican relaciones de dependencia.
con un desorden, por así decirlo, en nuestra
vida tanto laboral como nuestra vida diaria; de
ahí la importancia de poseer dicha habilidad,
por lo que no es fácil llevar un orden de ideas
claro que nos conlleven a un mejor desarrollo
de nuestras labores.
Elaborado Revisado Aprobado
Docente: Director del área/Docente responsable del Vicerrector/Director/Subdirector/Líder
área: educativo:
Firma: Firma: Firma:
Fecha: Fecha: Fecha: