0% encontró este documento útil (0 votos)
225 vistas6 páginas

Diagnóstico y Manejo del Ojo Rojo

Este documento describe el protocolo para evaluar y tratar a un paciente con ojo rojo. 1) Se realiza una historia clínica y examen físico detallados para determinar la causa subyacente, como conjuntivitis, queratitis, uveítis o glaucoma. 2) Se evalúa la gravedad de acuerdo con síntomas como dolor intenso, disminución de la visión o inyección ciliar. 3) Se proporciona el tratamiento adecuado como antibióticos tópicos o remitir al oftalmó

Cargado por

Yoly RC
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
225 vistas6 páginas

Diagnóstico y Manejo del Ojo Rojo

Este documento describe el protocolo para evaluar y tratar a un paciente con ojo rojo. 1) Se realiza una historia clínica y examen físico detallados para determinar la causa subyacente, como conjuntivitis, queratitis, uveítis o glaucoma. 2) Se evalúa la gravedad de acuerdo con síntomas como dolor intenso, disminución de la visión o inyección ciliar. 3) Se proporciona el tratamiento adecuado como antibióticos tópicos o remitir al oftalmó

Cargado por

Yoly RC
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 6

14.

2 Ojo rojo
G. Miranda

• O2 100 %, monitorización, SSF 20 mL/kg


• Pruebas: considerar protocolo sepsis ante TEP
sospecha clínica.
• Cefotaxima 75 mg/kg/dosis
Inestable
• Evaluar y tratar el dolor

Estable

Sin dolor Dolor


¿Picor, molestias, (Analgesia)
secreción? ¿Pupila?

No Sí

Hemorragia Conjuntivitis Miosis Midriasis


subconjuntival (inyección bulbar
o tarsal)
• Vírica
• Bacteriana
No precisa • Alérgica Test fluoresceína
tratamiento Cuerpo extraño
Alta Úlcera corneal + –

Queratitis
• Inyección ciliar Uveítis anterior
• Pupila miótica • Inyección ciliar
• Úlcera corneal • Pupila miótica
Limpieza ocular/retirada cuerpo • Posible hipopion
extraño • No alteraciones
Valorar colirio antibiótico corneales
Valorar prueba de fluoresceína

Glaucoma agudo
• Inyección ciliar mixta
Valoración por oftalmólogo según
• Pupila en midriasis media arreactiva
hallazgos clínicos/fluoresceína

Remitir urgente al oftalmólogo

709
710 Capítulo 14.  Urgencias oftalmológicas

OBJETIVOS

• Reconocer las distintas enfermedades asociadas a la presentación de un pacien-


te con ojo rojo.
• Conocer la valoración y aproximación ante un paciente con ojo rojo.

CONCEPTOS IMPORTANTES
Es el síntoma ocular consultado con más frecuencia. Generalmente son procesos
benignos, aunque puede ser síntoma de una enfermedad más grave. Es importante rea-
lizar una historia y exploración cuidadosas.
Se debe diferenciar hiperemia conjuntival (aumenta hacia la periferia y blanquea
con epinefrina) o ciliar (más intensa cerca del limbo y no blanquea con epinefrina).
Algunas de las enfermedades concretas que se presentan con ojo rojo son (Tabla
14.2-1):

• Conjuntivitis: inflamación de la conjuntiva palpebral o bulbar. Asocia secrecio-


nes, picor, sensación de cuerpo extraño, edema palpebral. Sin afectación visual
ni de pupilas:
–– Vírica: causa más frecuente de ojo rojo. Germen más habitual: adenovirus.
Ocurre en una infección viral de vías aéreas superiores. Es muy contagiosa.
Cursa en brotes epidémicos. Empieza por un ojo y se extiende al otro. Presen-
tan secreción seromucosa, con hipertrofia de folículos de conjuntival tarsal
inferior y adenopatía preauricular. En ocasiones, exudados muy aparatosos
que forman adherencias y seudomembranas.
–– Bacteriana: puede ser primaria o por sobreinfección de una conjuntivitis
vírica. Gérmenes más frecuentes: Haemophilus influenzae, Streptococcus
pneumoniae y Staphylococcus aureus. Presentan secreción purulenta espe-
sa («párpados pegajosos») y papilas conjuntivales. El diagnóstico es clínico.
Recoger cultivos en: neonatos, pacientes inmunocomprometidos o si falla el
tratamiento.

Tabla 14.2-1. Diagnóstico diferencial del ojo rojo

Conjuntivitis Queratitis Iridociclitis Glaucoma

Hiperemia Conjuntival Mixta Ciliar Ciliar


Secreción Mucopurulenta Lagrimeo Lagrimeo Lagrimeo
Dolor ocular No Sí Sí Muy intenso
Visión Normal Disminuida Borrosa Disminuida
Pupilas Normales Normales Mióticas Midriáticas
Fotofobia No Sí Sí Escasa
Capítulo 14.2.  Ojo rojo 711

–– Conjuntivitis neonatal: se debe diferenciar la conjuntivitis por Neisseria gono-


rrheae, por Chlamydia trachomatis y las causadas por otras bacterias. Excep-
cional en la actualidad por profilaxis perinatal.
–– Alérgica: habitual en primavera. Con frecuencia no se conoce agente causal.
Instauración brusca. Puede ser unilateral o bilateral. Cuadro clínico típico:
prurito intenso, lagrimeo, edema conjuntival (quemosis) y papilas en conjun-
tival tarsal superior.
• Queratitis: inflamación del epitelio corneal debido a infecciones (virus herpes
simple, Pseudomonas aeruginosa), quemaduras químicas o solares, cuerpos ex-
traños o lentes de contacto. Presentan: hiperemia (conjuntival y ciliar), dolor
ocular intenso, fotofobia, lagrimeo, blefaroespasmo y visión borrosa. Diagnósti-
co tras tinción con fluoresceína. Deben ser derivados a oftalmología. Queratitis
herpética: puede provocar pérdida visual. Habitualmente no existen lesiones
cutáneas vesiculosas concomitantes, excepto si se asocia a varicela. Tinción con
fluoresceína: captación con típico patrón dendrítico. Todo paciente con querato-
conjuntivitis herpética previa que consulta por ojo rojo y aquéllos con episodios
autolimitados repetidos de ojo rojo unilateral deben ser valorados por un oftal-
mólogo para descartar queratitis herpética.
Los pacientes con varicela deben ser remitidos si presentan signos o síntomas de
afectación ocular (hiperemia conjuntival, dolor ocular, etc.). El hecho de presen-
tar una afectación cutánea más grave o vesículas en párpados no indica mayor
probabilidad de afectación ocular. La queratitis herpética es excepcional; son
más frecuentes las sobreinfecciones bacterianas en los niños con varicela.
• Hemorragia subconjuntival: hiperemia conjuntival unilateral circunscrita, con
conjuntiva adyacente normal. No produce secreción, es indolora y no afecta a la
visión. Tras traumatismo banal, tos prolongada, vómitos o maniobra de Valsalva.
En niños es infrecuente por hipertensión arterial o alteraciones de la coagula-
ción. Se resuelve de forma espontánea en 2-3 semanas. Si no es así, valoración
por oftalmología.
• Glaucoma infantil: muy poco frecuente. Aumento de la presión intraocular que
puede lesionar el nervio óptico, con pérdida de visión.
–– Glaucoma congénito: anomalía del desarrollo del ángulo iridocorneal. Diag-
nóstico al nacimiento (en casos más leves se puede retrasar el diagnóstico).
Aumento del tamaño del globo ocular (buftalmos), lagrimeo, fotofobia y he-
terocromía.
–– Glaucoma adquirido: ojo rojo doloroso, opacidad corneal, presencia de hipo-
pion (secreción en cámara anterior del ojo) y disminución de agudeza visual.
Secundario a traumatismos, otras anomalías anatómicas, iritis o tratamiento
con corticoides tópicos. Necesaria valoración oftalmológica urgente.
• Uveítis: en niños lo más frecuente es iritis o iridociclitis asociada a enfermedades
reumáticas o sistémicas: artritis reumática pauciarticular, sarcoidosis, tubercu-
losis, enfermedad inflamatoria intestinal, leucemia, síndrome de Kawasaki, etc.
Puede asociarse a infecciones, traumatismos, quemaduras o cuerpos extraños.
Cuadro clínico agudo con hiperemia ciliar, dolor intenso, fotofobia, lagrimeo,
pupila miótica o forma irregular, visión borrosa. Precipitados queráticos en parte
posterior de córnea con formación de adherencias y sinequias, y reacción infla-
matoria de Tyndall en la cámara anterior, visibles con la lámpara de hendidura.
Precisa valoración oftalmológica urgente. Se confunde con una conjuntivitis.
712 Capítulo 14.  Urgencias oftalmológicas

Ayudan a diferenciar: la secreción acuosa, ausencia de sensación de cuerpo


extraño y la presencia de una pupila irregular (presentes en uveítis).
• Escleritis: muy infrecuente en niños. Inflamación de los vasos de la esclera. Ojo
rojo doloroso, con inyección localizada, de color más vinoso que la hiperemia
conjuntival y no blanquea con fenilefrina. Habitualmente asociada a una enfer-
medad sistémica. Deben ser valoradas por oftalmología.
• Flicténula: lesión folicular aislada de color cremoso en la conjuntiva corneal,
rodeada de un halo eritematoso.

ESTIMACIÓN DE GRAVEDAD

Las señales de alarma en el ojo rojo son: presencia de alteración persistente de la


visión, dolor intenso, inyección ciliar, opacificación corneal, proptosis, pupila no reac-
tiva, fotofobia, lagrimeo reflejo o empeoramiento de la clínica o no mejoría a pesar de
tratamiento y que el huésped sea inmunodeprimido.

Para recoger de la anamnesis


• Síntomas del paciente:
–– Sensación de cuerpo extraño, escozor o prurito. Si hay dolor, descartar que-
ratitis. Los pacientes mayores diferencian el picor (conjuntivitis alérgicas) de
otras molestias como roce (en casi todas las conjuntivitis) o ardor (blefaritis y
ojo seco).
–– Fotofobia moderada. Si es intensa, es signo de gravedad.
–– Visión borrosa transitoria por secreciones conjuntivales. Ante sospecha de de-
terioro visual, valoración por oftalmólogo.
–– Lagrimeo.
• Uso de lentes de contacto.
• Traumatismo previo, sospecha de cuerpo extraño.

Para recoger de la exploración física


Triángulo de evaluación pediátrico, constantes vitales (según situación clínica), ex-
ploración según cuadro clínico:

• Secreciones conjuntivales anómalas:


–– Serosa o acuosa: hipersecreción lagrimal refleja (infección vírica).
–– Mucosa (conjuntivitis alérgicas).
–– Mucopurulenta: secreciones amarillentas o verdosas (infección bacteriana o
por Chlamydia).
• Edema palpebral inflamatorio: puede causar una ptosis mecánica.
• Quemosis conjuntival (conjuntivitis alérgicas).
• Hiperemia conjuntival difusa.
• Formaciones proliferativas tisulares:
–– Folículos (conjuntivitis virales, por Chlamydia y algunas bacterianas).
–– Papilas (conjuntivitis alérgicas).
–– Seudomembrana. Si no se desprende, se denomina membrana.
• Equimosis subconjuntival: únicas o múltiples.
Capítulo 14.2.  Ojo rojo 713

• Adenopatía preauricular: generalmente indolora (conjuntivitis virales y por


Chlamydia).
• Vesículas en piel de párpados (primoinfección herpética). Sospechar recidivas
si hay antecedentes de herpes ocular, inmunodeprimidos, tratamiento con corti-
coides, ante afectación de un solo ojo o desarrollo de signos de queratitis (dolor,
fotofobia, lagrimeo reflejo o pérdida de visión).
• Enfermedad corneal: queratitis epitelial puntiforme, infiltrados corneales subepi-
teliales y microabscesos. En la práctica, la presencia de un ojo rojo con algún
tipo de lesión corneal (lesión opaca o blanquecina en la córnea), especialmente
si acompaña dolor, fotofobia, lagrimeo o pérdida de visión, debe ser valorada
por oftalmólogo de forma urgente.

PRUEBAS COMPLEMENTARIAS
Normalmente no son necesarias.
• Tinción con fluoresceína. Indicada en todo ojo rojo, salvo en la hemorragia sub-
conjuntival, pero sobre todo realizar si:
–– Ojo rojo doloroso.
–– Ante sospecha de queratitis, erosión corneal.
• Cultivo de exudado ocular para cultivo y antibiograma:
–– En conjuntivitis rebeldes al tratamiento.
–– En todo recién nacido con conjuntivitis.
• Examen mediante lámpara de hendidura. La realiza el oftalmólogo para exami-
nar pupila y cámara anterior.

TRATAMIENTOS

Conjuntivitis: medidas higiénicas:


• Limpieza de la superficie palpebral y las pestañas.
• Irrigación con solución salina estéril o administración de gotas oculares lubri-
cantes.
• Aplicación de compresas frías. Muy útil en conjuntivitis víricas.
• No compartir toallas, lavarse frecuentemente las manos y evitar tocarse los ojos.
Conjuntivitis vírica:
• Lavado ocular con suero, retirando secreciones.
• Si membranas, retirarlas.
• Colirio antibiótico, evitando sobreinfección bacteriana: tobramicina. Valorar
asociar antiinflamatorio (tobramicina + diclofenaco).
Conjuntivitis bacteriana:
• Antibiótico tópico (colirio cada 4  h o pomada cada 8  h): eritromicina u otros
como poliximina B-trimetoprima, tobramicina. Habitualmente son autolimita-
das, pero el tratamiento acorta la duración y disminuye el contagio. La duración
del tratamiento será de 7-10 días o hasta 48 horas tras la curación.
Conjuntivitis alérgica: lágrimas tópicas frías y colirio antihistamínico. Pueden ser:
• Olopatadina 1 gota cada 12 horas en niños > 3 años.
• Levocabastina 1 gota cada 12 horas; se puede aumentar hasta tres o cuatro veces
al día.
• Colirio estabilizador de mastocitos: asociar antihistamínicos orales.
714 Capítulo 14.  Urgencias oftalmológicas

Flicténula:
• Hidrocortisona oftálmica, dos o tres veces al día durante 2 días.

VALORACIÓN URGENTE POR OFTALMÓLOGO

Niños con los siguientes síntomas: Niños en los que se sospeche:

Pérdida de agudeza visual Glaucoma


Dolor moderado intenso Hipema
Afectación corneal Hipopion
Antecedentes de queratitis herpética Iritis
Conjuntivitis e inmunosupresión Queratitis infecciosa bacteriana/ viral
Antecedentes quirúrgico ocular
Cuerpo extraño difícil de extraer

RECUERDE QUE…

• Señales de alarma en el ojo rojo son: alteración persistente de la visión, dolor


intenso, inyección ciliar, opacificación corneal, proptosis, pupila no reactiva,
antecedentes de queratitis herpética o episodios de ojo rojo unilateral autoli-
mitado repetidos, empeoramiento clínico o sin mejoría a pesar de tratamiento.

BIBLIOGRAFÍA
Barcena Fernández E. Patología oftalmológica. En: Benito J, Luaces C, Mintegi S, Pou J. Tratado de
urgencias en pediatría, 2ª ed. Ergon, 2010; p. 795-805.
Jacobs DS. Evaluation of the red eye. En: Sokol HN, ed. UpToDate, 2014.
Cortés Valdés C, Arias Puente A, Encinas Martín JL, García Feijoo J. Farmacología ocular. Sociedad
Española de Oftalmología, 2007.
Tous MA. Aproximación diagnóstica en el niño con ojo rojo. An Pediatr Contin 2006;4(6):396-400.
doi: 10.1016/S1696-2818(06)73644-7.
Hovding G. Acute bacterial conjunctivitis. Acta Ofthalmol 2008;86:5-17.
Olitsky SE, Nelson LB. Enfermedades oculares. En: Kliegman, Behrman, Jenson. Nelson. Tratado de
pediatría, 18ª ed. Elsevier Saunders, 2008; p. 2569-615.
Sethuraman U, Kamat D. The red eye: evaluation and management. C Pediatr 2009 Jul;48(6):588-
600.
Sungur G, Hazirolan D, Duran S et al. The effect of clinical severity and eyelid rash on ocular invol-
vement in primary varicella infection. Eur J Ophthalmol 2009 Nov-Dic;19(6):905-8.
Tarabishy A, Jeng BH. Bacterial conjunctivitis: a review for internists. Cleve Clin J Med
2008 Jul;75(7):507-12.

También podría gustarte