0% encontró este documento útil (0 votos)
359 vistas26 páginas

Tuberculosis Bioseguridad

MEDICINA
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOC, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
359 vistas26 páginas

Tuberculosis Bioseguridad

MEDICINA
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOC, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 26

FICHA DE IDENTIFICACIÓN DE TRABAJO DE INVESTIGACIÓN

Título
Nombres y Apellidos Código de estudiantes
SARABIA ALVIS LILIANA 38513
Autor/es

Fecha 04/07/2019

Carrera MEDICINA
Asignatura BIOESTADISTICA MEDICA
Grupo H
Docente PATRICIA GABI HURTADO COSSIO
Periodo Académico SEGUNDO
Subsede SANTA CRUZ
Copyright © (AGREGAR AÑO) por (NOMBRES). Todos los derechos reservados.
.
RESUMEN:
Título : TUBERCULOSIS
Autor/es: LILIANA SARABIA ALVIS

La presente monografía tiene como objetivo determinar la relación entre las prácticas de
medidas preventivas de los familiares de pacientes con Tuberculosis Pulmonar con la incidencia
de esta enfermedad a pacientes entre 20 a 60 años de edad, ene le Hospital Universitario
Hernández Verro,
Dentro de las conclusiones a las cuales se llegó podemos citar que existe una relación entre
las prácticas de medidas preventivas de los familiares de pacientes con tuberculosis pulmonar
con la incidencia de esta enfermedad el nivel de información que poseen los familiares de
pacientes con tuberculosis pulmonar, mientras que las prácticas de medidas preventivas .Se
concluye que hay una relación significativa y directa entre el conocimiento de las medidas
preventivas con la incidencia de esta enfermedad.

Palabras clave:

ABSTRACT:
.
SUMMARY:
The objective of this monograph is to determine the relationship between preventive measures of
family members of patients with pulmonary tuberculosis and the incidence of this disease in patients
between 20 and 60 years of age, at the Hernández Verro University Hospital.
Among the conclusions reached we can mention that there is a relationship between the practices of
preventive measures of family members of patients with pulmonary tuberculosis with the incidence of this
disease the level of information possessed by relatives of patients with pulmonary tuberculosis, while that
the practices of preventive measures. It concludes that there is a significant and direct relationship
between the knowledge of preventive measures with the incidence of this disease.

Key words:

Asignatura: BIOESTADISTICA
Carrera : CARRERA MEDICINA Página 27 de 27
Título : TUBERCULOSIS
Autor/es: LILIANA SARABIA ALVIS

CAPITULO I
INTRODUCCION
El Objetivo General del presente estudios es: Determinar los factores de riesgo que
están asociados al abandono del tratamiento antituberculoso en pacientes en
tratamiento de la tuberculosis.
Los factores relacionados con el paciente, que ocasionan un alto riesgo de
abandono al retratamiento son: El consumo de alcohol, consumo de drogas, sensación
de falta de eficacia del tratamiento, temor al señalamiento y rechazo cuando presentó
la enfermedad. Los factores que promueven la adherencia y evitan el abandono son:
conocimientos sobre la enfermedad de TBC, sensación de bienestar al momento del
retratamiento. Los factores relacionados con el tratamiento, no representan riesgo de
abandono al retratamiento y tampoco representan factores que promuevan la
adherencia o eviten el abandono al retratamiento.
“La tuberculosis es una de las enfermedades infecciosas más letales en el mundo. A
escala mundial cada día mueren 4.500 personas a causa de ella y Bolivia no está ajena
a estas estadísticas”, fue la introducción que empleó Marcelo Ríos, director del Sedes a
poco tiempo del Día Mundial contra la Tuberculosis (que se celebra el 24 de marzo) y
en conmemoración de los 137 años de que el doctor Roberto Koch descubrió el bacilo
de la tuberculosis, responsable de causar esta enfermedad. Ríos aseveró que la
tuberculosis dejó de ser producto de la pobreza y ahora es consecuencia de malos
hábitos, hacinamiento y mala higiene respiratoria.
De los 3.240 casos registrados en el departamento el 67% (2.175 personas) está en
la ciudad, la mayoría de ellos (30%) en el Distrito 7 y el Distrito 8 que corresponden a la
Villa Primero de Mayo y el Plan Tres Mil, respectivamente. “Por eso el Sedes ha
reforzado la capacitación al personal de salud y el sistema de laboratorio para el
diagnóstico precoz y oportuno y hay un programa nacional que se encarga de gestionar
con el Sedes los medicamentos”, detalló Ríos.

Asignatura: BIOESTADISTICA
Carrera : CARRERA MEDICINA Página 27 de 27
Título : TUBERCULOSIS
Autor/es: LILIANA SARABIA ALVIS

1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA.


La Tuberculosis Pulmonar es una enfermedad muy peligrosa y con alto riesgo de
contagio. Actualmente afecta a grandes grupos de la población mundial, especialmente
de zonas marginadas y grupos vulnerables, donde predomina la pobreza, desnutrición
y hacinamiento.
El paciente en aislamiento domiciliario debe ser instruido por sus familiares de tal
forma que pueda evitarse la transmisión de la enfermedad para lograr la máxima
colaboración en las medidas higiénicas a adoptar. Al igual que en el hospital, el método
más sencillo de prevención de la propagación del bacilo consiste en cubrirse la boca
con un pañuelo de un solo uso al toser o estornudar. Además se procurará que el
paciente permanezca en una habitación soleada y bien ventilada. Los pacientes
emplearán una mascarilla protectora en el momento de salir al exterior,
generalmente hasta la negativización del esputo, asimismo debe optar medidas
de higiene muy exigentes y precisas como es el lavado constante de las manos.
En el caso de las medidas preventivas de los familiares con Tuberculosis Pulmonar,
se hace necesario definir y tomar acciones al respecto, tales como:
 Desarrollar acciones que promueven actitudes y aptitudes que protejan la
salud individual, familiar y colectiva de los familiares involucrados con pacientes
que padecen de tuberculosis
 Promover el desarrollo de hábitos nutricionales saludables, en función de las
posibilidades y características de las regiones donde habitan.
 Promover el saneamiento básico a nivel familiar, al fomentar el estricto
cumplimiento de las normas sanitarias vinculadas con las condiciones sanitarias
de la vivienda.
 Identificar los riesgos ambientales en el hogar (como polvos, fibras, humo), que
pueden asociarse con el contagio, así como las medidas específicas de higiene
en la vivienda, relacionadas con esta enfermedad.
 Proporcionar información respecto al contagio de la TBC Pulmonar, identificando
los factores de riesgo que facilitan su aparición, el modo de trasmisión, y las
formas para prevenir y tratarla.
 Sensibilizar a los miembros de la familia sobre la importancia de la vacuna

Asignatura: BIOESTADISTICA
Carrera : CARRERA MEDICINA Página 27 de 27
Título : TUBERCULOSIS
Autor/es: LILIANA SARABIA ALVIS

 Sensibilizar a los vecinos de los riesgos y peligros que representa la


Tuberculosis Pulmonar.

1.2 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA.


Por lo anteriormente expuesto, podemos formular la siguiente pregunta:
¿Qué medidas preventivas se pueden tomar al entorno familiar asociados al
diagnóstico de tuberculosis a pacientes entre 20 a 60 años de edad, en el Hospital
Universitario Hernández Vero, Ubicado en la Av. principal 1 de Mayo?

1.3 JUSTIFICACIÓN.

1.1 JUSTIFICACIÓN TEÓRICA:


El presente trabajo de investigación aportara con datos sobre las prácticas de
medidas preventivas en familiares de pacientes con tuberculosis pulmonar en el
Hospital Universitario Hernández .

1.2 JUSTIFICACIÓN CLÍNICA:


La tuberculosis además de ser un problema de salud pública a nivel mundial,
nacional y local, debido al número de pacientes que produce años tras año, afecta la
salud y deteriora la calidad de vida del paciente con tuberculosis y su entorno
familiar, Por ello, esta investigación busca profundizar el rol importante que
cumple el profesional de salud, en la prevención y cuidado de los pacientes y
familia, el presente estudio es importante la información y el conocimiento que tienen
los familiares ya que esta información se vuelve muy importante y necesaria para poder
realizar actividades preventivas para la promoción de hábitos y de esta manera
contribuir a disminuir el contagio de los familiares de pacientes con tuberculosis en el
Hospital Universitario Hernández

Asignatura: BIOESTADISTICA
Carrera : CARRERA MEDICINA Página 27 de 27
Título : TUBERCULOSIS
Autor/es: LILIANA SARABIA ALVIS

1.4 OBJETIVOS.

1.3 OBJETIVO GENERAL.


Determinar la relación que existe entre las prácticas de medidas preventivas de los
familiares y diagnóstico de tuberculosis a pacientes entre 20 a 60 años de edad, en el
Hospital Universitario Hernández Vero, Ubicado en la Av. principal 1 de Mayo.

1.4 OBJETIVOS ESPECÍFICOS.


 Identificar el nivel de información de los familiares de los pacientes con
tuberculosis en el Hospital Universitario Hernández Vero.
 Evaluar la aplicación de medidas preventivas de los familiares de los pacientes
con Tuberculosis Pulmonar tuberculosis en el Hospital Universitario Hernández
Vero.
 Relacionar las medidas preventivas de los familiares tuberculosis en el Hospital
Universitario Hernández Vero.

CAPITULO II

MARCO TEORICO

1.5 ANTECEDENTES

Se realizo un estudio sobre “Nivel de conocimiento y aplicación de las medidas de


bioseguridad de los familiares de pacientes con tuberculosis”. Plantearon los siguientes
objetivos: Identificar el nivel de conocimiento y aplicación de las medidas de
bioseguridad que tienen los familiares de los pacientes. Los Materiales y Métodos: Se
realizó investigación cuantitativa, de tipo descriptivo transversal, con una muestra
de 40 familias pertenecientes. Los resultados y conclusiones son las siguientes.
“los familiares de los pacientes de la Hospital Universitario Hernández Vero tiene un
conocimiento regular en un frente a las medidas de bioseguridad y un de aplicación
deficiente frente a estas. Conclusión. Se identificó que las principales medidas de
bioseguridad, como métodos de barrera, eliminación adecuada del material
contaminado, manejo adecuado de los alimentos, lavado de manos no están
siendo aplicadas correctamente por los familiares de los pacientes, convirtiéndose

Asignatura: BIOESTADISTICA
Carrera : CARRERA MEDICINA Página 27 de 27
Título : TUBERCULOSIS
Autor/es: LILIANA SARABIA ALVIS

estas situaciones en un factor de riesgo para las familias como aumentar los contagios
en esta población.

1.6 BASE TEORICA:


REALIDAD DE LA TUBERCULOSIS EN EL MUNDO, EN LATINOAMÉRICA Y BOLIVIA
Una tercera parte de la población mundial está infectada por el bacilo de la
tuberculosis; una de cada 10 personas desarrollará una tuberculosis activa en algún
momento de su vida. La Organización Mundial de la Salud (OMS) tiene como objetivo
atender a todos los pacientes a través del sistema de salud y la atención primaria,
trabaja solo en colaboración con otras agencias para alcanzar la meta fijada en los
objetivos de desarrollo del milenio.
En las Estadísticas Sanitarias Mundiales (2011) figura la recopilación anual que
la OMS prepara a partir de los datos recibidos de sus 193
Estados Miembros, junto con un resumen de los progresos realizados hacia la
consecución de las metas de los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM)
relacionadas con la salud; dentro de las cuales señala que según la Organización
Mundial de salud a nivel mundial, la cifra anual de nuevos casos de tuberculosis sigue
aumentando ligeramente porque el crecimiento demográfico contrarresta las lentas
reducciones de las tasa de incidencia. En 2009, se estimó que la prevalencia era de
entre 12 millones y 16 millones de casos, con 9,4 millones de casos nuevos. Se calcula
que murieron de tuberculosis 1,3 millones de personas seronegativas para el VIH. (16)
En Latinoamérica según el informe “Control Global de Tuberculosis 2011” de la
Organización Mundial de la salud nos indica que Brasil, Haití y Perú concentran el 50%
de los casos de tuberculosis (TBC) en Latinoamérica, y se indica además que la región
ha mejorado en su conjunto.
La Organización Mundial de la Salud en sus últimos datos se estima que el Perú es
el segundo país con más casos de tuberculosis en Latinoamérica
En Santa Cruz sigue viviendo con el mal de la tuberculosis. En 2018 se registraron
3.240 casos, 42% del total de todo el país (7.762 enfermos) y en 2017 fallecieron103

Asignatura: BIOESTADISTICA
Carrera : CARRERA MEDICINA Página 27 de 27
Título : TUBERCULOSIS
Autor/es: LILIANA SARABIA ALVIS

cruceños a causa de él. Le sigue de cerca La Paz con 1.789 casos (23%) y
Cochabamba con 1.154 (15%).

1.5 ASPECTOS CONCEPTUALES DE LA TUBERCULOSIS


Es una enfermedad infectocontagiosa, con alto riesgo de contagio. Producida por un
bacilo llamado Mycobacterium Tuberculoso, que se transmite a través de gotitas de
saliva y afecta a los pulmones. Las partes del pulmón que se verán más afectadas son
los segmentos apicales y posteriores de los lóbulos superiores y los segmentos
superiores de los lóbulos inferiores. La infección pulmonar tiene generalmente un
comienzo insidioso.
La tos crónica es el principal síntomas de la tuberculosis pulmonar. El esputo puede
ser escaso y no purulento. Es frecuente que se produzca hemoptoico, generalmente en
forma de esputo hemoptoico. La auscultación pulmonar puede ser inespecífica; es
típica la existencia de matidez en los vértices, con presencia de crepitantes que
cambian con la posición.

1.6 HISTORIA DE LA APARICION


La historia de la tuberculosis tiene una estrecha relación con la historia de la propia
humanidad. Existen evidencias paleo lógicas de tuberculosis vertebral en restos
neolíticos precolombinos.
Aunque la Tuberculosis o "tisis", pase a la historia como la enfermedad del siglo XIX,
es probablemente tan antigua como la humanidad. Hipócrates y sus discípulos de
la Escuela de Cos, nos legaron interesantes referencias terapéuticas en el siglo IX
AC.
Ya entonces se valoraba la tuberculosis, no como una enfermedad contagiosa, sino
como una "alteración crónica de tipo alimentario" contra la cual se era impotente. Estas
doctrinas son ampliadas por los médicos de la antigüedad, griegos, romanos (Celso,
Areteo, Galeno), posteriormente por la medicina árabe.
Quizá la primera "cita bibliográfica" que podemos hallar en relación a ella se
encuentre en los libros de El Antiguo Testamento, donde se hace referencia a la
enfermedad consuntiva que afectó al pueblo judío durante su estancia en Egipto.

Asignatura: BIOESTADISTICA
Carrera : CARRERA MEDICINA Página 27 de 27
Título : TUBERCULOSIS
Autor/es: LILIANA SARABIA ALVIS

En Europa se convirtió en un problema grave en el momento en que el hacinamiento


en los medios urbanos asociado con la Revolución Industrial generó
circunstancias epidemiológicas que favorecieron su propagación. En los siglos XVII y
XVIII la Tuberculosis fue responsable de una cuarta parte de todas las muertes en
adultos que se produjeron en el continente europeo.

1.7 MECANISMO DE TRANSMISION:


La tuberculosis se transmite principalmente por vía aérea de una persona enferma a
una sana, por medio de las gotas de saliva que contienen los bacilos de Koch.
Cuando la persona enferma de tuberculosis habla, tose o estornuda, seforman en el
ambiente núcleos de gotas de saliva infectadas que se secan rápidamente. Las gotas
más pequeñas pueden mantenerse en el aire por varias horas, contagiando a quienes
respiran el aire contaminado. Es fácil pasar estos microbios a otros miembros de la
familia.
Cuando hay muchas personas viviendo en un espacio pequeño y cerrado, donde el
aire no entra libremente.
Otras formas de transmisión del bacilo tuberculoso son: el manejo de objetos
contaminados.
Los sujetos que tienen más probabilidad de contraer la tuberculosis son:
 Sujetos en estrecho contacto con alguien que sufre de tuberculosis activa.
 Personas con deficiencias inmunológicas (ancianos, pacientes con cáncer,
quienes están en terapia de corticoides y sujetos con infección de VIH).
 Consumidores de drogas intravenosas y alcohólicos.
 Sujetos que no cuenten con servicios de salud adecuados (personas sin hogar,
pobres, especialmente los menores de 15 años y los adulto jóvenes de entre 15
y 44 años).
 Cualquier persona con afecciones previas ( diabéticos, trastornos Renales
crónicos, desnutrición).

Asignatura: BIOESTADISTICA
Carrera : CARRERA MEDICINA Página 27 de 27
Título : TUBERCULOSIS
Autor/es: LILIANA SARABIA ALVIS

1.8 PERIODOS RELATIVOS DE LA TBC PUMONAR


Después que el bacilo logra instalarse se produce una reacción de hipersensibilidad
retardada a diversos antígenos y destruye los macrófagos no activados. Aquí es donde
comienza la infección.
Desde el momento de la infección hasta que aparece una lesión primaria o una
reacción tuberculina que transcurren de 2 a 12 semanas aproximadamente.
La mayoría de las personas que presentan síntomas de infección por tuberculosis
resultaron primero infectadas en el pasado ya que alrededor del
10% de las personas desarrollan la enfermedad en alguna época de su vida. En
algunos casos la enfermedad puede reactivarse en cuestión de semanas después de
una infección primaria o permanecer inactiva (latente) por años.
La mayoría de las personas se recupera de la infección de tuberculosis
primaria sin evidencia mayor de la enfermedad.

1.9 MEDIDAS DE PREVENCION DE LOS FAMILIARES DE LOS PACIENTES

1.10 MEDIDAS ORGANIZATIVAS


Las medidas organizativas están orientadas a disminuir el riesgo de exposición y la
posibilidad de infectarse. Los controles domésticos y familiares diseñados
para la detección rápida, el aislamiento, el diagnóstico y el tratamiento de los enfermos
tuberculosos son muy importantes. Constan de:
 Identificación, aislamiento, diagnóstico e inicio del tratamiento precoz, llevando al
enfermo al establecimiento de salud más cercano.

Aislamiento respiratorio correcto de los enfermos con tuberculosis pulmonar en la


vivienda. Los pacientes y familiares deben usar una mascarilla de protección mientras
estén en zonas comunes para:
Atención urgente de consultas ambulatorias breve en consultas ambulatorias.
 Traslados (incluido el transporte sanitario) entre los centros para la realización
de pruebas diagnósticas.
 Las zonas de esperas en enfermos con sospecha de tuberculosis.

Asignatura: BIOESTADISTICA
Carrera : CARRERA MEDICINA Página 27 de 27
Título : TUBERCULOSIS
Autor/es: LILIANA SARABIA ALVIS

 Los enfermos con el mismo tipo de tuberculosis no resistente pueden compartir


habitación de aislamiento. Deben restringirse al máximo las visitas y la entrada
del personal sanitario en la habitación.

1.7 MEDIDAS ESTRUCTURALES


Las medidas estructurales constan de los siguientes elementos:
 Sistemas de ventilación y circulación del aire adecuados en las áreas de riesgo
de transmisión con un mínimo de seis recambios de aire por hora.
 Habitaciones de aislamiento aéreo adecuadamente preparadas.
 Gestión y eliminación correctas de los residuos generados por los enfermos con
tuberculosis.
 Limpieza y desinfección de los cuartos y habitaciones en forma permanente
 También deberán observar medidas higiénicas básicas como taparse la boca
con un pañuelo de un solo uso al toser cuando no llevan mascarilla.

1.8 MEDIDAS DE PROTECCIÓN INDIVIDUAL


Equipos de protección individual para prevenir la inhalación de partículas
infecciosas. Son medidas complementarias a emplear cuando el riesgo de contagio
no puede controlarse mediante medidas organizativas. Los trabajadores expuestos a
enfermos con tuberculosis deben utilizar respirador N95 según normas internacionales
que deberán emplearse en las siguientes circunstancias:
 Realización de broncoscopias, técnicas de inducción de esputo, aspiración de
secreciones o tratamientos aerosolizados, en pacientes sospechosos o
diagnosticados de tuberculosis.
 Laboratorios que procesan muestras para la identificación de los
microorganismos.

1.9 PREVENCIÓN PRIMARIA

1) Para evitar la infección por el bacilo de la TB en la población expuesta se


debe realizar actividades que permitan:
 Mejora de condiciones socioeconómicas: mejores viviendas, buena nutrición,
zonas soleadas y ajardinadas en la persona familia.

Asignatura: BIOESTADISTICA
Carrera : CARRERA MEDICINA Página 27 de 27
Título : TUBERCULOSIS
Autor/es: LILIANA SARABIA ALVIS

 b.Educación sanitaria a la persona y familia tendente a disminución de la


enfermedad infectocontagiosa tuberculosis pulmonar.
 c.Quimioprofilaxis primaria a individuos que han tenido contacto con un
 enfermo de tuberculosis pulmonar y cuya prueba de tuberculina ha sido
negativa.

2) El Ministerio de Salud y las otras instituciones del Sector Salud deben proveer de
vacunación con el Bacilo a todos los recién nacidos.
 Todo recién nacido en el país debe recibir la vacuna BCG tan pronto cuando sea
posible, de acuerdo a las normas vigentes del Ministerio de Salud. Los recién
nacidos de madres con VIH deben seguir las disposiciones vigentes sobre la
prevención de la transmisión vertical del VIH emitidas por el Ministerio de Salud.

3) Control de infecciones y bioseguridad en tuberculosis


Es responsabilidad de los directores de las Direcciones Regionales y Direcciones de
Salud, Redes de Salud, de hospitales, jefes de centros y puestos de salud
públicos y privados, garantizar la implementación del control de infecciones y
bioseguridad en los establecimientos de salud de su jurisdicción. El personal de salud
tiene la responsabilidad de cumplir estrictamente con las normas de control de
infecciones y bioseguridad.
4. Medidas para el control de infecciones
Las medidas de control de infecciones de tuberculosis que deben ser
implementadas, de acuerdo a las normas del Ministerio de Salud.

a. Medidas de control administrativo


 Búsqueda activa y evaluación inmediata de los SR en todos los servicios del
establecimiento.
 Atención ambulatoria de pacientes con TB confirmada: Atención en horarios
diferenciados en consultorios, laboratorio y salas de procedimientos y
radiología.

Asignatura: BIOESTADISTICA
Carrera : CARRERA MEDICINA Página 27 de 27
Título : TUBERCULOSIS
Autor/es: LILIANA SARABIA ALVIS

 Priorizar que los resultados de la baciloscopía de muestras que proceden de los


servicios de Emergencia y hospitalización se entreguen dentro del horario
indicado.
 Atención del paciente con diagnóstico de Tuberculosis Pulmonar Frotis Positivo
TBP FP por otras especialidades en horarios preferentes, bajo medidas de
control de infecciones.
 Capacitación permanente al personal de salud, pacientes y familiares sobre
transmisión y prevención de la TB.
 Evaluación del riesgo de transmisión en los diferentes servicios del
establecimiento y vigilancia activa de los casos de TB en trabajadores de salud.

b. Medidas de control ambiental


 Las medidas de control ambiental deben maximizar la ventilación natural y/o
instalar sistemas de ventilación mecánica.
 Priorizar la ventilación natural, garantizando que las puertas y ventanas
permanezcan abiertas, libres de cortinas u otro mobiliario.
 Ubicar las áreas de espera de pacientes ambulatorios en espacios abiertos
y bien ventilados.
 En salas de hospitalización para el aislamiento de pacientes con TB MDR/XDR,
debe maximizarse la ventilación natural o implementar la ventilación mecánica
para garantizar un mínimo de 12 recambios de aire por hora.

1.10 PREVENCIÓN SECUNDARIA Diagnóstico y Tratamiento:


Se deben fortalecer las actividades de diagnóstico precoz y tratamiento
oportuno de todos los casos de tuberculosis con frotis de esputo positivo.

1.11 VISITA DOMICILIARIA


Esta actividad consiste en acudir al domicilio de la persona con Tuberculosis con la
finalidad de educar al paciente y familia. Deberá efectuarse dentro de las primeras
48 horas de realizado el Diagnóstico; se debe educar y motivar a la familia
incorporándolos Activamente en la recuperación de la persona con tuberculosis;
Identificar problemas de salud y factores condicionantes, para brindar Apoyo educativo
en busca de solución; verificar el censo y optimizar el Control de contactos y contribuir
al éxito del tratamiento de la Tuberculosis

Asignatura: BIOESTADISTICA
Carrera : CARRERA MEDICINA Página 27 de 27
Título : TUBERCULOSIS
Autor/es: LILIANA SARABIA ALVIS

Garantizar la correcta administración del tratamiento antituberculoso; La adherencia


al tratamiento depende en gran parte de la relación Establecida entre la
persona con tuberculosis, el personal de Enfermería que lo administra y el
establecimiento de salud; el Tratamiento es estrictamente supervisado y ambulatorio,
para lo cual Se requiere lo siguiente:
 Disponer de un ambiente con luz y ventilación natural cruzada Para la atención
de las personas con tuberculosis.
 Disponer de los libros de Registro y Seguimiento de pacientes, Tarjetas de
control y asistencia de medicamentos, y solicitudes De baciloscopías.
 Garantizar la administración de tratamiento supervisada en boca Por el personal
de enfermería en los servicios de salud.
 Todos los meses el paciente debe ser controlado en su peso y Solicitar
baciloscopías de control.

1.11 CUIDADOS PREVENTIVOS EN EL HOGAR


Como ustedes saben, en el seno de su familia se ha producido un caso de
tuberculosis. Afortunadamente y gracias a los modernos tratamientos, ello no implica un
grave riesgo para el enfermo. Sin embargo, y dado que se trata de una enfermedad
contagiosa, conviene tomar una serie de medidas preventivas que a continuación
detallamos.

1.12 MEDIDAS PARA EVITAR EL CONTAGIO


Básicamente, la más eficaz para evitarlo, es que el enfermo tome la medicación
antituberculosa con la máxima exactitud y constancia, pues es tan efectiva que a las
pocas semanas el enfermo deja de eliminar bacilos (aunque no se halle, ni mucho
menos, curado).
 El enfermo deberá taparse la boca y las fosas nasales al toser o estornudar.
 Si expectora o elimina mucosidad, ésta debe ser recogida en un pañuelo
desechable que hay que eliminarlo convenientemente (WC, por ejemplo). Si
se utiliza un pañuelo de ropa, éste deberá ser tratado con lejía y sometido a un
lavado con agua caliente, ya sea en la lavadora o de cualquier otra forma.

Asignatura: BIOESTADISTICA
Carrera : CARRERA MEDICINA Página 27 de 27
Título : TUBERCULOSIS
Autor/es: LILIANA SARABIA ALVIS

 Se dejará de asistir al trabajo durante 4-6 semanas, ampliándose a 8 cuando la


profesión del enfermo sea de trato directo con el público.
 El enfermo no deberá situarse nunca cerca de un ventilador o cualquier otro
sistema de refrigeración o calefacción por aire, ya que se puede favorecer la
transmisión de la enfermedad.
 No es necesario ninguna medida especial respecto a la vajilla, cama, ropas del
enfermo, etc. excepto las ya indicadas aunque es conveniente una habitación
soleada.

1.13 MEDIDAS PARA ASEGURAR LA CURACIÓN:


-La mejoría tras las primeras semanas de tratamiento es generalmente espectacular,
sin embargo, ello no debe de llevar a engaño, la única forma de evitar el paso a
enfermo crónico, es continuar el tratamiento todo el tiempo que indique el médico (sin
suspender la medicación aunque aparezca, por ejemplo, un resfriado o algún proceso
similar, incluso febril). En ocasiones pueden aparecer efectos secundarios, consulte a
su médico si aparecen nuevos síntomas.
C). Revisión de los contactos:

-Es necesario proceder a la pronta revisión de los contactos de los pacientes con
tuberculosis para descartar la infección o la enfermedad tuberculosa. Esta revisión es
muy simple, suele basarse en la prueba de la tuberculina y si es positiva se practica
una radiografía de tórax. Si se detecta infección reciente está indicado un tratamiento
preventivo que evitará la tuberculosis. Si se llega a diagnosticar enfermedad
tuberculosa, el nuevo paciente se beneficiará de un tratamiento precoz.

1.14 MANIFESTACIONES CLINICAS.


Hay pocas enfermedades capaces de afectar tantos órganos y de simular tal
cantidad de entidades nosológicas como la tuberculosis. Conviene distinguir, en
primer lugar, entre infección tuberculosa y enfermedad tuberculosa. La infección
tuberculosa supone el contacto con el bacilo tuberculoso, con respuesta positiva a la
prueba cutánea con tuberculina, pero sin ningún signo de enfermedad, mientras que se
considera enfermedad tuberculosa a la aparición de síntomas o signos radiológicos de

Asignatura: BIOESTADISTICA
Carrera : CARRERA MEDICINA Página 27 de 27
Título : TUBERCULOSIS
Autor/es: LILIANA SARABIA ALVIS

enfermedad y puede acontecer durante la primo infección tuberculosa (tuberculosis


primaria) o durante las fases de reactivación de la infección (tuberculosis secundaria).

1.12 DIAGNÓSTICO
Se debe sospechar que una persona está enferma de tuberculosis si presenta los
signos o síntomas siguientes:
 pérdida de peso sin causa conocida
 pérdida del apetito
 sudores nocturnos
 fiebre
 cansancio

Si la tuberculosis afecta los pulmones (tuberculosis pulmonar), los síntomas pueden


incluir:
 tos que dure ≥ 3 semanas
 hemoptisis (tos con sangre)
 dolor de pecho

Si la tuberculosis se presenta en otras partes del cuerpo (extrapulmonar), los


síntomas dependerán del área afectada.

1.13 CONGESTIÓN DE LAS VIAS RESPIRATORIAS


Encontrar una estrategia adecuada que permita eliminar o erradicar la tuberculosis
del país es muy difícil, sobre todo por estar relacionada a factores como la pobreza,
viviendas inadecuadas, hacinamiento y dificultad para acceder a los servicios de
salud. Si bien la tuberculosis tiene sus mayores consecuencias en la población
afectada, también las tiene para el Estado y el resto de la sociedad, pues la transmisión
e incremento de esta enfermedad demanda mayores recursos humanos, económicos,
tecnológicos y de infraestructura para atenderla. La vigilancia epidemiológica es uno de
los instrumentos más conocidos y aplicados en la salud pública, que se utiliza para
conocer y registrar el comportamiento de las enfermedades y problemas de salud en un
área geográfica determinada.

Asignatura: BIOESTADISTICA
Carrera : CARRERA MEDICINA Página 27 de 27
Título : TUBERCULOSIS
Autor/es: LILIANA SARABIA ALVIS

1.14 PROGRESIÓN DE LA ENFERMEDAD

1.15 LA TUBERCULOSIS A NIVEL INTERNACIONAL

Los avances logrados son importantes: la mortalidad por TB ha


descendido en un 47% desde 1990, y casi la totalidad de esa mejora seha producido a
partir de 2000, cuando se establecieron los ODM. Se estima que el diagnóstico y
tratamiento eficaces de la TB han permitido salvar 43 millones de vidas entre 2000 y
2018.
Se calcula que 480 000 personas desarrollaron tuberculosis multirresistente a nivel
mundial en 2014.La meta de los Objetivos de Desarrollo del Milenio que preveía
detener y empezar a reducir la epidemia de tuberculosis para 2015 se ha cumplido a
nivel mundial. La incidencia de esta enfermedad, que desde 2000 ha disminuido
por término medio en un 1,5% anual, se sitúa ahora un 18% por debajo del nivel
correspondiente a ese año. La tasa de mortalidad por tuberculosis disminuyó un 47%
entre 1990 y 2015.Se calcula que entre 2000 y 2014 se salvaron 43 millones de vidas
mediante el diagnóstico y el tratamiento de la tuberculosis. Acabar para 2030 con la
epidemia de tuberculosis es una de las metas relacionadas con la salud incluida en los
Objetivos de Desarrollo Sostenible adoptados en fecha reciente.

Asignatura: BIOESTADISTICA
Carrera : CARRERA MEDICINA Página 27 de 27
Título : TUBERCULOSIS
Autor/es: LILIANA SARABIA ALVIS

CAPITULO IV
PROCESO ESTADISTICO
Proceso estadístico

Caso de Investigación

En el mes de mayo de 2019 se diagnosticó tuberculosis a pacientes entre 20 a 60


años de edad, en el Hospital Universitario Hernández Vero, Ubicado en la Av. principal
1 de Mayo.

Tabla de Valores

56 39 26 32 20 47 20 34
45 27 43 48 45 23 56 39
20 42 60 23 39 23 23 37
30 50 36 35 55 50 58 42

Asignatura: BIOESTADISTICA
Carrera : CARRERA MEDICINA Página 27 de 27
Título : TUBERCULOSIS
Autor/es: LILIANA SARABIA ALVIS

60 27 54 53 26 27 45 40

Análisis de la tabla de frecuencias

Determinar el Rango

Numero de categorías

Tabla de frecuencia

20 27 23,7 7 7 17,5 17,5


27 34 30,5 7 14 17,5 35
34 41 37,5 9 23 22,5 57,5
41 48 44,5 6 29 15 72,5
48 55 51,5 5 34 12,5 85
55 62 58,5 6 40 15 100

Asignatura: BIOESTADISTICA
Carrera : CARRERA MEDICINA Página 27 de 27
Título : TUBERCULOSIS
Autor/es: LILIANA SARABIA ALVIS

Asignatura: BIOESTADISTICA
Carrera : CARRERA MEDICINA Página 27 de 27
Título : TUBERCULOSIS
Autor/es: LILIANA SARABIA ALVIS

*100

*100

Asignatura: BIOESTADISTICA
Carrera : CARRERA MEDICINA Página 27 de 27
Título : TUBERCULOSIS
Autor/es: LILIANA SARABIA ALVIS

1.15 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

1.16 CONCLUSIONES

No existe una relación entre las prácticas de medidas preventivas de los familiares
de pacientes con Tuberculosis Pulmonar y la incidencia de esta enfermedad infecto-
contagiosa a nivel nacional e internacional.
El nivel de información de los familiares de pacientes con Tuberculosis Pulmonar
sobre la tuberculosis pulmonar es medio a nivel nacional e internacional.
Las prácticas de medidas preventivas de los familiares de pacientes con tuberculosis
pulmonar en de nivel bajo, a nivel nacional mientras que a nivel internacional las
prácticas de medidas preventivas de los familiares de pacientes con tuberculosis
pulmonar es de nivel medio tales como una buena alimentación, y aplicación de
profilaxis.
Se concluye que no existe relación entre el conocimiento de las prácticas de
medidas preventivas de los familiares de los paciente con tuberculosis con la incidencia
de la enfermedad infecto contagiosa.

1.17 RECOMENDACIONES.

Asignatura: BIOESTADISTICA
Carrera : CARRERA MEDICINA Página 27 de 27
Título : TUBERCULOSIS
Autor/es: LILIANA SARABIA ALVIS

La principal recomendación es acudir al médico si presenta tos con expectoración de


más de una semana de evolución, particularmente si es alcohólico, diabético,
seropositivo, padece de enfermedades respiratorias asociadas o es anciano.
 Evitar los lugares húmedos o poco ventilados; mantener hábitos higiénicos
adecuados, taparse la boca o nariz al toser o estornudar.
 Si la persona ya ha adquirido la enfermedad es necesario hacer el tratamiento
indicado completo, siempre bajo supervisión médica.
 La persona infectada deberá evitar la transmisión tomando las medidas
indicadas al respecto, acudir sistemáticamente al médico y ante cualquier
síntoma nuevo que aparezca.
 Los profesionales de la salud tienen una posición privilegiada para educar a la
población y aconsejar respecto a los factores que afectan la salud, el éxito
de las iniciativas dirigidas a combatir las enfermedades infecciosas depende en
gran medida de lo que hagamos por conocer más acerca de ellas y también
de que divulguemos ese conocimiento.

Asignatura: BIOESTADISTICA
Carrera : CARRERA MEDICINA Página 27 de 27
Título : TUBERCULOSIS
Autor/es: LILIANA SARABIA ALVIS

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
 Abdulgany HM, Glassroth J. Tuberculosis y embarazo. Chest abril 1992;
10(4):1114-20.
 Al-Humadi, Hussam W.; Al-Saigh, Rafal J.; Al-Humadi, Ahmed W. (septiembre de
2017). «Addressing the Challenges of Tuberculosis: A Brief Historical Account»
[Encarando los desafíos de la tuberculosis: un recuento histórico breve]. Front
Pharmacol (en inglés) (Frontiers Media SA) 8: 689. PMID 29033842.
doi:10.3389/fphar.2017.00689.
 Bannon MJ. «BCG and tuberculosis.» Arch Dis Child. 1999 Jan;80(1):80-3. PMID
10325767.
 Barnes P.F et al. Tuberculosis en pacientes con infección por virus de la
inmunodeficiencia humana 1993; 3: 1435-53. Ed. Interamericana. Traducida al
español.
 Barnes PF, Susan A. Tuberculosis in the 1990. Annals of Internal Medicine.
Setiembre 1993, 119(5): 400-410.
 Bedoya Pacheco P. Tuberculosis y Gestación. TB - UPCH. Año 1982.
 Benson R. Current obstetrics and ginecologic diagnosis and treatment. 3ra Ed.
Lange Med Pub California 1980.
 Billo. N.E Tendances épidémiologiques de la tuberculose. Rev. Prat.1996; 46:
1332-6.
 Bonah C. "The 'experimental stable' of the BCG vaccine: safety, efficacy, proof,
and standards, 1921-1933." Stud Hist Philos Biol Biomed Sci. 2005
Dec;36(4):696-721. PMID 16337557.
 Bonifacio M. TBC pulmonar en pacientes HIV positivos vs. HIV negativos. Libro
de memoria del 9 cc. de FELSOCEM 1994, pag. 33.
 Centers for Disease Control and Prevention (CDC), Division of Tuberculosis
Elimination. Core Curriculum on Tuberculosis: What the Clinician Should Know.
4.ª edición (2000).
 Corbett E.L, De Cock K.M. Tuberculosis in the HIV-positive patient. Br J Hospital
Med 1996; 56:200–4
 Cole E, Cook C (1998). «Characterization of infectious aerosols in health care
facilities: an aid to effective engineering controls and preventive strategies». Am
J Infect Control 26 (4): 453-64. PMID 9721404. doi:10.1016/S0196-
6553(98)70046-X.
 Comstock GW. The International Tuberculosis Campaign: a pioneering venture in
mass vaccination and research. Clin. Infect Dis. 1994 Sep; 19(3):528-40. PMID
7811874.

Asignatura: BIOESTADISTICA
Carrera : CARRERA MEDICINA Página 27 de 27
Título : TUBERCULOSIS
Autor/es: LILIANA SARABIA ALVIS

ANEXOS

Asignatura: BIOESTADISTICA
Carrera : CARRERA MEDICINA Página 27 de 27
Título : TUBERCULOSIS
Autor/es: LILIANA SARABIA ALVIS

Asignatura: BIOESTADISTICA
Carrera : CARRERA MEDICINA Página 27 de 27

También podría gustarte