Trabajo final de la asignatura Fundamentos del Currículo.
Como trabajo final de esta interesante asignatura y dada la revisión y
actualización que viene realizándose al currículo desde el año 2010, haga lo
siguiente:
1- Visite un centro educativo de su comunidad y entreviste a cinco docentes
respecto a la actualización curricular que se está realizando. Tomando como
puntos de referencia estas preguntas.
1-¿Cómo ha cambiado su práctica pedagógica fruto de la presente actualización
curricular?
2-¿Existe relación entre los datos que ofrece el Diseño Curricular y los
componentes que se piden en la planificación?
3-¿Cuáles cambios ha realizado usted en evaluación de los aprendizajes como
consecuencia de la actualización curricular actual?
Presente los resultados de dichas entrevistas, analice la situación encontrada en
los centros visitados y ofrezca una opinión al respecto.
El nuevo diseño curricular basado en competencias en el centro Educativo la Penda
Burende esta vigente, en cuanto a la calidad, por el bajo rendimiento de los
estudiantes. Casi todos los docentes del centro manejan de manera efectiva la
actualización curricular.
La principal novedad del diseño curricular actual sustituye los conceptos de propósito y
de contenido, los cuales eran los componentes principales del diseño anterior.
El aprendizaje gira en torno al desarrollo de las capacidades de los estudiantes y al
desempeño de éstas en los diversos contextos de aplicación, escolar y social,
adquiridas no solo en base a las áreas curriculares sino como el resultado de la
integración y articulación de las competencias que trae el nuevo diseño curricular
dominicano.
Puedo concluir diciendo que la mayoría de los docentes les parece bien el nuevo
currículo aunque muchos lo ven con otros objetivos, ya que se lo encuentran
complicado otros dicen tener mas liberta para realizar el proceso de enseñanza.
2- Investigue los motivos por los que se está realizando la actual revisión
curricular en nuestro país.
Con la revisión y actualización curricular se pretende impactar positivamente la escuela
dominicana con la adopción de un nuevo diseño curricular que responda a la necesidad
de contribuir al fortalecimiento de la calidad de la educación dominicana, adecuándola
a las condiciones y a los retos de la sociedad y del conocimiento en el siglo XXI. el
nuevo diseño, está llamado a impactar positivamente la escuela dominicana.
Asimismo, procura rescatar los informes, documentos y prácticas exitosas ocurridas
desde 1995, así como identificar y corregir debilidades en ese diseño; incorporar los
avances de las ciencias y mejorar su capacidad de respuesta a las necesidades
educativas de la sociedad actual.
la revisión y actualización se resinifica la importancia del Currículo Nacional como
itinerario formativo y referente para orientar la práctica docente, comprometida con la
mejora de la calidad de los aprendizajes.
El documento orientador del proceso se denomina Bases de la Revisión y Actualización
Curricular. Aquí se establece que el currículo en proceso de revisión y actualización se
apoya en un marco conceptual y normativo compuesto por la Ley de Educación No.
66´97, la Estrategia Nacional de Desarrollo 2030, el Plan Decenal de Educación 2008-
2018, y la Ordenanza No. 02/2011.
En el documento base se reconoce que la practica educativa como resultado de las
condiciones y necesidades en las que se producen los procesos de enseñanza y
aprendizaje- tiende a distanciarse del proyecto formativo diseñado. Si la coherencia
entre la práctica educativa y el diseño curricular no es examinada con regularidad,
puede suceder que en determinado momento coexisten en el sistema educativo
currículos distintos: el diseño aprobado oficialmente y el que se implementa en la
práctica.
El ambiente escolar, la formación del magisterio, los materiales educativos han sido
factores importantes ponderados como deficientes, Se ha constatado que la educación
no ha podido avanzar al ritmo requerido en materia de calidad.
La educación dominicana estará siempre abierta al cambio, al análisis crítico de sus
resultados y a introducir innovaciones. Los cambios deben ser producto de las
necesidades, de la reflexión, de las investigaciones y del aprovechamiento de
experiencias anteriores. Las innovaciones nacionales tomarán en cuenta el desarrollo
de la educación a nivel internacional.
3- Elabore y cite 10 ventajas que proporciona a la sociedad dominicana esta
revisión y actualización curricular a la educación Dominicana y a la sociedad.
(Puede consultar personas relacionadas al quehacer educativo).
1. Mayor adecuación a las situaciones y a las necesidades de los alumnos y de la
sociedad
2. Mayor integración de las diversas capacidades, las destrezas y las habilidades
así como de las áreas disciplinares.
3. Más eficacia en el seguimiento y la evaluación de cada uno de los actores y en
las diferentes etapas del proceso para garantizar el resultado final esperado.
4. Lograr estudiantes con capacidad pensante e investigativo.
5. La implementación de un aprendizaje por competencias.
6. El desarrollo de actividades prácticas.
7. Oportunidades de mayor significatividad y funcionalidad en los aprendizajes para
la vida, a lo largo de toda la vida y para todas las personas.
8. Mayor significatividad y funcionalidad en los aprendizajes
9. Mayor creatividad e innovación en el proceso educativo.
10. Mayor adecuación a las situaciones y a las necesidades de los alumnos y de la
sociedad.
4- Elabora un análisis comparativo en un diario de doble entrada estableciendo
las diferencias entre el currículo enfocado al desarrollo de contenidos (anterior) y
enfocado al desarrollo de competencias (actual).
Currículo tradicional currículo actual
Queda relegado el protagonismo del Desarrolla competencias para que el ser
alumno y pone énfasis en los contenidos. humano transforme su propio ser.
Acumula y reproduce información, Elabora una visión del mundo atreves del
(enciclopedia). aprendizaje significativo.
La evaluación mide grado de fidelidad en La evaluación consiste en la observación
la reproducción de la información. por parte de los profesores de los
comportamientos individuales y sociales
del alumno.
Educación centrada en la enseñanza. Educación centrada en el aprendizaje y
desempeño, conocimientos, habilidades y
actitudes.
No considera como ocurre el aprendizajes Los procesos de inteligencia o del
de los alumnos, no modelan las acciones pensamiento son modificables mediante
que el estudiante debe realizar. intervenciones pedagógicas planificadas.
Predominan aspectos teóricos. Predominan aspectos prácticos
Los objetivos están elaborados de forma Esta relacionada con el contexto propio
descriptiva, declarativa y están dirigidos del estudiante, se organizan los
mas a las tareas del profesor que las contenidos de enseñanza de forma
acciones que los alumnos deben realizar. globalizada, se estudian las temáticas
consonantes con los intereses del alumno.
No hay perfil del egresado y de la La medición de contenidos sin procesos
egresada. ni capacidades definidas.
5-Complete la siguiente matriz respecto de la coherencia de los distintos
componentes del diseño curricular del Primer Ciclo del Nivel Secundario. Luego
responda las preguntas que continúan.
Área: Ciencias Sociales (Educación Ciudadana) Nivel Secundaria Grado:
1ero
Competencia Competencia Contenidos. Indicadores
Fundamental. Especifica. de logros.
Conceptuales. Procedimentales. Actitudinales.
Competencia Comprende el Los Derechos Identificación y Desarrollo de la Identifica
Ética y origen de los Humanos: origen análisis de los capacidad cada uno de
Ciudadanía. Derechos e importancia. Derechos Humanos. critica para los Derechos
Humanos y discernir acerca Humanos y
valora la Análisis y discusión del argumenta su
importancia de casos en paneles cumplimiento de defensa.
para la y mesas redondas los Derechos
humanidad. sobre cumplimiento Humanos.
y violación de los
Derechos Humanos. Valoración de la
importancia de
Análisis y discusión, un Estado de
en equipos, de derecho para la
decisiones tomadas convivencia
por las autoridades humana.
del país desde el
punto de vista de los Demanda de
Derechos Humanos. sus derechos
así como
cumplimiento de
sus deberes.
¿Los contenidos conceptuales, procedimentales y actitudinales son pertinentes y
suficientes para el logro de las competencias específicas? justifique.
Si, Porque los alumnos deben de disponer de conceptos que permitan interpretarlo,
tiene que saber si el alumno sabes o conoce sobre los hechos o datos, debe tener
destreza técnicas y estrategias ósea procedimientos y ver hasta que punto el alumno
es capaz de analizar el procedimientos en otras situaciones. Que cuente con los
criterios de evaluación y la modalidad evaluativa de una manera global, continua e
integral.
¿Se evidencian los tres tipos de contenidos para el desarrollo de las
competencias específicas? justifique.
Si, El saber que, saber como y saber hacer. Debe tener destrezas, estrategias y
procesos para conseguir un fin. El modo de actuar y afrontar, plantear y resolver
problemas.
El conocimiento que tienen los alumnos acerca de las cosas datos, hechos, conceptos,
principios y leyes. Y por ultimo valores y actitudes que hacen referencia a valores que
forman como creencias, conocimientos, amor entre otros.
¿Los indicadores de logro son una señal o rasgo de la competencia específica
seleccionada? justifique.
Si. Porque son las evidencias medible y observable que permiten al docente asegurar
que se esta acercando al logro prometido, es un resultado de una experiencia de
aprendizaje que permite al docente determinar si el alumno a desarrollado las
competencias y conocimientos que adquiere para asumir su vida diaria.
4. ¿Los indicadores de logro son suficientes para evaluar la competencia
específica? justifique.
Si, Los indicadores de logros nos dan evidencias significativas de los avances en pos
de alcanzar un logro, ya que esto es medio para constatar que el alumno ha dado
resultado positivo en el proceso educativo.
5. ¿Las Competencias Específicas tributan a las Competencias Fundamentales?
justifique.
Si, Porque el diseño curricular esta basado en competencias, ya que las competencias
especificas se orientan a partir de las competencias fundamentales y apoyan sus
concreción, garantizando la coherencia del currículo en término de aprendizajes. Las
competencias especificas se identifican dentro de cada de las áreas del currículo para
apoyar el desarrollo de las competencias fundamentales.