Cortez, J.
; Sánchez, F
UNIVERSIDAD ARTURO MICHELENA
FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y SOCIALES
ESCUELA DE PSICOLOGIA
DÉFICIT DE ATENCIÓN COMO FACTOR QUE INFLUYE EN EL APRENDIZAJE
DE LOS ESTUDIANTES DE PSICOLOGIA
Caso de estudio: Estudiantes del 1er Semestre de la Escuela de Psicología de la
Universidad Arturo Michelena, Municipio San Diego, estado Carabobo
Estudiantes: Javier J. Cortez M.
C.I. 17.822.184
Sánchez, F. Martínez C
C.I. 26.781.573
Sección:3T
Profesora: Lic. Sandra Villanueva
San Diego, octubre 2019
I
Cortez, J.; Sánchez, F
DEDICATORIA
A Jabes de Jesús Cortez Primera, mi amor, mi todo, mi hijo bello, mi razón por la que
lucho día a día por un futuro mejor,
A Yhonatan Miguel Molero, mi amigo, compañero, mi apoyo moral, a quien quiero y
aprecio mucho,
Y a mi madre bella Isaura Mendez por tu amor sin fronteras y por ser como eres. Te
amo inmensamente.
También para todos aquellos que visualizan un mundo mejor.
Cortez, J. Mendez J.
II
Cortez, J.; Sánchez, F
DEDICATORIA
A la Licenciada Sandra Villanueva con mucho esfuerzo y responsabilidad le dedico
este trabajo con la ilusión de que sea de su total agrado.
Sánchez, F. Martínez C.
III
Cortez, J.; Sánchez, F
AGRADECIMIENTO
Quiero agradecer a mi gran amigo, que todo lo puede que todo lo sabe, mi
omnipotente, que siempre me ha guiado por sendas misteriosas y por hacerme
entender que todo tiene su tiempo.
Gracias por ser mi madre, amiga, mi eterno amor, nunca me alcanzaran los años
y los momentos para agradecerte lo que has hecho por mí, te amo con toda la
esencia de mi ser.
Cortez, J. Mendez J.
IV
Cortez, J.; Sánchez, F
AGRADECIMIENTO
Este trabajo es el resultado del esfuerzo conjunto entre todos los integrantes,
satisfecha realmente por lo elaborado primeramente le agradezco a la Licenciada
Sandra Villanueva por su tutoría, a Dios por la vida y a mi familia por el constante
apoyo.
Sánchez, F. Martínez C.
V
Cortez, J.; Sánchez, F
ÍNDICE DE CONTENIDOS
Pág.
INTRODUCCIÓN …………………….……. 1
CAPITULO I: EL PROBLEMA
Planteamiento del problema …………………………… 3
Interrogantes de la investigación …………………………... 7
Objetivos de la Investigación …………………………... 7
Objetivo General …………………………… 7
Objetivos Específicos …………………………… 7
Justificación y Delimitación de la Investigación …………………………… 7
VI
Cortez, J.; Sánchez, F
INTRODUCCIÓN
La humanidad debe evolucionar en el aprendizaje y la memoria, porque allí está la
clave junto con otros factores importantes para tener un mejor mañana. La
humanidad actualmente está en una etapa de metamorfosis, he notado que todo
fluye y corre más rápido. Cada vez es más agitado el día, cada día el estrés
aumenta, y aunque Abraham Maslow representante del humanismo quiso dar la
continuidad de Wilhelm Wundt, fundador de la psicología experimental, en analizar
psíquicamente las personas sanas, creo que dentro de un tiempo si nuestra mente
no se adapta a los cambios, (lo más seguro que sí), pero si nuestra cognición no
evoluciona, entonces habrá menos personas sanas en un futuro. Dentro de 10 años
¿cómo será la humanidad en todos los ámbitos de la pregunta? Es una cuestión del
tiempo, no nos corresponde a nosotros saber, pero si el mejorar cada día y
capacitarse.
De acuerdo al planteamiento, si es muy importante en este proceso la atención,
para la adquisición de conocimiento, ¿Cuál es la diferencia entre una persona y la
otra, en relación al tema del aprendizaje? o ¿Que nos hace tan diferentes sin perder
la semejanza humana? y ¿por qué es más sobresaliente un individuo en un grupo
determinado de personas?, Estas interrogantes tienen una respuesta tan sencilla al
escribir y decirla, pero con un alto grado de significado al describir: perspectiva,
descubrir y conocer, son cosas muy diferentes, una me va a llevar a la otra, mientras
más conozco más perspectiva tendré y por ende voy a descubrir donde finalmente
aprendo, obtengo un conocimiento y renuevo mi perspectiva, es un ciclo continuo.
No obstante, cuando la atención se ve afectada, es imposible que el proceso de
aprendizaje se ejecute. En esta investigación vamos a explicar el déficit de atención
como factor que influye en el aprendizaje de los estudiantes de psicología. Caso de
estudio: estudiantes del 1er semestre de la escuela de psicología de la universidad
Arturo Michelena, municipio san diego, estado Carabobo.
Cortez, J.; Sánchez, F
Por medio de la investigación tenemos objetivos específicos en el capitulo I del
planteamiento del problema y la formulación de interrogantes para desarrollar la línea
de investigación:
1- Describir las características que presentan los estudiantes con déficit de
atención
2- Determinar el rendimiento académico de los estudiantes que presentan déficit
de atención
3- Establecer la correlación existente entre el déficit de atención y el aprendizaje
que presentan los estudiantes del 1er semestre de la escuela de psicología
clínica de la universidad Arturo de Michelena.
Le invito a continuar leyendo la investigación…
2
Cortez, J.; Sánchez, F
CAPITULO I
EL PROBLEMA
El planteamiento del problema
La universidad es la etapa crucial de preparación para el campo laboral en la
carrera que el estudiante elija según su planificación de vida y lo que quiere ser en la
misma, aunado a esto están las responsabilidades y exigencias que la institución
pide, ya que, todo es muy diferente en el sentido; de que el conocimiento adquirido
dependerá mayor parte del futuro licenciado. Tomando en cuenta que el aprendizaje
es al estilo socrático, mostrando interés en su carrera para formarse como un
profesional capacitado, cabe destacar, que la planificación, control, organización,
disciplina, interés y el enfoque son las bases significativas para que la formación del
carácter profesional se forje en la personalidad del estudiante. No obstante, hay
dificultades que muchas personas en su vida universitarias pueden llegar a enfrentar
y superar, entendiendo que el nivel educativo en el que se encuentra no es la misma
del bachillerato.
Por otro lado, hay problemas en el cual los estudiantes no pueden solucionar por
si solos, sino que requieren de la ayuda o intervención de un experto en el área
psicológica, ya que existe dificultades influyentes en el aprendizaje, detectar estos
problemas dependerá de la preparación, método y experiencia del educador en
conjunto con los padres en caso de ser menores de edad o la aceptación del
estudiante (si es adulto), que tiene una dificultad psicológica que le afecta su vida
interna y su entorno con el que se relaciona.
Asi mismo podemos destacar la dificultad de atención que tienen muchos
estudiantes en centros educativos del mundo, por distintas causas, y la mas
resaltante es el déficit de atención, siendo este trastorno la causa de que muchos
estudiantes tengan problemas de aprendizaje, también este trastorno puede estar
reforzado con hiperactividad o impulsividad, explicación a muchas conductas de
estudiantes en el salón de clase. Conviene enfatizar, los estudios realizados por la
3
Cortez, J.; Sánchez, F
universidad veracruzana de México, sobre las Dificultades De Atención Y
Competencias De Investigación En Estudiantes Universitarios De Psicología, liderada
por los doctores (GRANADOS, FIGUEROA Y VELÁSQUEZ, 2016), sintetizan lo
siguiente:
Los trastornos de la atención en la hiperactividad se
caracterizan por la presencia frecuente de una deficiencia
atencional, hiperactividad e impulsividad. Pueden aparecer
desde la infancia y persistir en la adolescencia y la edad adulta.
En los últimos treinta años, en la intervención e investigación
clínica se ha reconocido la prevalencia de trastornos de
atención e hiperactividad en la edad adulta y su repercusión en
el ámbito educativo de tipo universitario y en el familiar, social y
laboral. (p.132)
Según lo expresado, el déficit de atención, es un trastorno que se da en la
infancia y puede prevalecer por años hasta la edad adulto, por ende, es muy
importante saber, sus síntomas y de que manera se puede abordar esta
problemática en el salón de clase. En relación a lo planteado, las estadísticas, son
una guía para saber el porcentaje que se maneja en Venezuela sobre el déficit de
atención. De hecho, en un estudio exhaustivo, comparativo y en conjunto con otras
instituciones educativas internacionales, la doctora (MONTIEL 2016) en su
investigación de la Prevalencia Del Trastorno Por Déficit De Atención Hiperactividad
En Estudiantes Universitarios Venezolanos, y liderada por la Facultad de
Humanidades y Educación, Universidad del Zulia, en Maracaibo, sintetiza lo
siguiente:
Los resultados estadísticos en estudiantes universitarios
venezolanos, los estimados de prevalencia de TDAH fueron
similares a los reportados en otros países, cuya estimación se
ha reportado que afecta entre 2 y 4% de la población de
estudiantes universitarios. Otros estudios longitudinales refieren
4
Cortez, J.; Sánchez, F
una frecuencia de 4,4% en Estados Unidos, 5,2% en Brasil y
una prevalencia global de 3,4% en Europa, Latinoamérica y
Medio Oriente. Tal y como era esperado el número de hombres
fue mayor que las mujeres. Estos datos coinciden con uno de
los hallazgos más consistentes en la literatura del TDAH,
variando de 2:1 a 10:1 varones por cada mujer. Esta diferencia
también se confirmó en esta muestra de estudiantes
universitarios de Venezuela, con una proporción de dos varones
por cada mujer. Los estudios indican que los síntomas de falta
de atención permanecen estables en la edad adulta, siendo
reportados en alrededor del 90% de los adultos. (p.53)
Es necesario resaltar que son pocos los estudios realizados sobre esta
problemática que esta suscitando en las instituciones universitarias, sin embargo los
estudios estadísticos nos arrojan valores importantes para tomar en cuenta, dichos
resultados son la interpretación de que debemos accionar con carácter de urgencia.
Ya que en el estado Carabobo el porcentaje de niños y adolescente con la patología,
se ha acrecentado desde el 2016 al presente año. Y son esos jóvenes quienes están
en las instituciones educativas. Según la Doctora (DANEIKA y RODRIGUEZ 2016)
concluye en su informe estadístico que:
Un total de 387 pacientes acudieron al servicio de
Neuropediatría del Hospital “Dr Jorge Lizarraga”, durante el
período en estudio, de los cuales 42 fueron diagnosticados con
TDAH y reunieron los criterios de inclusión para conformar la
muestra de la presente investigación, en base a ello se
consideró que la prevalencia de la patología en la población
estudiada se corresponde con un 10,85%, lo que hace una
relación de 1 niño enfermo por cada 9,2 niños sanos. En cuanto
a las comorbilidades, la conducta oposicionista desafiante
registró mayor frecuencia en la muestra, con 42,85% seguido
5
Cortez, J.; Sánchez, F
de los trastornos del aprendizaje representado por un 26,19%
de los sujetos muestrales. (p.10- 12)
Por consiguiente, se ve con preocupación las actitudes, comportamientos y
desenvolvimiento de la población estudiantil dentro de la universidad Arturo
Michelena debido al trastorno de déficit de atención. Puedo decir que, las causas
pueden ser múltiples pues vivimos en una situación país que ha llevado a muchos
pasar por situaciones que posiblemente sean detonantes o que influyan en la
atención y aislando la concentración de lo que le concierne en el salón de clase.
Dichas causas impiden que el proceso de aprendizaje pueda llevarse a cabo, porque
sin atención no hay concentración y por ende no hay aprendizaje.
También se puede apreciar que, en los salones de clase, cierto porcentaje de
estudiantes del 1er semestre de psicología, el déficit de atención suele manifestarse
en comportamientos, donde no logran adaptarse a su entorno, no hay respeto al
profesor como autoridad educativa, y por ende también la desorganización, la
dificultad para responder a las exigencias de cada materia. La responsabilidad de
cada estudiante, el compromiso de culminar su carrera no se lleva a cabo, se suelen
ver personas dejando la universidad porque creen no poder estar al nivel que exige
la universidad, personas con adicciones al alcohol, drogas, cigarro, obesidad,
depresiones (porque sus compañeros se expresen mejor , tengan más
conocimientos, aprendan, comprendan más rápidos temas en los que ellos no),
complejidades, gastos exagerados de dinero, que posiblemente estén ligadas al
déficit de atención.
Sin embargo, hay patrones de conducta que por medio de test y métodos
exhaustivos permiten identificar estudiantes con el trastorno que ya se ha
mencionado, y posteriormente relacionar, comparar y asociar síntomas que pudieran
ser parte de la problemática. Según lo planteado, es muy importante saber el
rendimiento académico de los estudiantes del 1er semestre de psicología, evaluar su
aprendizaje y en qué porcentaje de conocimiento se encuentra esta población. Y por
último concientizar sobre la importancia de la atención en el proceso de aprendizaje.
6
Cortez, J.; Sánchez, F
Formulación del problema, (interrogantes de la investigación)
1- ¿Cuáles son las características de un estudiante que presenta déficit de
atención?
2- ¿Cómo influye el déficit de atención en los estudiantes?
3- ¿Qué importancia tiene la atención en el proceso de aprendizaje?
4- ¿Qué relación hay entre las dos variables?
Objetivos de la Investigación
Objetivos generales (verbo infinitivo)
Explicar el déficit de atención como factor que influye en el aprendizaje de los
estudiantes de psicología del 1er semestre.
Objetivos específicos
1-Describir las características que presentan los estudiantes con déficit de atención
2- Determinar el rendimiento académico de los estudiantes que presentan déficit de
atención
3- Establecer la correlación existente entre el déficit de atención y el aprendizaje que
presentan los estudiantes del 1er semestre de la escuela de psicología clínica de la
universidad Arturo de Michelena.
Justificación y delimitación de la investigación
Existen numerosas investigaciones que hacen una aproximación a la compresión
del déficit de atención con hiperactividad o impulsividad; sin embargo no existe una
investigación enfocada particularmente en la población de estudiantes foráneos de la
Escuela de Psicología de la Universidad Arturo Michelena, San Diego Edo.
Carabobo; lo que contribuye a una nueva forma de conocimiento, el cual servirá para
futuras investigaciones, diferentes tipos de intervenciones o incluso programas que
ayuden a la población a mejorar su situación.
7
Cortez, J.; Sánchez, F
El presente tiene como uno de sus objetivos explicar el déficit de atención como
factor que influye en el aprendizaje, ya que las actitudes, el interés y el
desenvolvimiento de los estudiantes ha venido decayendo desfavorablemente por
múltiples motivos sobre las situaciones que se ven expuestas en esta muestra.
Además de eso, describir las características y el rendimiento que poseen los
estudiantes que presentan déficit de atención.
Es importante resaltar que se llevó a cabo en Estudiantes Foráneos del 1er
semestre de la Escuela de Psicología en la Universidad Arturo Michelena (San
Diego, Estado Carabobo). El presente trabajo se desarrollará en un espacio de
tiempo correspondiente a tres meses académico, que abarca desde el mes de
Agosto 2019 hasta Octubre 2019.
Ahora bien, existen tratamientos empleados para la mejora de dicho trastorno
debido al impacto que tiene esté sobre las diferentes áreas de la vida del afectado,
siendo necesario atender e intervenir sobre los aspectos cognitivos, conductuales,
afectivos, familiares y sociales con el fin de mejorar los síntomas nucleares de la
enfermedad (hiperactividad, impulsividad y déficit de atención).
Por esto, se insta a que investigadores sigan realizando estudios con mayor
profundidad, de manera que se pueda trabajar en una solución basada en la
información recolectada para desarrollar estrategias de abordaje que ayuden a
despejar los detonantes de ambas variables y desarrollar mayores estrategias de
abordaje para que el tratamiento sea efectivo y muestre mejoría a corto, medio y
largo plazo.