CURSO: HISTORIA DEL PERÙ
PROFESOR(A): JORGE CRUZALEGUI
ALUMNO: ALESSANDRO ESCOBAR GOMEZ
GRADO: 1º de secundaria
"Año de la lucha contra la corrupción e impunidad"
1
INTRODUCCIÓN
Es el período de la Historia del Perú que se ubica temporalmente entre el 200 a.C. hasta el
550 d.C. A esta época también se le ha denominado:
- Primer Desarrollo Regional.
- Culturas Clásicas.
- Maestros Artesanos.
- Florecimiento Regional.
- Independencia Regional.
- Sociedades Hidráulicas
Se podría definir al intermedio temprano como la época en la cual los peruanos empezamos a
obedecer a castas teocráticas militares que gobernaron distintas zonas del Perú,
departamentos, regiones que empezaron a diferenciarse de los demás.
Cada región creó su propia cultura, su propia cerámica, su propia iconografía, etc. Por lo tanto,
el Intermedio Temprano se caracteriza por la heterogeneidad cultural, política y social.
2
DEDICATORIA
A nuestros profesores que me brindan su apoyo y enseñanza
a diario y a mis padres que me apoyan en mis estudios.
3
INDICE
I. Introducción………………………………………………..…………………..2
II. Dedicatoria ………………………………………………………….…………3
III. Índice …………………………………………………………………………..4
CULTURA MOCHICA
1. Concepto……………………….………………………………………………....5
2. Cultura moche: Espacio Geográfico…….………………………………………5
3. Actividades Económicas…………………………………………………,,……...5
4. Organización social………………………………………………………………..7
5. Costumbres……………………………………………………….………………..7
6. Artes………………………………………………………………………………...8
CULTURA NAZCA
7. Concepto……………………….………………………………………………....5
8. Descubrimiento……………………………………………………………………5
9. Arquitectura………………………………………………………………………...5
10. Economía…………………………………………………………………………..7
11. Costumbres……………………………………………………….………………..7
12. Artes………………………………………………………………………………...8
IV. Conclusiones…………………………………………………………………13
V. Anexos ………………………………………………………………………..14
4
CULTURA MOCHICA
1. Concepto
El Intermedio Temprano, entre 200 años a C y 300 años d C, corresponde al desarrollo
de culturas en la costa norte del Perú. Son la cultura Salinar en el área de influencia de
Trujillo, y de Vicús y Gallinazo en el Alto Piura. Centros ceremoniales, murallas y un
diseño tipo panal de abejas, caracterizan las construcciones. Canales de riego
soportaron la agricultura de la época.
La cultura Moche, entre 100 a 800 años d C, es la de constructores, artesanos y
agricultores. Se extendió desde Piura a La Libertad. Destacan sus grandes huacas
monumentales y sistemas de riego, así como su abundante iconografía.La cultura
Recuay se desarrolló entre los 200 a 600 años d C. En la construcción destacan
importantes mausoleos de piedra.La cultura Lima se extiende entre los 100 a 600 años
d C. Caracterizan su construcción las edificaciones en base a pequeños adobes, según
huacas y muros que aún se conservan.
La cultura Nazca es también de la época entre 100 a 600 años d C. Es particularmente
conocida por las famosas Líneas de Nazca. Las construcciones en esta cultura
destacan por el uso de adobes cónicos. Enfrentaron la escasez del agua con la
construcción de sistemas de canales, y el empleo de pozos para el aprovechamiento
del agua subterránea. Aún se emplean. La actual ciudad de Nazca aún tiene acueductos
de esa época.
2. Cultura Moche: Espacio Geográfico
Los Mochica o cultura Moche surgió y se desarrolló en los siglos I y VIII y se
desarrollaron en la larga y angosta faja de desierto en la costa norte de Perú, donde los
restos de sus templos piramidales, palacios, fortalezas y sistemas de riego son una
prueba de su alto nivel artístico desarrollo y tecnológico y compleja organización.La
civilizacion moche fue una cultura preincaica, se establecieron en la costa norte del
Perú, entre los valles de Lambayeque, Jequetepeque, Chicama, Moche,Santa, Chao,
Viru, Nepeña y Huarmey. y tuvieron como centro cultural el valle de Moche y Virú, cerca
de la actual ciudad de Trujillo. El idioma de esta nación el "Muchik" fue adoptada por la
nación Chimú y ha dejó algunas palabras en la costa norte hasta la actualidad.
Los moches se desarrollaron en el valle homónimo a éste, Moche actualmente también
llamado Valle de Santa Catalina; también se desarrollaron entre los territorios de valle
de Nepeña al sur y de Piura al norte. Ocuparon los valles de
la Leche, Lambayeque, Jequetepeque, Chicama, Moche, Virú, Chao, Santa y Nepeña.
Históricamente fue conocida como cultura protochimú o Chimú temprano, pero recibió
el nombre de moches tras los descubrimientos en el valle de Moche. También se la
5
denomina mochica en razón del nombre de la lengua, el muchik, que hablaban sus
pobladores.
3. Actividades Económicas
Los Mochica o cultura Moche surgió y se desarrolló en los siglos I y VIII y se
desarrollaron en la larga y angosta faja de desierto en la costa norte de Perú, donde los
restos de sus templos piramidales, palacios, fortalezas y sistemas de riego son una
prueba de su alto nivel artístico desarrollo y tecnológico y compleja organización.La
civilizacion moche fue una cultura preincaica, se establecieron en la costa norte del
Perú, entre los valles de Lambayeque, Jequetepeque, Chicama, Moche,Santa, Chao,
Viru, Nepeña y Huarmey. y tuvieron como centro cultural el valle de Moche y Virú, cerca
de la actual ciudad de Trujillo. El idioma de esta nación el "Muchik" fue adoptada por la
nación Chimú y ha dejó algunas palabras en la costa norte hast a la actualidad.
4. Organización Social
El cie-quich: era el rey del valle y los dominios moches. Tenía autoridad semidivina
pues creían que descendía de los dioses y diosas. Su autoridad era militar, religiosa y
civil.
El coriec: era el rey vencido y subordinado al poder de un soberano mochica.
Los sacerdotes: encabezados por un sumo sacerdote, habitaban en los templos
piramidales. En este grupo también están la sacerdotisa y el sacerdote guerrero. Todos
ellos formaban parte de los rituales.
Jefes militares y nobles o caballeros: Los llamados “bien vestidos” por su rica
indumentaria.
Dignatarios civiles, asistentes religiosos y soldados o guardias adscritos a las
específicas funciones anteriores.
Artesanos especializados: Se dividían en:
Los metalurgistas, encargados de hacer los atuendos, emblemas y ornamentos rituales.
Los ceramistas, encargados de hacer la cerámica escultórica ritual y también de los
huacos retratos de los nobles. Había castas de estos dos grupos.
Las tejedoras, encargadas de hacer los tejidos, que laboraban en talleres.
El pueblo: agrupaba a agricultores, comerciantes y pescadores.
Yanas o servidumbre: asignada a los anteriores estamentos.
5. Religión de los Mochica
El ritual religioso más importante era una ceremonia de sacrificio, en el que los
prisioneros de guerra fueron sacrificados para los dioses. El principal dios Moche, fue
Ai apaec, este es representado por una figura humana con la boca de un tigre con
colmillos y rugiendo.
6
Los sacrificios pueden haber sido asociado a los ritos ancestrales de renovación y
fertilidad agrícola. La iconografía Moche cuenta con una figura que los estudiosos han
apodado el Decapitador "o el Dios Ai Apaec, Es con frecuencia es representada como
una araña, pero a veces como una criatura alada o un monstruo marino, las tres
características simbolizan la tierra, el agua y el aire. Por lo general se muestra al dios
Ai Apaec con un brazo sosteniendo un cuchillo y el otra sosteniendo una cabeza
cortada por el pelo. El 'Decapitador' o dios Ai Apaec habria influido en las numerosas
prácticas que rodean a los sacrificios humanos mochicas.El centro religioso moche fue
la Huaca de la Luna, donde los sacerdotes llevaron a cabo todo tipo de ceremonias y
rituales religioso s.Por sus dioses castigadores, la representación de dioses
decapitadores era muy común, siendo el decapitador principal Ai Apaec, quien también
era el dios supremo y la principal deidad de los mochicas.
Estos dioses muestran clara influencia de la cultura chavín, que fueron anteriores a
ellos (los moches). Se puede apreciar el parecido en los colmillos y las formas felínicas
en algunos.
Su religión fue teocrática y militarista.
6. Artes
La cerámica
La cerámica fue el medio de expresión más común del arte mochica. Los artesanos
fabricaron objetos de uso doméstico y ceremonial. Las vasijas ceremoniales se ofrecían
a los muertos y a los dioses para rendirles culto, por eso se elaboraban con la arcilla
más fina y tenían un acabado más delicado. Las formas más utilizadas fueron las botellas
con asa estribo, mientras que los colores predominantes fueron el ocre y el crema. La
iconografía mochica se caracteriza por la recurrencia de escenas complejas y se
destacan las de la vida cotidiana, las agrícolas, las religiosas, las militares las de pesca
las de ganadería y otras de danzas, de talleres de arte textil y de homenaje a jefes.
Paralelamente, la sociedad Moche creó un arte naturalista en el que destacan los
huacos-retrato.
Las pinturas murales
En muchas de las paredes de los grandes centros ceremoniales se han encontrado
pinturas murales de sentido eminentemente religioso, pues representan a personajes
divinos. Especialmente importantes son los murales de la Huaca de la Luna y del
complejo El Brujo. El mural más famoso de la Huaca de la Luna representa a un
personaje antropomorfo conocido como el «Demonio de las Cejas Prominentes». En El
Brujo hay un gran mural que representa una procesión de prisioneros desnudos y unidos
por una soga que caminan hacia su destino final: la muerte que les dará el
«Decapitador».
La orfebrería y la metalurgia
7
Los mochicas fueron espléndidos orfebres. Utilizaron el oro, la plata, el cobre y sus
distintas aleaciones; la aleación más empleada fue la tumbaga (mezcla de oro y cobre).
Para fundir el metal usaban hornos; luego, esperaban que el metal estuviese frío y lo
golpeaban hasta convertirlo en una lámina. Después, lo cortaban o doblaban. Por último,
lo decoraban con punzones usando la técnica del repujado. Los orfebres Moche
fabricaron objetos utilitarios como agujas y anzuelos, así como objetos suntuarios
destinados a los miembros de la elite, como narigueras, pectorales, orejeras y sonajas.
CULTURA NAZCA
7. Concepto
Nazca es una cultura arqueológica del Antiguo Perú que surgió en la provincia de
Nazca (departamento de Ica) alrededor delsiglo I y entra en decadencia en el siglo VI.
Se ubicó a orillas del Río Grande entre los años 300 a.C. a 600 d.C.
Se desarrollo junto a la costa Sur del Perú (Región Ica) en los valles de Pisco, Nasca
(Rio Grande), Cañete, Chincha, Ica y Acari, estos valles atraviesan una zona costera
desértica . La cultura Nazca ha sido fuertemente influenciada por la anterior cultura
Paracas que se desarrollo en ese territorio, los Paracas eran conocido por los textiles
extremadamente complejos y bellos, los Nasca en cambio produjeron una serie de
hermosas cerámicas y geoglifos (las Líneas de Nazca). También construyeron un
impresionante sistema subterráneos de acueductos, conocido como puquios, que
siguen funcionando hoy en día. El descubridor científico de la cultura Nazca es el
arqueólogo alemán Federico Max Uhle quien la estudio por primera vez.
8. Desarrollo
Se desarrolló junto a la costa Sur del Perú (Región Ica) en los valles de Pisco, Nazca
(Río Grande), Cañete, Chincha, Ica y Acarí; estos valles atraviesan una zona costera
desértica.
La cultura Nazca ha sido fuertemente influenciada por la anterior cultura Paracas que
se desarrolló también en ese territorio; los Paracas son conocido por sus textiles
extremadamente complejos y bellos, los Nazca, en cambio produjeron una serie de
hermosas cerámicas y geoglifos (las Líneas de Nazca). También construyeron un
impresionante sistema subterráneos de acueductos, conocido como puquios, que
siguen funcionando hoy en día.
El descubridor científico de la cultura Nazca fue el arqueólogo alemán Federico Max
Uhle que a la vez la estudió por primera vez.
8
9. Líneas de Nazca
Las Lineas de Nazca se ubican en las llanuras del desierto de Nazca y otros sitios de
la costa sur del Perú. Estas Líneas nazquenses se encuentran en una zona geográfica
con pocas precipitaciones y falta de vegetación, lo que permitió que estos geoglifos
permanecieron de forma intacta hasta nuestros días, después de 2000 años.
Las Lineas de Nazca son las expresiones artísticas más conocidas de los Nazca. Las
Lineas de Nazca se componen de grandes diseños dibujados en la llanura del desierto
al norte del asentamiento Cahuachi. Había más de 350 de estos dibujos que pueden
ser: figuras antropomorfas, zoomorfas y fitomorfas, además de líneas geométricas de
varios kilómetros de longitud. Todas fueron dibujados, creados con una precisión que
aún hoy el mundo sigue impresionado.
Los geoglifos de Nazca o "Líneas de Nazca"Son una serie de formas geométricas,
kilómetros de líneas y dibujos de gran cantidad de figuras de animales (algunos tan
grandes como un campo de fútbol) Muchos han rodeado los geoglifos en el gran
desierto de Nazca. Si bien hay algunos científicos creen que estos enormes líneas no
podrían haber sido dibujado por hombres sino los seres extraterrestres, la verdad es
que con un gran número de personas y un dilatado periodo de tiempo hubiera sido
más que posible la construcción de estas líneas.
El objetivo de las líneas también sigue siendo discutible. Algunas interpretaciones
sugieren que fueron creados por los dioses o seres extraterrestres, mientras que otros
sugieren que eran una especie de calendario con las alineaciones astronómicas que
ayudaban en la siembra y cosecha de cultivos. Otros han postulado que el propósito
de las líneas de Nazca era solo como un camino para la procesión ceremonial, es
decir tenían una función ritual quizás relacionado con el ciclo del agua en una región
muy desértica. Las líneas de Nazca ha sido estudiado por expertos de varias
disciplinas como antropólogos, arqueólogos y astrónomos, pero no se ha encontrado
evidencia para apoyar cualquiera de esas hipótesis, y siendo poco probable que
podamos conocer el verdadero propósito de los geoglifos.
La teoría más reciente propone que los geoglifos podrían haber servido como camino
ritual: los fieles han caminado a lo largo de la ruta, el viaje en sí es una forma de
oración.
10. Artes
Arquitectura
9
Utilizaron como principal técnica el adobe. Destaca el complejo arqueológico de
Cahuachi, a orillas del Río Grande, con su templo de corte piramidal, de terrazas
superpuestas, y su palacio de los jefes guerreros, en medio de seis barrios o complejos
arquitectónicos bien definidos. Debió ser el principal centro administrativo y de culto de
los Nazca. Otros centros urbanos nazcas fueron Tambo Viejo, Huaca del Loro y Pampa
de Tinguiña.
Cerámica
Estudiada por Salazar en 1901, es considerada como una de las mejores logradas del
antiguo Perú. Se caracteriza por la calidad de las vasijas, las complejas
representaciones que se pintaron en sus superficies antes de ser cocidos y la policromía
de los motivos, con piezas que tienen hasta seis o siete colores, y unos 190 matices
diferentes. La forma más típica de las vasijas es la botella asa-puente con dos
vertederos, pero también fabricaron ollas esféricas, tazas y vasos. Su característica
principal era el “Horror al vacío”, es decir que los ceramistas no dejaron en ninguna de
sus cerámicas algún espacio sin pintar o decorar. En estas piezas se presentaron
elementos de la vida cotidiana, tales como flores, frutos, aves, animales e insectos,
como también personajes mitológicos o que combinan atributos humanos y animales.
Los motivos Nazca se dividen en tres categorías:
Textilería
Fue heredada de los Paracas (necrópolis), en lo que se refiere a la elaboración de
finísimos mantos o telas, aunque no lograron la misma calidad y suntuosidad de los
acabados. Para elaborar los tejidos, utilizaron algodón y lana de camélidos. Los Nazca
expresaban las mismas figuras que los que habían en su alfarería .Era el arte donde
mas se destacaban.
en textileria usaron lana ,algodón y plumas multicolores de aves locales y de la selva,
con las que le dieron colores intensos a sus tejidos .Los nazcas también fueron músicos
singulares .Entre los instrumentos que han dejado hay tambores ,quenas y antaras.
10
ANEXOS
11
12
13
IV. Conclusiones
Durante esta etapa la influencia chapín dejo de tener importancias en el Perú y
surgieron distintas culturasque existieron al mismo tiempo como:
Los MOCHE, los NAZCA y los LIMA. Cada una con sus características propias para
dominar el ambiente y aprovechar sus recursos.
Los centro ceremoniales y las aldeas crecieron y se convirtieron en ciudades.
El arte también experimento un enorme desarrollo.
Esta etapa se llama INTERMEDIO TEMPRANO y duró aproximadamente entre el año
200a.C y el 600 d.C.
Los MOCHE se desarrollaron entre los años 100 y 700 d.C. Los valles que ocuparon
eran ricos en agua y recursos. Sin embargo se hicieron más productivos porque usaron
el guano de las islas y construyeron largos canales que conducían las aguas de los ríos
hasta las zonas de cultivo.
Los LIMA vivieron entre los años 100 y 700d.C tuvieron acceso a distintos ambientes:
el mar, las fértiles tierras de los valles, los pantanos, lagunas y las lomas costeras.
Los NAZCA vivieron entre los años 0 y 700d.C. habitaron en Ica, una de las zonas más
desérticas del Perú. A pesar de estas condiciones, los nazca desarrollaron la agricultura
al construir una red de canales subterráneos para aprovechar el agua del subsuelo y
reservorios para almacenar el agua.
14